Está en la página 1de 16

Introducción

El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método nacional, sistemático


de planificación y proporciona cuidados de enfermería con el propósito de
identificar el estado de salud del paciente sus problemas de salud reales y
potenciales para poder establecer planes que aborden las necesidades e
identificarlas y aplicar intervenciones específicas que cubran tales necesidades

El presente trabajo tiene la finalidad de abordar la necesidad y patología que


presenta el paciente con neurocistecircosis.

El proceso de atención de enfermería se realizó a un adulto de 54 años de edad


quien presenta un diagnóstico de neurocistecircosis. Se realizó la valoración
,detectando alteraciones y habilidades en el estado de salud del paciente , en
base a la teoría de los patrones funcionales de Marjory Gordon , con la cual se
realizó un plan de cuidados jerarquizado los patrones más afectados dando asi
cuidados oportunos al paciente.

1
Justificación

La teniosis/cisticercosis, es una enfermedad importante, es causa principalmente


de problemas neurológicos en los seres humanos y está relacionada con
implicaciones sociales y económicas, tomando en cuenta, esto representa un
tema considerable para nuestro ámbito social.

Es particularmente frecuente en los lugares donde la carne de cerdo se ingiere


cruda o insuficientemente cocida, y donde las condiciones sanitarias permiten a
los cerdos tener acceso a las heces humanas.

La realización de este proceso de enfermería para el que se eligió a un paciente


de la Unidad del CSR Puertecito de la virgen, quien asistió a una consulta
ocasional por cefalea intensa ,refiriendo que fue diagnosticado con
neurocistecircosis ; cabe señalar que los modelos utilizados son los Patrones
Funcionales de Marjory Gordon y las 14 necesidades de Virginia Henderson.

Patrones Funcionales de Marjory Gordon: donde se definen 11 patrones de


actuación relevantes para la salud de las personas, las familias y las
comunidades, se trata de configuraciones de comportamientos, un tanto comunes
a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su
máximo nivel como humano.

14 necesidades de Virginia Henderson: Ubicado en los Modelos de las


necesidades humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel
de la enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la
persona no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital,
enfermedad, infancia o edad avanzada.

Recomendación de la teorista Virginia Henderson

2
1. RESPIRACIÓN (Y CIRCULACIÓN). Respirar normalmente. Valorar el
patrón respiratorio, su frecuencia y profundidad, así como la presencia de
disnea y su relación con la movilidad. Presencia de tos, expectoración,
ruidos anormales, hábito tabáquico, y adecuación del uso de medicación y
dispositivos. Valorar frecuencia cardiaca y tensión arterial.

2. ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN. Comer y beber adecuadamente.


Valorar el grado de autonomía para alimentarse. Hábitos de hidratación y
alimentación, tipo de dieta, apetito, alergias, dificultad a la masticación y
deglución, presencia de náuseas y vómitos. Valorar peso, talla e índice de
masa corporal.

3. ELIMINACIÓN. Eliminar por todas las vías corporales Valorar el grado


de autonomía para la eliminación urinaria y fecal. Hábitos de eliminación,
incontinencia o retención, estreñimiento, gases, sangrado y dolor.

4. MOVILIZACIÓN. Moverse y mantener posturas adecuadas. Valorar el


grado de autonomía para la movilidad. Actividad física, fuerza, estabilidad,
energía para las AVD y uso de dispositivos.

5. REPOSO/SUEÑO. Dormir y descansar. Valorar el patrón de sueño,


problemas para dormir, sensación de haber descansado.

6. VESTIRSE / DESVESTIRSE. Escoger la ropa adecuada: vestirse y


desvestirse.Valorar el grado de autonomía para vestirse. Uso de calzado
seguro.

7. TERMORREGULACIÓN. Mantener la temperatura corporal dentro de


los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.
Valorar el grado de autonomía para regular su temperatura.

3
8. HIGIENE / PIEL. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Valorar el grado de autonomía para la higiene corporal y si ésta es correcta.
Estado de la piel y mucosas. Higiene bucal.

9. SEGURIDAD. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras


personas. Valorar el grado de autonomía para prevenir peligros. Nivel de
conciencia. Capacidad para prevenir caídas, aspiraciones, quemaduras,
dolor e infecciones. Peligros ambientales, alergias, déficits visuales o
auditivos, tóxicos, violencia. Manejo del régimen terapéutico.

10. COMUNICACIÓN. Comunicarse con los demás, expresando


emociones, necesidades, temores u opiniones. Valorar dificultad en la
comunicación verbal, en las relaciones sociales, familiares y sexuales.
Situación de aislamiento social. Existencia y adecuación de una persona
cuidadora.

11. CREENCIAS Y VALORES. Vivir de acuerdo con sus propios valores y


creencias. Valorar el grado de conocimiento y aceptación de su estado de
salud, cambios vitales y de rol. Prácticas religiosas. Valores relacionados
con la salud. Dificultad para tomar decisiones y afrontar situaciones difíciles.
Testamento vital.

12. TRABAJAR/REALIZARSE. Ocuparse en algo de tal forma que su labor


tenga un sentido de realización personal. Valorar la influencia de la salud
en su situación laboral, social y familiar. Situación socio-económica.

13. OCIO. Participar en actividades recreativas. Valorar las actividades de


ocio habituales e influencia de la salud en su realización.

14. APRENDER. Descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un


desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles. Valorar el nivel
de estudios, grado de información sobre su salud, alteraciones de la
memoria, cognición, atención o percepción. Autoestima, imagen corporal.

4
Objetivo

 Conocer de la enfermedad en curso.


 Comprender al paciente/ Usuario considerando si su consulta es o no una
urgencia
 Contribuir al conocimiento de enfermedades que son un problema de salud
en Centroamérica, México basados en la presentación de un caso

5
Marco teórico

Neurocistecircosis

La cisticercosis es la parasitosis por larvas del céstodo: Taenia Solium que se


enquistan en el SNC, tras ingerir alimentos contaminados con huevos de este
gusano. El hospedero principal de la cisticercosis es el cerdo, el cual actúa como
intermediario en el ciclo cisticercosis-teniasis. El hombre puede también tener
cisticercosis, como hospedero intermediario ocasional. Bien sea en el cerdo o en
el hombre la cisticercosis se adquiere por ingerir huevos de T. Solium procedentes
de una persona infectada. Esta tenia adulta es exclusiva del intestino del hombre
(hospedero definitivo único) y la adquiere por comer carne de cerdo con
cisticercos, cruda o mal cocida

Signos y síntomas

La neurocistecircosis tiene una gran preformismo clínico , las manifestaciones


dependen de variables como la edad y genero del paciente, el número y
localización de los cisticercos, el estadio biológico del parásito y la intensidad de
la respuesta inmune del huésped ante el parásito. Dependiendo de la localización
del parásito pueden presentarse signos neurológicos de focalización , esto quiere
decir signos de infección de la vía piramidal con déficit motor, alteraciones
sensitivas, del lenguaje, de la coordinación , etcétera. Al producirse una respuesta
inflamatoria en el espacio subaracnoideo se produce una aracnoiditis que es la
causante de la hidrocefalia, teniendo como síntomas cefalea, vómito y papiledema

6
Datos y cifras

 La teniasis es una infección intestinal provocada por la tenia adulta.


 Hay tres especies que la causan en el ser humano: Taenia solium,
Taenia saginata y Taenia asiatica, si bien solamente T. solium causa
problemas graves de salud.
 La teniasis por T. Solium se transmite al ser humano a través de la
ingestión de quistes larvarios de tenia (cisticercos) presentes en la carne
de cerdo poco cocinada.
 Los portadores humanos de tenias excretan los huevos en las heces y
contaminan el medio ambiente cuando defecan al aire libre.
 El ser humano también se puede infectar por huevos de T. solium al
ingerir agua o alimentos contaminados o a consecuencia de una mala
higiene.
 Tras su ingestión, los huevos de T. solium se transforman en larvas en
varios órganos del organismo. Cuando alcanzan el sistema nervioso
central pueden causar síntomas neurológicos (neurocisticercosis), en
particular epilepsia.
 T. solium es la causa del 30% de los casos de epilepsia en muchas
zonas endémicas donde hay cerdos en libertad cerca de donde viven las
personas.
 Más del 80% de los 50 millones de personas afectadas en el mundo por
epilepsia viven en países de ingresos bajos y medianos bajos.
 Existen diversas medidas de lucha contra estos parásitos, que se aplican
en función del contexto y los recursos de cada país.

7
Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico se hace por los datos clínicos y epidemiológicos, apoyado con


estudios de tomografía axial computada y resonancia magnética de cráneo.
Dichos estudios ayudan a localizar el (los) parásito (s) y definir su estadio
evolutivo. Se emplean antiepilépticos de primera línea (carbamazepina, fenitoína o
fenobarbital), y en caso de cefaleas, los analgésicos comunes, hidrocefalia
requiere en la mayoría de los casos de la colocación de una válvula de
derivación ventrículo-peritoneal.

8
Prevención

Para prevenir, controlar y, eventualmente, eliminar T. solium deben aplicarse


intervenciones apropiadas de salud pública que abarquen los sectores de la
veterinaria, la salud humana y el medio ambiente. En la lucha contra T. solium se
pueden utilizar ocho intervenciones combinadas de distintas formas en función del
contexto de cada país:

 Administración masiva de medicamentos contra la teniasis;


 Identificación y tratamiento de los casos de teniasis;
 Educación sanitaria, que incluya la higiene y la inocuidad alimentaria;
 Mejoras del saneamiento;
 Mejoras de la cría de cerdos;
 Tratamiento antihelmíntico de los cerdos: oxfendazol (un fármaco
disponible y aprobado para el tratamiento de la cisticercosis porcina), a
dosis de 30 mg/kg;
 Vacunación de los cerdos (vacuna con TSOL18, disponible en el mercado);
y
 Mejor inspección de las carnes y del procesamiento de productos cárnicos.

La utilización de mecanismos de vigilancia adecuados debe permitir la notificación


de nuevos casos de cisticercosis humana o porcina, de manera que se puedan
identificar las comunidades de alto riesgo y centrar en esas zonas las medidas de
prevención y control.

Los programas de la OMS encaminados a luchar contra las enfermedades


tropicales desatendidas y mejorar la salud mental también permiten establecer
normas con base empírica para diagnosticar y tratar la neurocistecircosis por T.
solium a fin de facilitar el abordaje clínico y contribuir a la elaboración de políticas
y programas nacionales.

9
10
Valoración

Paciente masculino de 54 años de edad, actualmente es comerciante, escolaridad


primaria, originario de México DF, residente en Lagos de Moreno, católico,
casado, alergias negadas, Rh lo desconoce, interrogatorio directo e indirecto

Refiere que 3 de sus hermanos padecen Diabetes Mellitus.

Consumo de tabaco y alcohol negados, toxicomanías interrogadas y negadas,


refiere tener una alimentación regular debido a que refiere no tener horarios fijos
en sus comidas, crónicos degenerativos diabético desde hace aproximadamente
15 años actualmente con tratamiento con metformina y clindamicina, refiere la
esposa que hace aproximadamente 19 años se le diagnostico con
neurocistecircosis ya que anteriormente presentaba cuadros de crisis convulsivas
pero no tratado, habita en casa rentada la cual cuenta con dos habitaciones,
habitando 3 personas, cuenta con todos los servicios básicos intradomiciliarios,
tiene convivencia con 2 perros, hábitos higiénicos regulares con baño por lo
menos 2 veces a la semana, cambio de ropa cada tercer día, aseo dental cada
tercer día .

Interrogatorio indirecto refiere la esposa que inicio hace aproximadamente 5 horas


con una intensa cefalea , alteración del estado de alerta y dificultad para la
deambulación por lo cual se automedico dos dosis de paracetamol de 500mg
observando que no tubo ningún avance y estos síntomas eran más intensos por lo
cual acudió al servicio de hospitalización del Hospital Regional de Lagos de
Moreno Jal.

TA: 100/60 FC: 96 FR: 18 T°: 36

11
Paciente masculino inconsciente, desorientado , poco cooperador, buena
coloración de tegumentos y mucosas húmedas. Cráneo normocefalo sin datos de
hundimientos, cuello cilíndrico móvil sin adenopatías. Tórax simétrico con
murmullo vesicular presente, ruidos cardiacos rítmicos sin soplos ni ruidos
agregados. Abdomen plano con presencia de ruidos peristálticos presentes,
timpánico a la percusión, no doloroso, sin datos de irritación peritoneal, no se
palpan masas ni viceromegalias, pulsos periféricos presentes. Presencia de pie
diabético con ulcera en proceso.

12
Conclusiones

La cisticercosis es un padecimiento muy frecuente en México que no respeta la


edad ni el sexo, esto se da por la presencia de larvas de taenia salium,
comúnmente conocida como solitaria, en el sistema nervioso central, la
enfermedad se llega a adquirir de dos formas de las cuales son las siguientes:

La más común es la infección externa. El hombre que es el huésped


definitivo, alberga en su intestino a la taenia solium (solitaria) adulta y al
evacuar, en sus heces fecales elimina diariamente enormes cantidades de
huevecillos del paracito y contamina sus manos, depositando así múltiples
huevecillos en los alimentos que consume o da a consumir a otras
personas. Cuando un individuo defeca al aire libre, los huevecillos
afectados contaminan sembradíos y legumbres, que posterior mente serán
ingeridos por personas y así contraerán la enfermedad.

La otra forma es la auto infección interna. Cuando una persona que tiene
en su intestino a la solitaria adulta , algunos huevecillos del paracito llegan
al estómago por movimientos intestinales; aquí el jugo gástrico rompe la
membrana que protege a la larva y esta emigra, a través del riego
sanguíneo ,preferentemente al cerebro, en donde produce un grave
padecimiento.

En este caso la localización mas frecuente es el cuarto ventrículo, el parasito


mismo y la relación inflamatoria generada por la presencia que provoca una
ependimititis granular pueden ser causa de un cuadro de hipertensión
endocraneal progresiva por hidrocefalia, la cual se va a observar en el estándar de
oro de esta enfermedad que es la TAC.

13
Manejo

El manejo inicial la literatura menciona que es en caso de presentar epilepsia se


utilizan los antiepilépticos de primera línea (carbamazepina , fenitoína o
fenobarbital), y en caso de cefaleas, los analgésicos comunes son generalmente
suficientes .

La hidrocefalia requiere en la mayoría de los casos de la colocación de una


válvula de derivación ventrículo-peritoneal. Algunos quistes intraventriculares
pueden ser removidos por medio de aspiración endoscópica.

Pronostico

El pronóstico es variable, puede ser una padecimiento de curso benigno


asintomático hasta casos extremos en los que producen severas incapacidades e
incluso la muerte.

Recomendaciones

Para la institución

 Creación de sistemas de apoyo a los familiares de los pacientes con


diversas patologías, de modo que aprendan a manejar situaciones que
generen estrés.
 Acondicionamiento de habitaciones (camas confortables, aire
acondicionado, salas de descanso para los familiares)

Para los profesionales de enfermería

 Capacitar al personal de Enfermería sobre los cuidados específicos de


pacientes que presenten este tipo de patologías.
 Supervisar por parte del personal coordinador y supervisorio todas las
acciones realizadas por el personal de Enfermería de atención directa.
 Indagar el conocimiento que posee el personal de nuevos ingresos que van
a laborar en la unidad de medicina interna.

14
 Orientar a los familiares en cuando al cumplimiento de una nutrición
adecuada.
 Destacar la importancia del cumplimiento de los tratamientos de forma
oportuna respetando los horarios de administración de la farmacoterapia.

Para el paciente y familiares (Para dentro de la institución o en casa)

 Estimulación física y mental: Animar al paciente a realizar actividades,


que colabore, aunque al principio tenga que ayudarle en casi todo. Poco a
poco él realizará más tareas y necesitará menos su ayuda. Es una forma
de hacerle independiente y aumentar su autoestima.

Alimentación:

 Una buena hidratación y nutrición evita la aparición de infecciones y heridas


en la piel.
 La dieta debe ser variada rica en proteínas (carne, pescado, huevos,
leche), fibra (legumbres, fruta y verdura) y baja en sal, evitando grasas y
fritos.
 El paciente debe consumir los alimentos (comida y bebida) muy poco a
poco y frecuentemente.

15
Referencias bibliográficas:

George Charter Cure,.(2013).Neurocistecircosis Neurocysticercosis .


2012,de acta neurol colomb sitio wep:
http://www.acnweb.org/acta/2013_25_1_42.pdf
Agnes fleur.(2014).CISTICERCOSIS EN EL SER HUMANO.2014,de Edda
Sciutto Sitio wep: http://www-lab.biomedicas.mx/cistimex/s
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2893.pdf
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA (3ª ED),F.ROSALES BARRERA:E.
REYES GOMEZ,2005
ROJAS, Glenda. AGUILAR, Cruz. FERRER, Elizabeth. Cisticercosis
Humana: Una Dolencia Olvidada. Revista Salus – Universidad de
Carabobo. Valencia, Venezuela. 2007. Disponible en:
http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/cisticercosis_dolencia_olvidada.pdf
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/

16

También podría gustarte