Está en la página 1de 4

Leydis

Todos en algún momento soñamos con la tan anhelada Paz, una


frase de soló 3 palabras pero que cada día la vemos inalcanzable,
como que si la Reconciliación fuera uno de los desafíos más
grandes. Desde mi punto de vista creo que no podemos esperar a
que la paz llegue de la noche a la mañana, ni que otros trabajen por
ella, pero si cada persona puede aportar su grano de arena para la
paz desde lo que tenga, sean conocimientos, valores y aportando en
lo económico sí es posible.
Para nadie es un secreto que los grupos armados al margen de la ley
y la fuerza pública de una u otra manera han contribuido hace
muchos años para que en este país haya violencia casi en todo los
territorios de Colombia.
Se han provocado muertes, reclutamientos ilícitos, victimas,
desaparecidos y desplazamientos forzosos, perdiendo de esta manera
el poder de sus territorios dejando sus hogares sus tierra donde
cultivaban y llevaban el sustento a sus familias, de esta manera tan
forzosa se vieron obligados a buscar nuevos refugios para salvarse
y reconstruir sus vidas; podemos observar que no importa la raza ni
el color ni las edades ni las creencias religiosas, donde vemos
muchos otros sucesos encontrados, esto conlleva a que en nuestro
país haya más pobreza y esta conlleva a la delincuencia.
Se evidencia una gran vulneración de sus derechos como lo es el
derecho a escoger su lugar donde vivir, el derecho a tener un libre
desarrollo de la personalidad, el derecho a la libertad, el derecho de
la dignidad humana, el derecho de tener un patrimonio económico,
los niños pierden sus derechos, las madres cabezas de familias, y las
personas de la tercera edad.
No ignorando el daño irreparable y que esto genera en estas
personas, como es el daño psicológico, físico y social.
En la ruta nos dan a conocer uno de tantos hechos sucedidos como
lo fue la masacre de Bojaya chocó, la cual sucedió el 2 de mayo
del año 2002 donde grupos guerrillero de la Farc- Ep y
paramilitares se enfrentaban por tener dominio territorial de la
región, haciendo pasar a sus habitantes por una situación muy dura
y triste donde murieron 98 personas y 79 quedaron como víctimas
directas en la explosión de las pipetas de gas, de las cuales 48 eran
menores de edad; otras 13 murieron en los hechos precedentes y
posteriores al crimen cometido en la Iglesia de Bellavista y 6
personas que estuvieron expuestas a la explosión de la pipeta y
murieron de cáncer en el transcurso de los ocho años siguientes.
La comunidad se vio muy afectada por la pérdida de sus seres
queridos de sus bienes materiales que poseían A raíz de la masacre,
se produjo el desplazamiento forzado de prácticamente toda la
población.
Viendo los testimonios de algunas personas que pasaron por esta
masacre se demuestra los efectos que causaron heridas físicas como
quemaduras en sus cuerpos y las heridas del alma causando daño
emocional por las pérdidas de sus seres queridos y la perdida de sus
bienes materiales
Trayendo a colación el trabajo de la señora Emma Wills sobre los 3
nudos de la guerra en Colombia se evidencia que la causa es debido
al conflicto de tierras, guerras civiles y creación de partidos
políticos
 A continuación se da planteamiento a acciones de paz desde lo
psicosocial para estas víctimas de Bojaya teniendo en cuenta
los hechos evidenciados y presentados en la masacre es
recomendable un trabajo psicosocial sin descartar el
tratamiento individual desde un punto de vista terapéutico
para cada una de estas personas que sin querer fueron
participes de este lamentable hecho, ayudándoles desde la
parte emocional a trabajar el dolor el rencor y el perdón.
 Trabajos grupales para fortalecer la autoestima y crear
habilidades en su vida trabajándoles desde un punto de vista
emocional para que tomen decisiones asertivas en su vida.

 Hacer encuentros motivacionales en pro de la cultura y los


ritos de esta población, con el fin de que no pierdan sus
arraigos y su cultura.

la reconstrucción de los
lazos sociales entre las
personas
y los grupos fragmentados.
la reconstrucción de los
lazos sociales entre las
personas
y los grupos fragmentados.
la reconstrucción de los
lazos sociales entre las
personas
y los grupos fragmentados
 Generar diálogos de paz desde lo psicosocial entre el estado y
los grupos al margen de la ley para llegar a acuerdos de
reconciliación, perdón desmovilización y reintegración a la
sociedad y concientizarlos de que la población civil es la más
afectada en toda esta situación,

 Hacer un trabajo articulado con entidades que trabajen por los


derechos humanos.

También podría gustarte