Está en la página 1de 4

Teoría

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La teoría de la relatividad es una teoría sobre el movimiento de los cuerpos en el


espacio-tiempo, trata sobre las relaciones espacio temporales posibles para la
interacción entre cuerpos físicos, y junto con algunas asunciones típicas de la
mecánica clásica parte de algunas hipótesis nuevas concernientes a la velocidad de
la luz y la naturaleza del espacio y del tiempo. El cono de luz mostrado en la
figura es una consecuencia de la teoría que clasifica a los eventos físicos
respecto a un observador de acuerdo con dicha teoría.
Una teoría (del griego θεωρία theōría1) es un sistema lógico-deductivo2 constituido
por un conjunto de hipótesis comprobadas, un campo de aplicación (de lo que trata
la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer
consecuencias de las hipótesis. En general las teorías sirven para confeccionar
modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función
de los axiomas o principios, supuestos, postulados y consecuencias; congruentes
todos ellos; de la teoría.

Índice
1 Aspectos generales
1.1 Etimología
1.2 Teoría y realidad
1.3 Teoría y ciencia en la Antigüedad y Edad Media
2 Teoría científica
2.1 Ciencias sociales
2.2 Características de las teorías científicas
2.3 Desarrollo de las teorías científicas
2.4 Tipos de teoría
2.5 Objeto de estudio
2.6 Ejemplos de teorías por disciplinas científicas
3 Teoría en matemáticas
4 Modelos teóricos
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
Aspectos generales
Es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se
especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el
tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular
diferentes definiciones de teoría según el contexto y el enfoque aplicado:

Una teoría no es el conocimiento que permite el conocimiento. Una teoría no es una


llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la
posibilidad de tratar un problema.3
En general, las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer
predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría.
Igualmente, las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos
experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo
ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir
del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden
ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.4

La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos


explicativos mediante la sucesión de teorías que, aún manteniendo su valor de
verdad en su ámbito explicativo,5 son falsadas por experimentos y reemplazadas o
ampliadas por teorías posteriores.
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 18 de agosto de 2015.
Etimología
La palabra deriva del griego θεωρειν,1"contemplar" o más bien se refiere a un
pensamiento especulativo. Al igual que la palabra especular, tiene relación con
"mirar", "ver". Proviene de theoros (representante), formada de thea (vista) y horo
(ver). De acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el
contexto de observar una escena teatral, lo que quizá explica el porqué algunas
veces la palabra teoría es utilizada para representar algo provisional o no
completamente real.6

El término pronto adquirió un sentido intelectual y se aplicó a la capacidad de


entendimiento, de "ver" más allá de la experiencia sensible, mediante la
comprensión de las cosas y de las experiencias, comprendiéndolas bajo un concepto
expresado en el lenguaje mediante las palabras.

Esta forma de valorar el conocimiento intelectual corresponde a los griegos, al


entender que las cosas suceden conforme a leyes, es decir necesariamente. Las cosas
son y suceden así porque son y tienen que ser así. Superan así la visión de las
tradiciones culturales o explicaciones míticas, mágicas o religiosas.

Teoría y realidad
El término "teórico" o "en teoría" es utilizado para señalar la diferencia entre
los datos obtenidos (objeto de estudio) del modelo respecto a los fenómenos
observables en la experiencia o experimento de la realidad. Frecuentemente, indica
que un resultado particular ha sido predicho por la teoría pero no ha sido aún
observado. Por ejemplo, hasta hace poco, los agujeros negros fueron considerados
objetos teóricos. Igualmente, Percival Lowell conjeturó la existencia de Plutón en
1906, aunque no fue observado e identificado como nuevo planeta hasta 1930, por
Clyde Tombaugh.

Una buena teoría ha de ser capaz de realizar predicciones confirmables mediante


nuevos experimentos u observaciones. Una teoría es por tanto un buen modelo de su
objeto de estudio, es decir, representa adecuadamente los hechos empíricos de dicho
objeto de estudio. Una teoría corroborada amplía el campo explicativo y permite
actualizar el conocimiento de los hechos que se tienen del mundo. Las teorías
actúan como hipótesis complejas sobre conjuntos de leyes establecidas por las
teorías anteriores. Las observaciones experimentales las convierten en teorías
científicas aceptadas como epistemológicamente válidas por la comunidad científica.
Hoy día las teorías científicas son producto de los programas de investigación.7

Teoría y ciencia en la Antigüedad y Edad Media


Es quizás Platón el primero en elaborar un modelo con pretensión de ciencia en la
interpretación del conocimiento de la realidad. La idea de teoría en su
planteamiento es el carácter de "visión del alma" que a través de la experiencia
sensible recuerda el verdadero conocimiento que consiste en la contemplación de las
ideas que el alma ha tenido en su vida en el otro mundo. Este mundo es una copia
imperfecta del verdadero modelo que es la realidad.8 Al conocimiento de las ideas
superiores se asciende por medio de la dialéctica que es la verdadera ciencia.

Aristóteles, su discípulo, define la ciencia como el conocimiento que va de lo


necesario a lo necesario por medio de lo necesario, señalando además el carácter
lógico y formal de la ciencia.9

Pero para Aristóteles el conocimiento procede de la intuición del entendimiento10


capaz de penetrar en la esencia de la sustancia primera que es el ser conocido en
la experiencia.11 Por ello el conocimiento científico, como conocimiento no solo
necesario sino universal, se constituye en los predicados del concepto esencial y
por tanto universal de la sustancia, tomado como sujeto de la predicación,12
sustancia segunda y accidentes cuya realidad es predicada por la analogía del Ser.
La realidad, pues, es conocida mediante conceptos.

Estas formas de entender el conocimiento científico como teoría permanecieron hasta


que en la Baja Edad Media se pone en cuestión el valor de los conceptos13 así como
la idea de una ciencia meramente lógica, silogística y cualitativa. Se empieza
entonces a valorar de modo diferente el conocimiento de lo individual y la
importancia de la experiencia a través de las medidas cuantitativas en su relación
con las cualidades de las formas aristotélicas, iniciándose el camino de una nueva
lógica empírica.14

Teoría científica
Artículo principal: Teoría científica

Portada de El origen de las especies donde se detalla por primera vez la teoría de
la evolución, una teoría científica ampliamente aceptada en la actualidad.
Planteamiento de un sistema hipotético-deductivo que constituye una explicación o
descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos.
Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por
grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente
verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias
leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría. Estas
leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que
englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de
investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas.

En ciencia, se llama teoría también a un modelo para el entendimiento de un


conjunto de hechos empíricos. En física, el término teoría generalmente significa
una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios
básicos capaz de producir predicciones experimentales para una categoría dada de
sistemas físicos. Un ejemplo sería la "teoría electromagnética", que es
habitualmente tomada como sinónimo del electromagnetismo clásico, cuyos resultados
específicos pueden derivarse de las ecuaciones de Maxwell.

Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento
establecido, habitualmente se necesita que la teoría produzca un experimento
crítico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna
otra teoría ya establecida.

De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo), "una teoría es
buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa
clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga solo unos cuantos
elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los
resultados de futuras observaciones". Procede luego a afirmar: "Cualquier teoría
física es siempre provisional, en el sentido que es solo una hipótesis; nunca puede
ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden
con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado
no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar solo una
observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma."

Para Mario Bunge (1969), la construcción de una teoría científica es siempre la


edificación de un sistema más o menos afinado y consistente de proposiciones que
unifica, analiza y profundiza ideas.

Ciencias sociales
Las teorías existen no solo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino
en todos los campos del estudio académico, desde la filosofía hasta la literatura o
la ciencia social. Ejemplo en Sociología: La Gran Teoría, con la Teoría de los
sistemas de acción de T. Parsons, en Antropología cultural con la Cultura de B.
zapata

Teorías de rango medio de M. Weber con 'La ética protestante y el espíritu del
capitalismo' con un aspecto de la sociedad. Teoría de Micro nivel, El pluralismo
religioso actual en los Estados Unidos acotando más el campo y la época.

También podría gustarte