Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA

UNIVERSALIZACIÓN DE
LA SALUD”

ALUMNA:
Iliana Paola Heras Ramírez
TEMA:
Cinesiterapia pasiva

-2020-
FISIOTERAPI
A
CINESITERAPIA
PASIVA
CONCEPTO:
Comprende el conjunto de técnicas que se aplican sobre las
estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento
voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no interviene
en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de
los ejercicios, aunque su pasividad es en cierto modo relativa, ya
que está presente y debe ser consciente del movimiento que se le
efectúa.
OBJETIVOS Y FINALIDADES:
Los objetivos de este tipo de cinesiterapia, que se realiza mediante
la aplicación de fuerzas externas, serán fundamentalmente:

 Prevenir la aparición de deformidades y


evitar rigideces y anquilosis en posiciones
viciosas.

 Mejorar la nutrición muscular y favorecer la


circulación sanguínea y linfática.

 Preparar el músculo para un mejor trabajo


activo, mediante estiramientos y
acortamientos repetidos.

 Prevenir adherencias y contracturas de los diversos planos


tisulares, manteniendo su elasticidad.

o Mantener la movilidad articular o


restablecer la movilidad de las
articulaciones que presentan
limitaciones de movilidad.

o Estimular psíquicamente al paciente,


incapaz de realizar movimientos por sí
mismo.
o Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del
movimiento, y contribuir a conservar o crear las imágenes
periféricas del esquema corporal y espacial.

CLASIFICACIÓN;
Dentro de la cinesiterapia pasiva incluimos técnicas como las
movilizaciones pasivas, las posturas, las tracciones articulares, los
estiramientos musculo tendinosos y las manipulaciones.

Antes de referirnos a cada una de ellas, vamos a hacer alusión a


otra clasificación de este tipo de cinesiterapia, seguida por diversos
autores y que es necesario conocer. Incluyen en ella:

 La cinesiterapia pasiva relajada.

 La cinesiterapia pasiva forzada.

 LA CINESITERAPÍA PASIVA RELAJADA: se lleva a


cabo en los casos en que las articulaciones están libres y no
existe causa alguna que les impida el movimiento. No hay
adherencias, ni retracciones, ni contracturas espásticas, ni dolor
que se opongan a la movilización.

 LA CINESITERAPIA PASIVA FORZADA se utiliza en los


casos contrarios, es decir, en aquellas situaciones en que las
articulaciones no están libres, por existir adherencias o
retracciones que impiden total o parcialmente su movilización, o
espasmos o contracturas que se oponen al movimiento. Este tipo
de movilización corresponde a las movilizaciones pasivas
forzadas y puede llevarse a cabo de forma momentánea o
mantenida.
1. MOVILIZACIONES PASIVAS

Con estas técnicas se ponen en movimiento los músculos y las


articulaciones del paciente. Para producir la movilización actúa
exclusivamente una fuerza exterior al paciente.

Según la fuerza exterior aplicada, distinguimos:

1.1. Movilización pasiva asistida, cuando la realiza el


fisioterapeuta de forma manual o bien por medios mecánicos.

1.2. Movilización auto pasiva, cuando es el propio paciente el que


la realiza de modo manual o mediante poleas.
1.3. Movilización pasiva instrumental, cuando es realizada por
aparatos o máquinas electromecánicas.

2. POSTURAS

Mediante esta técnica, que puede incluirse en la cinesiterapia


pasiva mantenida, se impone a una o varias articulaciones una
posición determinada, a fin de prevenir posibles alteraciones o
corregir las ya existentes. Mediante la puesta en tensión de los
elementos constituyentes de la articulación, adoptamos su posición
adecuada.

Las formas de conseguirlas son:

2.1. Manualmente por el fisioterapeuta.


2.2. De forma auto pasiva, llevada a cabo por el propio paciente,
de forma manual, mediante algún aparato o aprovechando la fuerza
de la gravedad.

2.3. Mediante instrumentos o aparatos diversos.

La mano del fisioterapeuta, efectuando los efectos correctores, es la


técnica preferible ya que puede dosificar la intensidad de la fuerza
aplicada, precisar su dirección y adaptarse a cada caso.

El paciente puede conseguir la postura adecuada con la mano sana


o mediante aparatos puestos en marcha por él, o manteniendo la
posición adecuada, en ocasiones ayudado por la gravedad.

Pueden emplearse, por último, diversos


aparatos o sistemas capaces de inmovilizar
temporalmente la zona afectada en la posición
de función, que es la posición anatómica.

3. ESTIRAMIENTOS
MUSCULOTENDINOSOS

Son técnicas cuyo objetivo es conseguir una elongación de las


estructuras musculo tendinosas, en mayor o menor medida. Los
estiramientos pueden ser manuales realizados por el fisioterapeuta
o por el propio paciente; son preferibles los primeros, al poder
controlarse mejor la especificidad y progresividad del estiramiento.

Existen diferentes técnicas, entre las que citamos:


- Estiramiento dinámico, prácticamente de uso en gimnasia. Se
trata de un estiramiento rápido, que conduce a la aparición del
reflejo de estiramiento y, consecuentemente, a una contracción
muscular defensiva inmediata. Por lo tanto, no se emplea en
cinesiterapia.

- Estiramiento estático, del que existen variantes:

• Estiramiento estático. Básicamente consiste en una maniobra


lenta para evitar el reflejo de estiramiento, hasta el punto en que
aparece una tensión muscular no dolorosa, que se mantiene
durante unos 5-30 segundos.
• Estiramiento estático con contracción antagonista. Se ejecuta
como en el caso anterior, pero después se realiza la contracción
isométrica del grupo muscular antagonista durante 5-30 segundos.
De este modo, por la acción de la inhibición recíproca, se produce
una disminución de la actividad de los músculos que son estirados.
• Estiramiento estático con contracción agonista. Su realización
es similar, con la diferencia de que se acompaña
de una contracción isométrica de la musculatura
agonista durante 5-30 segundos. De esta forma
también se facilita la relajación de la musculatura
y se evita la aparición del reflejo de estiramiento.

INDICACIONES:
La cinesiterapia pasiva puede indicarse:

— Como terapéutica previa a otros tipos de


movilizaciones, como sucede en las paresias o
debilidad muscular y en los pacientes débiles o cardíacos que no
toleran los ejercicios activos

— En parálisis flácida; en este caso es la terapia de elección.


— En contracturas de origen central, por su efecto relajante.

— Como terapéutica preventiva en ciertos procesos, a fin de:

• conservar la movilidad.

• evitar rigideces articulares y limitaciones.

• evitar retracciones conservando la longitud muscular.

• evitar anquilosis en posiciones viciosas.

— En afecciones traumáticas y ortopédicas que cursen con:

• bloqueos articulares,

• trastornos mecánicos raquídeos o articulares.

• rigideces articulares.

• retracción de partes blandas.

• dolores radiculares rebeldes a otros tratamientos.

• desviaciones de columna vertebral, etc.


— En procesos vasculares periféricos y respiratorios:

Los mayores peligros de la cinesiterapia pasiva son su incorrecta


indicación y su mala ejecución. Por lo tanto, es necesario, sobre
todo en las técnicas más agresivas, un perfecto conocimiento de
sus fundamentos, de la base de su
utilización, de las técnicas de realización
y de sus posibles riesgos.

CONTRAINDICACION:
— Aquellos casos en que no se tiene
la seguridad de su indicación y/o del
modo de llevarla a cabo.

— Procesos inflamatorios o infecciosos


agudos.

— Fracturas en su período de
consolidación.

— Osteotomías o artrodesis.

— Articulaciones muy dolorosas.

— Derrames articulares

— Rigideces articulares postraumáticas.

— Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.


— Anquilosis establecida.

— Los procesos especificados en los diferentes tipos de


movilizaciones pasivas, como en los tumores óseos o medulares,
en la osteoporosis infecciosa e inflamatoria en el caso de las
manipulaciones, o en los que no se ha descartado la presencia de
metástasis óseas de localización vertebral, en el caso de las
tracciones vertebrales.

También podría gustarte