Está en la página 1de 7

INFORME DE TRABAJO PRÁCTICO: TOCAIMA CUNDINAMARCA

ALUMNOS:

DIEGO JAVIER VARGAS GUTIERREZ

(363209242)

GUILLERMO ABDON ROJAS GARCIAS

(363109234)

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL GIRARDOT

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

INVESTIGACIÓN I

VI SEMESTRE

GIRARDOT

2012
INFORME DE TRABAJO PRÁCTICO: TOCAIMA CUNDINAMARCA

ALUMNOS:

DIEGO JAVIER VARGAS GUTIERREZ

(363209242)

GUILLERMO ABDON ROJAS GARCIAS

(363209234)

DOCENTE:

JOSE EVER RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL GIRARDOT

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

ELECTIVA II

VI SEMESTRE

GIRARDOT

2012
CAPÍTULO I: ASPECTOS GEOGRÁFICOS

Tocaima es una ciudad de origen histórico con fundación documentada del 20 de


Marzo de 1544, trasladada al lugar actual el 18 de Marzo de 1621, con territorio
reconocido en los mapas más antiguos desde la conquista y colonización
hispánica, que ha sido desmembrado, para dar nacimiento a nuevas ciudades y
municipios a través de los siglos.

La superficie de 245. Km2 (24.500 ha) que figura en documentos de circulación


oficial debe ser verificada por el IGAC, porque es inferior al área catastral que
cubre 24.692 hectáreas sin incluir vías públicas y cauces. En la división territorial
de Colombia, Tocaima es un municipio que forma parte de la Provincia del Alto
Magdalena, en el suroeste del Departamento de Cundinamarca y limita con los
municipios de: Girardot por el occidente, Nariño y Jerusalén por el noroeste,
Apulo, Nilo y Viotá por el oriente, Agua de Dios por el sur. Su territorio forma parte
del área de competencia de la CAR.

El territorio municipal está localizado geográficamente en las siguientes


coordenadas: Longitud, entre los 75 grados 47 minutos de Longitud Oeste en el
Cerro de Piedras Negras en el limite con Girardot y Nariño y los 74- grados 32
minutos de Longitud Oeste en el limite con Viotá y Nilo; Latitud, entre los 4- grados
22 minutos de Latitud Norte en el límite con Agua de Dios y Nilo y los 4 grados 37
minutos de Latitud Norte en el Alto del Trigo en los límites con Apulo y Jerusalén.

La cabecera municipal de Tocaima se localiza a 4 grados 28 minutos de Latitud


Norte y a 74 grados 38 minutos de Longitud Oeste. Los límites del territorio
municipal de Tocaima están definidos en Ordenanzas, decretos y actas de
deslinde emitidos tras los sucesivos desmembramientos, coinciden casi en su
totalidad con la actual formación catastral, con la excepción de una parte de los
predios que sobrepasan al occidente la cuchilla de la cordillera Alonso Vera.

Tocaima y su territorio se sitúan en la salida del Río Bogotá de las laderas


templadas de la cordillera hacia el valle cálido del Río Magdalena, donde
confluyen formando un valioso corredor de infraestructura nacional: carretera,
energía, telecomunicaciones y ferrovía que en dirección paralela al Río Bogotá
entra al territorio por su límite noreste, incluye la cabecera municipal, conecta las
demás vías intermunicipales y de penetración y sale de Tocaima por el suroeste
hacia Girardot, tras recorrer por el centro el territorio municipal en dirección
noreste - suroeste; corredor que comunica la fría Sabana de Bogotá (el mayor
mercado actual y potencial del país) con el centro - sur del país y el sur - occidente
del departamento y del país.

Es un municipio cálido, con tradición de varios siglos como destino turístico de


salud y vacacional “de centro comercial y de prestación de servicios institucionales
para los municipios circunvecinos de Apulo, Viota, Agua de Dios, Jerusalén y
Girardot con los cuales ha contado con vías de comunicación directa.
La longevidad de sus habitantes y la tradición cultural del uso terapéutico de
aguas y fangos y su altitud y clima hacen que se le reconozca la identidad de
Ciudad Salud cultura local se distingue por su tradición musical y por incorporar al
inmigrante y atender al turista de manera civilizada.

El territorio municipal para fines administrativos y de gestión pública, adoptara la


siguiente división territorial, comprendida por el sector urbano (suelo urbano) y
suelo rural que comprende las veredas que aparecen registradas bajo las
nomenclaturas establecidas por el IGAC, las cuales para efectos fiscales y legales
seguirán teniendo la misma denominación.
CAPÍTULO II: ASPECTOS ECONÓMICOS

Tocaima con base en su historia, tradición e identidad, recursos naturales y


culturales. Con la voluntad colectiva de superar los obstáculos actuales para
concretar sus proyecciones de desarrollo y para aprovechar en beneficio de la
población su localización estratégica, ventajas comparativas, competitividad y las
tendencias del mercado, identificadas en el diagnóstico, define su vocación así:

 Tocaima es un municipio con vocación Agropecuaria, de destino turístico,


con tradición de ciudad salud, centro comercial y de prestación de servicios
a municipios vecinos, con soporte ambiental, histórico, cultural, de
infraestructura y de equipamiento.

La principal actividad agropecuaria se concentra en el cultivo de caña para panela


(vereda copo), maíz, mango, cítricos (mandarina, variedades de naranja, limón),
banano, plátano, guayaba, entre otros, y pues naturalmente todo lo relacionado
con ganadería, avicultura, piscicultura, actividad ecuestre, porcicultura.

El patrimonio, que hace importante el sector turístico en Tocaima esta dividido así:

1. EL PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO Y SIMBOLISMO RELIGIOSO.

 La capilla colonial de san Jacinto.


 La casa antigua de la alcaldía municipal.
 La iglesia parroquial.
 El Lugar cerca del Puente de los Suspiros donde según la tradición se
recuperó la imagen tutelar de San Jacinto después de la inundación que
destruyó a Tocaima.
 El patrimonio cultural religioso de los barrios.
 La celebración de los cumpleaños del Municipio.

2. EL PATRIMONI0 CULTURAL QUE FORMA PARTE DE LA IDENTIDAD DE


TOCAIMA.

 Nacederos con tradición cultural de uso terapéutico y turístico


(nacedero “Gran Pozo Azufrado”, nacedero “Los pocitos”, nacederos
de “Tropicana”, nacedero “Santa Lucía”, nacedero y quebrada
“Catarnica”, nacedero “El Hervidero”).
 El hotel catarnica.
 El Sector del Alto de Limba.
3. EL PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLOGICO.

 Los yacimientos arqueológicos de fósiles y artefactos o rastros de presencia


humana prehistórica en Pubenza alta.
 La PIEDRA CEREMONIAL DE CHICUI usada, según la tradición, para
partos por los indígenas, localizada en la sierra de Chicuí.
 LOS PETROGLIF0S PRECOLOMBINOS de la cultura local indígena
dispersos o agrupados en el territorio municipal, que deben ser
inventariados y protegidos, en especial los localizados en las estribaciones
del cerro y cuchilla de Guacana, en las estribaciones de la sierra de Chicui
y en el sector norte de Copó en las microcuencas de la Quebrada Grande y
de la Quebrada El Tabaco.
 LAS CAVERNAS O CUEVAS que según la tradición fueron usadas por los
indígenas para ceremonias y defensa, localizadas en las laderas del Cerro
de Guacana.
 Los Yacimientos de las Ruinas de la primera fundación de Tocaima aún no
localizados, aunque según informes del profesor Miguel Ángel Rico que
investiga la historia municipal, al excavar para construir la actual Hacienda
Monte bello, se encontraron rastros de pisos sepultados bajo sedimentos de
inundación.

4. EL PATRIMONIO CULTURAL URBANISTICO.

 El trazado urbanístico de la cabecera municipal en la meseta, bastante bien


conservado, por su generosidad de espacios viales constituye uno de los
mayores valores ambientales urbanos.
 El parque principal.
 La acequia colonial que se excavó después del traslado de la población
para acercar el agua del río Patí (hoy Bogotá) a la base de la meseta,
aunque colmatada, se debe limpiar, recuperar y proteger como valor
histórico y ambiental urbano, en forma de paseo.
 Entre otros.

5. EL PATRIM0NIO CULTURAL ARQUITECTONICO URBANO Y RURAL DE


TOCAIMA.

 La estación del ferrocarril de Tocaima.


 El hospital marco Felipe Afanador
 La mansión.
 La casa cural.
 La escuela de San Jacinto.
 Los caminos reales de la colonia y la republica.
 El camino del alto de limba al alto del verdal.
 El puente de los suspiros.
 La estación del ferrocarril de la salada.
 Entre otros.
CAPÍTULO II: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

También podría gustarte