Está en la página 1de 3

Destilación preparativa

Este tipo de destilación esta descrita en el método ASTM D2892, el cual corresponde a una
técnica de laboratorio, definida por una columna de 15 a 18 platos teóricos con una relación
de reflujo de 5:1, y se le conoce bajo el nombre de “Curva de verdaderos puntos de
ebullición” (TBP True Boiling Point).

En este método se aplica a los crudos de petróleo estabilizados (desbutanizados) pero puede
aplicarse también a cualquier mezcla de fracciones petrolíferas salvo a los gases licuados
del petróleo, naftas muy ligeras y las fracciones que posean un punto inicial de ebullición
superior a los 400°C.

La carga puede variar de 0.5 a 30.1, lo cual permite:

 Recoger los gases licuados, los cortes de destilación y un residuo.


 La determinación de los rendimientos de los cortes a la vez en peso y volumen.
 El trazad de la curva de destilación representando la temperatura en función del
porcentaje en peso o porcentaje en volumen recogido.

El equipo permite la destilación a presión atmosférica y a presión reducida (hasta 2mm de


mercurio ≅0,266kPa).(Wauquier, 2004)

Destilación TBP

En la practica la destilación se lleva a cabo de columnas discontinuas en las que una


muestra relativamente grande de crudo, de 1 a 30 litros se somete a destilación en tres
secuencias, primero a presión atmosférica hasta la temperatura en cabeza de columna de
200°C, en segundo lugar a un vacío de 40-100 mmHg hasta los 300°C en cabeza de
columna, y en tercer lugar a un vacío entre 1 y 2 mmHg hasta la temperatura de 400°C. El
producto condensado se recoge en recipientes de un determinado volumen, el número
variara según el número de puntos deseados, y se va anotando los volúmenes recogidos a la
temperatura de condensación en cabeza de columna corregida a presión atmosférica, con lo
que la temperatura de condensación ira aumentando a medida que van destilando los
hidrocarburos más pesados. A la parte de crudo no destilado en estas condiciones se le
denomina resido atmosférico.

El residuo atmosférico se destila a vacío entre 0,1 y 0,5 mmHg, de forma que sin superar la
temperatura del vapor los 400°C, es posible llegar a temperaturas equivalentes a presión
atmosférica entre 560 y 580°C sin descomposición térmica. En la destilación a vacío
siempre queda un residuo: el producto que no ha destilado a las temperaturas antes
indicadas y que constituye el denominado residuo de vacío.

Hay dos normas a seguir para esta destilación: el método más complejo sigue la ASTM
D5236 “ Test method for Distillation of Heavy Hydrocarbon Mixtures (Vacuum Potstill
Method); un método más sencillo constituye la norma ASTM D1160 “Test Method for
Distillation of Ptroleum Products at Reduced Pressure” que permite trabajar a presiones de
1mmHG; ambas normas proporcionan las tablas necesarias para el paso de las temperaturas
de destilación a determinadas condiciones de vacío a las equivalentes a presión atmosférica.
(Urpí, 2012)

Pseudocomponentes

La mayoría de los componentes del petróleo no logran ser puntualmente identificados y es


por ello que, en la práctica, es común agruparlos y denominarlos como fracciones ó
pseudocomponentes del petróleo, siendo la fracción C7+ la más recurrida en la industria
petrolera. No obstante, la forma en que se representen a éstas fracciones es la razón
principal de problemas de modelado debido a la pérdida de información en sus propiedades,
por lo que la caracterización debiera estar condicionada.

Una forma alternativa es recurrir a métodos de caracterización, como los formulados


mediante la termodinámica continua. Esta metodología ha sido utilizada para estimar las
propiedades de las fracciones más pesadas del petróleo utilizando funciones de distribución
de probabilidad. A través de la termodinámica continua se establece el método del
pseudocomponente, técnica tradicional para la caracterización de las fracciones del petróleo
que consiste de un agrupamiento discreto de parámetros de bulto disponibles para un
conjunto de pseudocomponentes propuestos. En este caso, cada uno de ellos se considera
como un componente puro en el que sus propiedades correspondientes son promediadas.

La caracterización de la fracción del petróleo C7+ a través de pseudocomponentes


hidrocarbonados, donde la estructura molecular de cada uno de ellos es obtenida mediante
un problema de optimización con base en la termodinámica y la estimación de sus
parámetros con métodos de contribución de grupos. Sin embargo, se ha señalado que la
estimación de propiedades de las fracciones del petróleo puede llegar a ser inadecuada
utilizando pseudocomponentes, ya que muchas veces estos carecen de sentido real debido a
su hipotética configuración molecular (PATRINOS, 2014)

PATRINOS, I. J. M. V. (2014). UN MÉTODO DE CARACTERIZACIÓN DE


FRACCIONES DEL PETRÓLEO A TRAVÉS DE UNA MEZCLA DE
COMPONENTES IDENTIFICABLES. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
CELAYA.
Urpí, J. L. (2012). Tecnología y margen de refino del petróleo: Ediciones Díaz de Santos.
Wauquier, J. P. (2004). El refino del petróleo. Capítulo, 1, 1-15.

También podría gustarte