Está en la página 1de 2

Oscar Alejandro Gómez Suarez Seminario de economía mundial

Los BRICS en la economía mundial

La asociación Brasil, Rusia, India, China y posteriormente Sudáfrica; pude llegarse a


considerar como una oportunidad de crecimiento para los países en vía de desarrollo pues se
trataba de una colaboración entre países no desarrollados, sin embargo, esta asociación está
conformada por países con características especiales que los hacen destacar por sobre los demás
países de la región en donde se ubica cada uno, teniendo como característica el gran territorio
que tiene y por ende la gran cantidad de personas que cada país tiene, además de ser las
economías más grandes de los respectivos contenientes en donde se encuentran ubicadas
(realizando la división de norte América y sur-América para el caso de Brasil) (Corvalán, del
Barco, del Barco, 2011).

Teniendo en cuenta las características especiales de cada uno de estos países se aleja más
la posibilidad de que su intención sea precisamente hacer crecer los países no desarrollados o
como también se describe un sistema de cooperación sur-sur. En la creación de las BRICS se
había se había abogado especialmente por la transformación del sistema monetario internacional
de tal manera que la moneda de los países emergentes tuviera mayor peso a nivel internacional,
para lo cual también han desarrollado el Nuevo Banco del Desarrollo, con el cual se buscara el
desarrollar proyectos para el desarrollo de los países emergentes (Garrido-Falla, 2015). Pero es
necesario el tener en cuenta que el gran peso económico de los países que conforman los BRICS,
por lo que es posible preguntarse si todas las economías emergentes se vieran beneficiadas o
solamente las que hace parte de estas asociaciones, pues al observar que mas allá del apoyo
político existe un especial énfasis en el libre comercio entre estos países se puede pensar que
dicho acercamiento pretende el crecimiento económico de estas potencias y el derrocamiento de
la hegemonía económica mantenida hasta el momento, pero reemplazando esta por una nueva
hegemonía en donde los países del BRICS se encontrarían en la cima, más específicamente los
que tengan una mayor industria como lo es el caso de china, que además mediante los acuerdos
comerciales puede obtener grandes beneficios al comprar materias primas y con esto seguir
haciendo crecer su industria y replicando las condiciones desiguales que se supone pretenden
combatir (Juncal, 2018).
Por último, tal y como lo señala Garrido-Falla (2015), se puede entrever una alianza
militar que podría respaldar el crecimiento económico de estos países, destacando el gran
crecimiento en inversión militar de cada uno de estos países, destacando además la presencia de
armas nucleares en tres de los países miembros: Rusia, China e India (BBC, 2018); resaltando la
falta de igualdad dentro del grupo lo que nuevamente contradice la visión inicial de general
igualdad oportunidades de crecimiento por igual para los países emergentes.

Referencias

BBC News Mundo. (2018). Cuántas armas nucleares hay en el mundo y qué países las tienen en
su poder. BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45645446
Corvalán, D., del Barco, M., & Del Barco, M. (2011). Potencias emergentes: BRICS y su
relación con América Latina. Centro argentino de estudios internacionales. Retomado de :
https://mba.americaeconomia.com/biblioteca/papers/potencias-emergentes-brics-y-su-
relacion-con-america-latina
Garrido-Falla, E. (2015). BRICS ¿Una realidad geopolítica? Instituto español de estudios
estratégicos. Retomado de: www.ieee.es/contenido/noticias/2015/09/DIEEEO97-
2015.html

Juncal, E. (2018). El bloque BRICS: ¿Instrumento para el desarrollo de los países emergentes?.
Revista de economía critica. 25. 105-120. Retomado de
http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n25/8-
SantiagoEduardoJuncal_El-bloque-BRICS.pdf

También podría gustarte