Está en la página 1de 67

Por: Maricela Alicia Loredo Guzmán

Juan Manuel Haros Vargas

José Vázquez Guerrero

División de Ciencias Administrativas

Academia de Metodologías

Guadalajara, Jalisco. Febrero 2017

1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION APLICADA

PRESENTACION

La presente antología surge de la necesidad de buscar y ofrecer a los estudiantes


del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), instrumentos y herramientas
útiles para fortalecer el proceso enseñanza- aprendizaje, de la materia de
Metodología de la Investigación Aplicada, para estimular y favorecer el
autodidactismo.

El objetivo primordial de apoyos valiosos, para impartir la materia de Metodología


de la Investigación Aplicada, es finalmente porque enseñar esta asignatura resulta
difícil, ya que, no se trata solamente de la transmisión de los conocimientos teóricos,
sino que el alumno logre las competencias, adquirir la habilidad y la destreza
necesaria para desarrollar una investigación con características científicas, dentro
de su ámbito académico y profesional. Se trata de conformar una guía práctica para
desarrollar un informe de investigación con las características formales que se
requieren para realizar la actividad investigativa.

Se elabora con la finalidad de que el alumno repase cuantas veces considere


necesario los temas y conceptos teóricos que lo llevaran a desarrollar paso a paso
su proyecto de investigación; el cual es la finalidad de la materia antes mencionada.

Este material está dirigido concretamente a estudiantes de sexto semestre de todas


las especialidades del nivel tecnólogo que se cursan en el CETI.

Maricela A. Loredo Guzmán

José Vázquez Guerrero

Juan Manuel Haros Vargas

2
INDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………..……...1

PROGRAMA DE ESTUDIOS………………………………………………….…….

UNIDAD 1 La investigación tecnológica aplicada

1.1Caracteristicas e importancia de la investigación aplicada…….…………….5

1.2 Características de la investigación...............................................................7

1.3 ¿Cómo se originan las investigaciones?......................................................8

UNIDAD 2 Inducción a la investigación aplicada en sus respectivas carreras

2.1 Análisis de artículos de investigación aplicada en diferentes áreas de la


tecnología……………………………………………………………………………..11

2.2 Desarrollo de las preguntas de investigación………………………………...11

2.3 Justificación………………………………………………………………………16

UNIDAD 3 Cuadro de análisis de congruencia

3.1 Planteamiento de los problemas de investigación aplicada…………………18

3.2 Preguntas de investigación……………………………………………………..20

3.3 Objetivos, general y específicos………………………………………………..21

3.4 Hipótesis y variables……………………………………………………………..25

UNIDAD 4 Estado del Arte o de la Cuestión

4.1 Referente Histórico………………………………………………………………31

4.2 Marco del estado del arte o de la técnica……………………………………..32

4.3 Marco Conceptual………………………………………………………………..32

UNIDAD 5 Proceso Metodológico de la elaboración del proyecto

5.1 Tipos de investigación…………………………………………………………..33

5.2 Tipos de métodos………………………………………………………………..35

5.3 Recursos………………………………………………………………………….37

3
5.3.1 Recursos materiales

5.3.2 Recursos físicos

5.3.3 Recursos humanos

5.3.4 Recursos financieros

5.4 Cronograma……………………………………………………………………..38

5.5 Población, muestra y escenario……………………………………………….40

5.6 Identificación, conceptualización y operacionalización de variables……...44

5.7 Diseño del instrumento de medición………………………………………….46

5.8 Validación del instrumento………………………………………………….....50

UNIDAD 6 Análisis e interpretación de datos

6.1 Tablas de distribución de frecuencias………………………………………..52

6.2 Representación gráfica y descripción de cada pregunta…………………..54

UNIDAD 7 Conclusiones

7.1 Conclusiones generales……………………………………………………….57

7.2 Conclusiones analíticas.............................................................................58

7.3 Conclusiones sintéticas……………….……………………………………….58

7.4 Conclusiones personales……………………………………........................58

UNIDAD 8 Estructura metodológica y conceptual para el reporte de investigación

8.1 Estructura del informe………………………………………………………….60

4
UNIDAD 1. La investigación tecnológica aplicada

Objetivo: Describir las características de la investigación aplicada, relacionándola


con su carrera y mencionando las diferencias con la investigación científica.

1.1 Características e importancia de la investigación aplicada

Investigación básica y aplicada

La investigación incluye la recopilación de hechos, datos e información para el


avance del conocimiento. Esta actividad académica se entiende que seguir un
proceso estructural específico. La investigación puede ser clasificada por el método
o propósito. Cuando se clasifica según su propósito, hay dos categorías más
importantes, incluyendo la investigación aplicada y básica.

INVESTIGACIÓN BÁSICA: esto también se conoce como investigación básica o


pura. Este tipo de investigación se lleva a cabo para aumentar el conocimiento. Por
lo tanto, está recogiendo conocimiento por causa del conocimiento.

Se lleva a cabo para persuadir a la curiosidad como por qué los cambios de la
sociedad o lo que hace que las cosas sucedan de investigación, etc básico es la
fuente más importante de la mayoría de las nuevas ideas, teorías y principios.

Sin embargo, la investigación básica casi nunca ayuda a nadie directamente. Este
tipo de investigación sólo alienta a formas innovadoras de pensar.

De esta manera, la idea principal detrás de la investigación básica es la de ampliar


los conocimientos. No hay ningún valor comercial de los descubrimientos que se
derivan de este tipo de investigación.

Sin embargo, en el largo plazo, la investigación básica constituye la base de


desarrollo de productos comerciales o de investigación aplicada. Es esencial
entender que la importancia de la investigación básica no se puede negar.

5
Cuando el trabajo de base se realiza primero y luego sólo es posible seguir adelante
para la investigación aplicada. No es posible predecir el futuro lo suficientemente
bien como para pronosticar lo que va a construir desde la investigación básica.

Con todo, la investigación básica es puramente investigación teórica destinada a


aumentar el conocimiento sobre determinadas conductas o fenómenos. Sin
embargo, no caza para resolver cualquier tipo de problemas existentes.

INVESTIGACIÓN APLICADA: Este tipo de investigación hace uso de los métodos


del pasado, los conocimientos o teorías o de investigación básica para resolver un
problema existente. Aplicada a ofertas de investigación con problemas prácticos.

La investigación básica no es problema orientado y es de conocimiento creciente


de que pueden utilizarse en el futuro.

Hoy en día, la investigación aplicada es de gran importancia para resolver los


problemas que surgen debido a la escasez de los recursos naturales y la
superpoblación.

Es esencial entender que la investigación aplicada no puede ser tratado igual que
la R&D que está involucrada en el desarrollo de productos.

Por el contrario, la investigación aplicada está orientada a conocer las necesidades


que no están siendo satisfechas. Aquí, la información se utiliza en el diseño de
servicios o productos, que generan su propia demanda.

De esta manera, la investigación aplicada trae en nuevos clientes. Además de esto,


ofrece mejores servicios y productos a los clientes existentes.

Los dos tipos de investigación básica y aplicada son importantes para el avance
del conocimiento humano. Sin embargo, este tipo de investigación trabaja en forma
un tanto diferente.

6
Ellos tienen diversos objetivos finales a la vista. La investigación pura o básica se
lleva a cabo con el único propósito de recopilar información y desarrollar el
conocimiento existente, que está en contraste con la investigación aplicada que se
orienta hacia la solución de un problema particular.

La investigación aplicada se desarrolla en la investigación básica actual. De esta


manera, la investigación básica es la base de conocimiento que ofrece a las
personas con la información fundamental que necesitan para la consecución de las
áreas específicas de investigación.

En la investigación pura o básica, preguntas, ideas y teorías generales son


exploradas y probadas. El logro de la investigación básica se asegura de que los
investigadores aplicados, no requieren volver a descubrir la rueda cada vez que
comienzan en un nuevo proyecto, ya que la fundación se ha hecho ya.

Muchos investigadores prefieren concentrarse en un tipo de investigación o la otra


que responde a las preocupaciones naturales o curiosidad con respecto a los
problemas particulares que enfrentan las organizaciones, la sociedad o de los seres
humanos.

La flexibilidad en la investigación es importante, ya que hace suyos los enfoques


nuevos e innovación a los problemas científicos.

Aunque la investigación básica se critica a veces, ambos tipos de investigación son


importantes. Al invertir en investigación básica, es posible ahorrar tiempo y dinero
en el largo plazo, ya que promueve la exploración de conocimientos generales.

1.2 Características de las investigaciones

El proceso de la investigación científica en términos de un esquema se caracteriza


por la secuenciación de las siguientes etapas:

 El surgimiento de un problema.
7
 La revisión de los conocimientos anteriores que sean pertinentes y la
comprensión cabal de ellos.
 El planteamiento claro y distinto del problema.
 La búsqueda de su solución incluyendo su explicación posible, mediane la
formulación de una hipótesis.
 El diseño del experimento, incluyendo el método adecuado para realizarlo.
 La ejecución del experimento, aplicando rigurosamente el método, con la
habilidad, de inteligencia y la marginación requeridas.
 La obtención de algún resultado que sea comprobable o demostrable, o bien,
ambas acciones a la vez.
 La demostración o la verificación experimental del resultado o las dos
acciones.
 La interpretación de resultados en términos de la teoría correspondiente.
 La inserción del resultado en el sistema de los conocimientos adquiridos.
 La indagación de algunas consecuencias implicadas por el resultado.
 El surgimiento de nuevos problemas.

La investigación científica se caracteriza por ser cíclica, porque de los resultados


obtenidos de una investigación surgen nuevos problemas, iniciándose cada vez un
nuevo proceso, y por qué en cada una de sus fases se puede dar lugar a
indagaciones sobre un mismo proceso hasta obtener resultados.

“Metodología de la investigación, el proceso y sus técnicas” Frida Ortiz Uribe. Ed.


LIMUSA, México, 2009 Pp.34 y 35

1.3 ¿Cómo se originan las investigaciones?

La investigación se origina en las ideas, sin importar paradigma ni enfoque.

Para iniciar se necesita una idea, ésta constituye el primer acercamiento a la


“realidad” que habrá de investigarse, o a los fenómenos, eventos y ambientes para
estudiar.

8
•Son:
•Solucionar problemas.
Cuyos •Contribuir a elaborar teorías.
Criterios •Ser novedosos.
•Alentar la investigación

Tienen:
Vaguedad
inicial

•Pueden ser:
Provienen •Materiales escritos, recursos
de: audiovisuales, teorías,
descubrimientos,
Fuentes conversaciones, creencias,
intuiciones, internet.

 Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de


investigación, entre las cuales se encuentran:

 Experiencias individuales,

 Materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis),

 Materiales audiovisuales (internet: pág. web, foros, etc.),

 Teorías, descubrimientos, conversaciones personales, observaciones de


hechos, creencias y presentimientos.

 Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la
calidad de éstas.

 El hecho de que alguien extraiga una idea de una revista, no quiere decir que
sea mejor a otra obtenida al ver una película o un partido de futbol.

9
 Estas fuentes llegan a generar ideas, cada una por separado o en conjunto.

 Por ejemplo, una noticia: Al comentarla con algunos amigos, a partir de ello
se pueda desarrollar una idea de investigación, precisarla o modificarla y buscar al
respecto información en periódicos y revistas, consultar artículos científicos sobre
el tema analizado desde el punto de vista social, económico, político, psicológico,
sociológico, etc.

 Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales,


bancos, universidades, etc.)

 O al observar campañas políticas (alguien podría preguntarse ¿sirve para


algo toda esta publicidad?, ¿tantos letreros, carteles, bardas pintadas, etc.).

 También es posible al leer una revista de divulgación (un artículo sobre la


política exterior de E.U. y su relación con Latinoamérica).

 Al navegar por internet, uno puede generar una idea de investigación, o bien
a partir de un suceso que esté ocurriendo, como el terrorismo, el secuestro y
comience un estudio sobre cómo lo perciben los conciudadanos, tales fenómenos
en los tiempos actuales.

10
UNIDAD 2. Inducción a la Investigación aplicada en sus respectivas carreras

Objetivo: Describir las características de los proyectos de investigación aplicada,


realizar un reporte de proyecto y lo comentará con sus compañeros(as).

2.1 Análisis de artículos de investigación aplicada en diferentes áreas de la


tecnología.

ACTIVIDAD

1. Vea un video de investigación científica-tecnológica (en youtube) y deduzca la


estructura de la investigación aplicada.
2. Selecciones una revista científica y un artículo y deduzca dos ideas de
investigación.
3. Compare las ideas deducidas de los reportes de los artículos presentados, y
contesten las siguientes preguntas:
a) ¿Son fructíferas todas las ideas?
b) ¿Cuáles ideas son más útiles, las derivadas del video y/o las del artículo
científico?
c) ¿Cómo surgieron las ideas?
4. Navegue en Internet y deduzca una idea de estudio como resultado de dicha
experiencia.
5. Elija una idea de investigación del ámbito de su especialidad, mismo que habrá
de ir desarrollando conforme avance el programa de la materia.

2.2 Desarrollo de las preguntas de investigación.

http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/50a/

11
En el comienzo está el asombro El ser humano ha sido definido como “simio
desnudo”, como “animal racional”, como “animal que fabrica instrumentos”, como
“ser dotado de conciencia”... Pero, con toda justicia, puede definírselo también como
“animal que hace preguntas”. En un sentido muy profundo, la capacidad de hacer
preguntas se encuentra en la base de la condición humana. Los seres humanos no
hacemos preguntas por capricho: las hacemos porque la realidad nos produce
asombro, porque la existencia no nos deja indiferentes.

“La filosofía nace del asombro”, decía Aristóteles; con ello quería decir que todo el
conocimiento de que es capaz el ser humano sólo puede desarrollarse porque la
realidad, al suscitar nuestra admiración, al despertar nuestra curiosidad, nos genera
inquietudes y preguntas. ¿Por qué las manzanas no caen para arriba? ¿Cómo se
vería el universo si viajáramos en un rayo de luz? ¿Por qué sólo existen dos sexos
y no cinco? ¿Por qué los aztecas no conquistaron Europa? Preguntas como éstas
revelan que la realidad no está simplemente dada: está llena de problemas
fascinantes, de rompecabezas que desafían el intelecto. Por eso el primer paso en
el planteamiento de preguntas consiste en abrir los ojos ante el carácter
esencialmente problemático de la realidad.

Abrir los ojos a la realidad no es sencillo. El asombro es una flor que se marchita
con facilidad. Y se marchita porque, a fuerza de costumbre, la realidad se vuelve
plana y aburrida, o porque se piensa que sólo lo sobrenatural es motivo de
admiración. Pero el asombro genuino nace de captar la realidad tal como es, plena
de riqueza y variedad, y al mismo tiempo descubrir que las cosas no son sólo lo que
aparentan ser. Como decía Chesterton, “lo admirable no es que el sol no salga un
día, sino que salga todos los días”. El asombro nos acecha en todas partes; no hay
esquina de la realidad, por humilde que sea, que no pueda suscitarlo. Luego, vienen
las preguntas El asombro por sí solo no basta: hay que precisar los problemas y
formular las preguntas respectivas. Sólo mediante la búsqueda de solución a los
problemas el asombro se transforma en conocimiento y así como sentir asombro no
es cosa de magia, plantear preguntas tampoco lo es; en todas las áreas del saber
hay temas interesantes de investigación. La etimología indica que “investigar” es

12
“seguir las huellas” de un problema. No existe una diferencia esencial entre los
problemas de la vida diaria y los de la investigación científica. “¿Qué hay que hacer
para conseguir un buen empleo?” o “¿Cómo evaluar el desempeño financiero de
una empresa?” son problemas legítimos; “¿Cómo se comportan las partículas
subatómicas?” o “¿Cuáles son los efectos de la globalización en la estructura de la
sociedad?” también lo son. Lo importante es identificar el problema y plantear la
pregunta correspondiente.

Einstein decía: “hacer nuevas preguntas o considerar anteriores desde otro punto
de vista requiere creatividad”. La creatividad, empero, no es sólo un don natural: es
el fruto del trabajo y la disciplina. Como en todo trabajo creativo, para plantear
preguntas no hay fórmulas de validez universal; sin embargo, hay estrategias que
Ud. puede probar: 1) El hábito del por qué. Si su novio o novia le dice: “ya no más”,
inmediatamente Ud. le pregunta: ¿por qué? La realidad es como una novia o novio
caprichoso; por alguna razón, decidió que las manzanas no caen para arriba y que
sólo hay dos sexos y no cinco. ¿Por qué? Haga de la realidad una especie de
compañero sentimental; preocúpese por sus caprichos, desarrolle el hábito de
preguntarle porqué. Un día sin porqués es un día perdido; una asignatura sin
porqués es una asignatura perdida. 2) La exploración del tema.

En esta fase Ud. efectúa el “reconocimiento del terreno”; es su oportunidad para


explorar de una manera amplia el tema de interés. La exploración se basa en el
estudio sistemático de los textos escogidos para tal fin, pero no excluye otro tipo de
fuentes: tablas estadísticas, medios masivos, bases de datos, estudios de caso, etc.
3) La identificación del problema. Una vez haya precisado el porqué, es hora de
plantear el problema que va a investigar. Ya la fase exploratoria debe haberle
suscitado inquietudes. Piense ahora en el asunto, eche mano de todo lo que sabe
y pregúntese: ¿Qué vacíos hay en las explicaciones contenidas en los textos? ¿Qué
argumentos no son convincentes y por qué? ¿Qué aspecto del tema no es
profundizado en ningún texto? ¿Qué planteamientos importantes no han sido
desarrollados por los autores? Estas y otras preguntas análogas pueden orientarlo.
Tómese su tiempo; reflexione, examine el asunto desde distintos ángulos, tome

13
apuntes y deje que sus ideas vayan madurando. Una vez tenga el problema,
revíselo: podría tratarse de un falso problema.

A esta categoría suelen pertenecer los problemas centrados en cuestiones


terminológicas (¿El sur queda abajo o arriba?) y los problemas sin solución (Si Dios
es la causa de Todo, ¿qué causó a Dios?). 4) La formulación de la pregunta. Ahora
que tiene claro su problema de investigación, formule la pregunta de la manera más
concisa posible. Fíjese que la pregunta sintetice el núcleo del problema y que sea
comprensible para el lector. Verifique si la pregunta es viable, es decir, si puede ser
investigada en un lapso razonable.

Formule la pregunta de tal modo que la respuesta no sea un simple sí o no. No


pregunte, por ejemplo: “¿Es posible establecer el impacto de la violencia en el sector
agrícola desde 1980?”. Pregunte: “¿Cuál ha sido el impacto de la violencia en el
sector agrícola desde 1980?” Evite formular preguntas en forma de dilemas del tipo
“¿El neoliberalismo aumenta la pobreza o la disminuye?” Decida qué quiere
preguntar. Tampoco pregunte por estados mentales de otras personas: “¿Por qué
Tolomeo pensó que la tierra está en el centro del universo?” Por más que Ud. se
esfuerce, nunca podrá averiguarlo. Evite plantear preguntas sobre estados futuros
de cosas: “¿Puede la biotecnología eliminar los problemas de salud pública en el
próximo siglo?” El futuro es, por definición, inaccesible a la investigación empírica.
Absténgase de formular preguntas totalizantes: “¿Cuál es el sentido de la
existencia?” “¿Cómo funciona el universo y sus alrededores?”; o preguntas
disciplinares clásicas: “¿Qué es la filosofía?” “¿Cuál es el origen de la sociedad?”
Recuerde que su capacidad de trabajo tiene un límite y que preguntas como éstas
son muy difíciles de resolver de manera plausible en una investigación.

Características de la pregunta de investigación


La pregunta de investigación tiene que cumplir 3 condiciones indispensables:
 Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, incluso sin formación en
nuestro campo debe entender la pregunta. Frases cortas y directas, nada de
lenguaje pomposo y pretencioso.

14
 Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos para
responderla debe ser viable.

 Relevante: se debe defender la importancia de dedicar una investigación a


responder dicha pregunta argumentando los beneficios e impactos
que produciría responderla: a nivel teórico, empírico y social.

Si no cumple alguna de estas condiciones, no es una pregunta digna que merezca


una investigación seria y profesional.

Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en


su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del
estudio es formulado, aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá
de ser la investigación.

Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-


problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación. Las
preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigación


pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se
ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta ya
que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos del problema a investigar.
Porque estamos aprendiendo a investigar se recomienda no plantear más de tres
preguntas. Por lo tanto, la formulación de las preguntas de investigación nos permite
delimitar el problema y plantearlo claramente. Dichas preguntas toman en
consideración aspectos como el alcance geográfico, el alcance temporal y el
concepto contextual de nuestro problema, así como la determinación de sus límites.

15
Una correcta delimitación permite precisar hacia dónde deben concretarse los
esfuerzos y resolver, por lo tanto, muchos problemas prácticos.

Además de los objetivos y preguntas de investigación es necesario justificar las


razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con
un propósito definido. No se hacen por capricho de una sola persona; y ese
propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización.
Además, en muchos casos se tiene que explicar-ante una o varias personas- por
qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se
derivan de ella.

2.3 La justificación

En los procesos de investigación es una descripción detallada y organizada de las


necesidades, las motivaciones, los intereses y las inquietudes que sustentan la
realización de una investigación. Explica porque es conveniente la investigación y
qué o cuáles son los beneficios que se espera con el conocimiento adquirido.
También se fundamenta con el propósito definido, a través de la exposición de
razones. Se establecerán criterios, tales como; para qué servirá y a
quien…trascendencia, utilidad, etc.

La importancia del proyecto se destaca en términos de la pertinencia, actualidad,


generalidad, tipicidad, influencia o gravedad del problema, o la aplicabilidad de la
solución en la teoría o en la práctica. También puede justificarse la importancia de
la investigación por la oportunidad que ofrece para probar la eficacia de métodos y
técnicas para la resolución de problemas. (Esto es típico en los estudios
exploratorios).

Otros factores que pueden mencionarse en la justificación son la novedad, la


originalidad y la viabilidad. Es importante saber diferenciar la justificación de los

16
objetivos. Con la justificación se busca responder a una pregunta básica; ¿Por qué
es importante realizar este estudio?

Algunas posibles respuestas serían:

-Porque no hay una respuesta en la literatura a la pregunta planteada.

-Porque la respuesta que existe es controvertida o dudosa.

-Porque la respuesta existente no es aplicable en nuestro medio.

Lecturas Consultadas:

Ary, Jacobs y Razavieh, (1985), Introducción a la investigación pedagógica.


Interamericano, México.

Covarrubias, H. y Sosa, J. (2003), Introducción a la Física y la Química, Quinta


reimpresión, Editorial Nvo. México, México.

Concdemarín, M. (2000), Estrategias de enseñanza para activar los esquemas de


los estudiantes, Revista Lectura y Vida, junio 2000.

García, A., (2000), Introducción a la metodología de la investigación científica,


Editorial Plaza y Valdés, México.

Hidalgo, J.L. (1992), Investigación Educativa: una estrategia constructivista. 2°


Edición, (particular), México.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003), Metodología de la Investigación,


McGraw Hill, México.

Morlote, N. y Celiseo, R. (2004), Metodología de la Investigación, McGraw-Hill,


México.

Soto, A. M., (1986), Técnicas de estudio, Caracas, Universidad de Venezuela.

17
UNIDAD 3. Cuadro de Análisis de Congruencia.

Objetivo: Plantear por escrito al menos un problema relevante de investigación


aplicada del área de su especialidad en el cual identifique la(s) variable(s)
independiente(s) y la(s) variable(s) dependiente(s).

3.1 Planteamiento de problemas de investigación aplicada.

La investigación se origina en un problema, según Dewey, citado por Ary y otros


(1982), en la primera etapa del método científico es admitir que existe una dificultad,
un obstáculo o problema que desconcierta a los investigadores.

La selección y formulación de un problema constituye uno de los aspectos más


importantes de la investigación en cualquier campo. A los principiantes suele
causarles sorpresa que esta etapa se lleve gran parte del tiempo dedicado a un
proyecto de investigación. Pero para hacer un estudio hay que reconocer un
problema, reflexionar sobre él y formularlo de modo adecuado.

Ante todo, se debe escoger la materia de estudio. Esta elección es de índole


personal, pero ha de conducir a un área de profundo interés o que despierte
verdadera curiosidad. De lo contrario no habrá motivación suficiente para llevar a
cabo un estudio. La elección depende del conocimiento, la experiencia y las
circunstancias generales en que se halle el investigador. Una vez escogido el tema,
será necesario reducirlo a un problema concreto. El investigador tiene que decidirse
por una pregunta específica y precisar lo que ha de hacer para obtener una
respuesta. La realidad de la investigación es compleja, y para quieres se inician, les
es difícil delimitar su tema o materia de estudio, mucho más la selección del
problema investigable, el cual, deberá cumplir con algunos atributos que se alejen
de la vaguedad e imprecisión, de tal suerte que requiere de un análisis cuidadoso
para que sean trasportadas en planteamientos más precisos.

A la mayoría de los principiantes les parece sumamente difícil formular un problema


o una pregunta que puedan someter a investigación. Esta dificultad no se debe

18
ciertamente a que no haya inconvenientes que indagar. De hecho hay tantas
preguntas que claman por respuesta que resulta difícil escoger entre ellas. Una
dificultad frecuente consiste en que es necesario seleccionar un problema y formular
una pregunta con claridad porque la experiencia del principiante es limitada. Por
otra parte, la incertidumbre sobre la índole de los problemas de investigación, lo
aislado del problema, los criterios de aceptabilidad y la manera de solucionarlo
generalmente se antojan abrumadores.

Como un criterio fundamental en la selección de las áreas de investigación, es


importante no incurrir en cuestiones negativas como las siguientes:

a) Presentar enfoques eminentemente teóricos y desligados de la realidad de


los problemas que interesa estudiar.
b) Relegar a segundo término los problemas trascendentes que el investigador
puede abordar de manera libre y abierta con temas de verdadero interés para
la colectividad.
c) Concentrar las tareas de investigación en problemáticas ampliamente
exploradas y que durante épocas se convierten en modas.
d) Copiar modelos extranjeros para estudiar situaciones nacionales sin un
análisis adecuado de la realidad de la sociedad o los grupos sociales objeto
de estudio.
e) Utilizar técnicas e instrumentos de investigación novedosa, pero de poca
utilidad para captar datos válidos para el análisis de problemas concretos.
f) Emplear de manera inadecuada técnicas e instrumentos cuyo resultado es la
obtención de información sesgada.

El planteamiento del problema de investigación comprende una serie de elementos


que permiten perfeccionar o estructurar con más formalidad la idea de la
investigación. Estos elementos son los siguientes:

1.-Los objetivos que persigue la investigación.

2.-Las preguntas de investigación.

19
3.-La justificación del estudio del tema.

Los estudiantes y profesionales deberían preguntarse antes que nada qué causas
motivan los estudios que pretenden llevar a cabo, si son justificables en cuanto a la
utilidad práctica de los resultados o si propician avances en el conocimiento teórico
del área que van a abordar.

Al seleccionar los temas de investigación están en juego múltiples factores que


actúan como limitantes o condicionantes; en el caso ideal de que éstos fuesen
mínimos, sería conveniente elaborar un listado de problemas que es posible
investigar, jerarquizándolos de acuerdo con los aspectos de magnitud,
trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad, tomando en cuenta además los propios
intereses intelectuales del investigador

3.2 Preguntas de investigación

De cualquier modo, hay que cuidar que el tema de estudio reúna, hasta donde sea
posible, las siguientes características:

a) Poseer una verdadera y amplia proyección social, así como la posibilidad de


reflejarse en esos cambios o aportaciones que el proyecto en sí involucra.
b) Ser novedoso, es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesante
para ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos de futuros estudios.
c) Estar orientado de manera que sus resultados sirvan para el diseño de
estrategias para la solución o el mejoramiento de la situación en que se
encuentra el fenómeno o evento social por investigar.
d) Prever la organización y sistematización de hechos, con el propósito de lograr
la validez de las predicciones que conduzcan al desarrollo de nuevas teorías.

Reunir estos requisitos no es tan sencillo como podría parecer. Para ello se necesita
una sólida preparación teórico-metodológica y tener la capacidad de comprender
los procesos que se desean investigar para que no sólo satisfaga la creatividad del
investigador, sino también los requerimientos científicos y el proyecto en sí.

20
3.3 Objetivos, general y específicos.

http://jcfrmetodologia.ohlog.com/objetivos-de-lainvestigacion.oh1553.html

Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el


logro que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en
General y Específico

En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se


quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante
todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal
probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es
determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de
ser alcanzados. Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento
del problema y son declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomó
esa situación o problema en particular para desarrollar la investigación.

Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar,


verificar, entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es
conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza
de su cumplimiento.

Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer, saber, investigar, dar y


comprender, ya que pueden considerarse ambiguos y su interpretación puede
confundir al lector.

Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características:

• deben estar redactado con claridad;

• deben comenzar con un verbo en infinitivo;

• deben ser alcanzables;

• deben contener además de la actividad, una finalidad;

21
• deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;

• cada objetivo debe aludir a un logro.

Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y Objetivos


Específicos.

El Objetivo General: lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que


se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la
investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación.
Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como
propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de
la investigación.

Los Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar para
alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante
la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios
de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de
la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden
directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos,
incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema
orientan su redacción.

Los objetivos como ya se ha dicho, se deben formular empleando verbos en tiempos


infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo; deben
estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es vital que
los objetivos enunciados en la tesis o monografía sean alcanzados o logrado
durante la realización de la misma.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en
el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías
el estudio durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que
ser congruentes entre sí.

También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir


objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por
nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.

22
Los niveles de los objetivos son los siguientes:

NIVELES DE LOS ACCION SIGNIFICADO


OBJETIVOS

 Indagar
PERCEPTUAL EXPLORAR
 Revisar
 Observar
 Registrar

DESCRIBIR  Codificar
 Enumerar
 Codificar
 Clasificar
 Definir

COMPARAR  Diferenciar
APREHENSIVO  Asemejar
 Cotejar

ANALIZAR  Desglosar
 Criticar

 EXPLICAR   Entender
COMPRENSIVO  Comprender

 PREDECIR   Prever
 Pronosticar
 Predecir

 PROPONER   Plantear
 Formular
 Diseñar

INTEGRATIVO  MODIFICAR   Cambiar


 Aplicar
 Mejorar

 CONFIRMAR   Verificar
 Demostrar
 Probar

 EVALUAR   Valorar
 Estimar
 Ajustar

23
¿QUE SE QUIERE SABER? ¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?

¿Cómo Es? ¿Quiénes Son? ¿Cuántos Describir: Codificar, Enumerar,


Hay? Clasificar, Identificar, Diagnosticar

¿Qué Diferencia Hay Entre Estos Comparar: Asociar, Diferenciar.


Grupos?

¿Cuáles Son Los Elementos Que Analizar: Criticar


Componen Este Fenómeno?

¿Por Qué Ocurre Este Fenómeno? Explicar: Entender, Abarcar, Contener


¿Cuáles Son Las Causas Que Lo
Originaron?

¿Cómo Se Presentará Este Fenómeno Predecir: Prever, Pronosticar


Dada Las Siguientes Circunstancias?

¿Cuáles Deben Ser Las Características Proponer: Plantear, Formular, Diseñar,


De Este Proyecto Que Me Permitan Proyectar, Crear, Programar.
Lograr Los Objetivos Xxx?

¿Qué Cambios Se Pueden Producir En Modificar: Cambiar, Organizar, Mejorar,


Este Fenómeno Con La Aplicación De Promover.
Este Programa?

¿Existe Relación Entre Estos Dos Confirmar: Verificar, Comprobar,


Factores? Demostrar.

¿Hasta Qué Punto El Diseño De Este Evaluar: Valorar.


Programa Está Alcanzando Los
Objetivos Propuestos?

24
3.4 Hipótesis y variables.

Después de que el PON (problemas, oportunidades y necesidades), se ha definido


y precisado, el siguiente paso en el proceso de investigación es establecer la
hipótesis de investigación. En términos generales, la hipótesis se define como una
respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es
factible de verificación empírica. Ésta, expresa la relación entre dos o más variables
que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada correctamente debe
poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica.

Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las variables


que la integran, sino la relación que expresan entre sí las variables estudiadas en la
investigación. De acuerdo con Zorrilla (1985) una hipótesis se estructura con tres
elementos:

a) Unidades de Análisis. También conocidas como unidades de observación y


representan el objeto de estudio, son ejemplos, las personas, las empresas, los
movimientos sociales, los fenómenos naturales, etc. que se someten a
investigación.

b) Las Variables. Que son los atributos, características o propiedades que presentan
las unidades de análisis y que serán sometidas a medición.

c) Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis
y las variables, por ejemplo, las expresiones: si...entonces..., existe relación
entre...y…etc.

De acuerdo con Kerlinger (1983) las hipótesis deben cubrir dos requisitos:

a) Expresar la relación entre una variable y otra.

25
b) Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables. Si no se cumplen
ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis científica. La hipótesis es
importante porque ayuda a darle una dirección a la investigación, además, es
también una predicción que puede ser probada y que se deriva lógicamente del
problema de investigación. De acuerdo con Therese L. Baker (1997) si el objetivo
del estudio es una explicación, entonces una pregunta de investigación puede ser
la base para formular una o más hipótesis.

La abundante literatura existente sobre metodología de la investigación, describe


una gran variedad de tipos de hipótesis, no obstante, en la presente sección
únicamente se explicarán las siguientes: hipótesis de investigación, hipótesis de
nulidad, hipótesis alternativa e hipótesis estadística.

a) Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos referido


anteriormente y se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre
las probables relaciones entre dos o más variables. Con frecuencia se pueden
expresar en forma descriptiva, correlacional, de causalidad, de nulidad, etc.
dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se intenta
desarrollar.

b) Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación,


diferencia, causalidad, etc. entre dos o más variables. De acuerdo con D”Ary,Jacobs
y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “...permite comparar los descubrimientos
con las expectativas mediante métodos estadísticos,” (p. 85). Son ejemplos de
hipótesis de nulidad:

La oferta de carreras profesionales del Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc,


Chih., no satisface la demanda de formación académica profesional de los
egresados de nivel medio superior en la región.

La tecnología de punta no representa una ventaja competitiva definitiva de la


empresa A al disminuir sus costos de producción y hacer más eficientes los
procesos productivos.

26
c) Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos
estadísticos los anteriores tipos de hipótesis. Se pueden expresar en términos de:

c1) Estadísticas de Estimación. Diseñadas para evaluar la suposición respecto al


valor de alguna característica de una muestra de individuos o unidades de análisis.

c2) Estadísticas de Correlación. Traduce o transforma una situación de correlación


entre dos o más variables a la simbología estadística propia de las pruebas
estadísticas de correlación.

ACTIVIDAD

Desarrollar cada uno de los elementos que integran el cuadro de análisis de


congruencia.

27
Tema Titulo Preguntas de Objetivos Hipótesis Variables
investigación

*Que tenga Definir perspectiva *Planteamiento sobre Relativo al objeto en sí, *Es la que mantiene o *Es todo aquello que
interés. desde la cual se una cosa en particular. y no a nuestro modo de sustenta una posición. puede causar cambios
enfocará la pensar en sí. en los resultados de un
*Capacidad. investigación. *Es lo que se considera experimento.
incierto, dudoso y
*Riqueza Expresarlo en forma Cuestionamiento o supuesto.
temática corta, pero adecuada interrogatorio que se Imparcial

al tema. hace. desapasionado que no *Explicación provisional *Son medibles a través


se deja influir por las de algo. de un instrumento.
Contienen: las consideraciones
variables, la relación personales en sus *Se formula en forma de
*Indagación. proposición y nace de las
entre las variables y su juicios o en su
ámbito de aplicación. comportamiento. preguntas de
investigación
Contiene: un verbo en
infinitivo, el contenido *Puede formularse de las

que integra las proposiciones si…

variables. entonces...

Población Muestra Escenario Teoría Instrumento de medición Plant. del problema

En la Parte o porción Conjunto de Conocimiento Aquellos que nos sirven Se formula en términos
investigació extraída por un método circunstancias que se especulativo para recabar datos: de dificultad y al final
n se que permite consideran en torno al considerado con del mismo aparece la
considera al considerarla objeto de estudio. independencia de toda Encuestas, entrevistas, pregunta de
universo. representativa. Es Representación y aplicación. Serie de observaciones, etc. investigación.
indicio, demostración, manifestación del leyes que sirven para
En la prueba. lugar. Descripción del relacionar determinado Conjunto de hechos
investigació lugar donde se llevará orden de fenómenos. que dificultan la
n se a cabo el estudio. Explicación que da una consecución de algún
considera al persona a algo. fin,
total donde
se Cuestión que se trata

selecciona a de aclarar.

la muestra

28
UNIDAD 4. Estado del Arte o de la Cuestión.

Objetivo: Desarrollar habilidades en la búsqueda y revisión de la literatura para


construir el marco del estado del arte y así contextualice y fundamente teóricamente
el objeto de estudio y las variables.

Seis funciones principales del marco teórico

1.- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios previos.

2.- Orienta sobre todo cómo habrá de realizarse el estudio

3.- Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que realice un estudio
más completo.

4.- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán


de someterse a prueba. O bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien
fundamentadas.

5.- inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6.- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Etapas que comprende la elaboración del marco teórico.

La elaboración del marco teórico usualmente comprende las siguientes dos etapas:

 La revisión de la literatura correspondiente (antecedentes)

 La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de


referencia propia.

¿En qué consiste la revisión de la literatura?

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y


otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, donde se tiene que
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación.

29
La revisión de las fuentes de información,
impresas o electrónicas, son el primer paso
para la elaboración del marco teórico.

Principales actividades que se deben realizar para la revisión de la literatura.

Para llevar a cabo la revisión de la literatura es necesario realizar una detección de


la literatura y otros documentos, para ello hay que distinguir tres tipos básicos de
fuentes de información:

A. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación


bibliográfica o revisión de la literatura de primera mano. Ejemplos de estas
son: libros, antologías, artículos de publicación periódica, monografías, tesis
y disertaciones, documentos oficiales, reportea de asociaciones, trabajos
presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos,
testimonios de expertos, películas, documentales, videocintas, foros y
páginas de Internet, etcétera.

B. Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de


referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listado
de fuentes primarias). Es decir, presentan información de primera mano.

Por ejemplo: la American Business Communication Association y la


Internacional Communication Association publican, desde 1974, en forma
anual, el libro Organizational Communication, donde se mencionan y
comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros
documentos relevantes en el campo de la comunicación en las

30
organizaciones (publicados básicamente en inglés, aunque también se
incluyen referencias en otros idiomas).

C. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y


títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios, sitios Web, empresas, asociaciones
industriales y de diversos servicios (por ejemplo, directorios de empresas que
se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia, ingeniería
electrónica y publicidad, opinión pública, etcétera).

4.1- Marco histórico o Antecedentes históricos

Métodos de investigación 2 (un enfoque dinámico y creativo), Herrera Vázquez


Marina. Esfinge Naucalpan, Estado de México, 2005. Pág. 17-18

El marco histórico es la selección de conocimientos sobre el objeto de investigación


que el investigador considera pertinentes para describir o relatar su pasado. En
retrospectiva, toma como punto de partida la fecha de delimitación del problema en
el tiempo. Por tanto, lo que trata de explicar el marco histórico son los antecedentes
históricos y el investigador deberá describir dichos datos, lo que nos llevará a una
predicción del probable comportamiento del fenómeno que se está investigando;
todo ello desde el punto de vista científico.

Guillermina Baena, afirma que el marco


histórico comprende el señalamiento de los
factores históricos que originaron el problema.

31
4.2 Marco del estado del arte

El marco de referencia, se refiere a la ubicación del problema planteado en


proposiciones generales. Se entiende que dicho marco es la exposición y el análisis
de las teorías que sirven como fundamento para interpretar los resultados de la
investigación.

El marco referencial, señala claramente los


límites del problema y evita desubicarse o
querer abarcar más de lo que se ha indicado.

4.3 Marco Conceptual

Define al problema desde determinada escuela, corriente o teoría, que da respuesta


tentativa a nuestra hipótesis. Una vez seleccionada la escuela o teoría del
pensamiento debemos proceder al manejo de conceptos. Éstos pueden ser de dos
tipos:
1.- Conceptos necesarios para la fundamentación del problema y que consideremos
pertinente o relevantes para el tema.
2.- Conceptos que se originan de observaciones empíricas y que no están definidos
en los textos.
Toda investigación necesita precisar sus conceptos básicos. La definición precisa de
conceptos relevantes se conoce como marco conceptual, lo cual no consiste en
hacer una lista de términos relacionados con un tema, sino en definir los que por su
significado particular necesitan precisarse en su definición.

El marco conceptual se entiende como el


glosario de términos clave utilizados en
la investigación.

32
UNIDAD 5. Proceso metodológico de la elaboración del proyecto

Objetivo: Identificar los diferentes tipos de investigación, métodos, recursos y


variables.

Diseñar y aplicar el instrumento de medición para obtener los datos necesarios que
sustenten su investigación.

5.1 Tipos de investigación

Investigación descriptiva

Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades


o cualquier otro fenómeno que sea sometido al análisis.

Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque


sean rudimentarias. Estos estudios miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos por investigar. Es
necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien
independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver, aunque desde
luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir
cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se
relacionan las variables medidas. Sirven para analizar cómo es un fenómeno y sus
componentes.

Investigación exploratoria

Se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de


investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Los estudios
exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos
relativamente desconocidos, que por lo general determinan tendencias. Se
caracterizan por ser más flexibles en su metodología que los estudios descriptivos,
y son más amplios y dispersos. Esta clase de investigación sirve para desarrollar
métodos para utilizarlos en estudios más profundos.

33
Investigación correlacional

Este tipo de estudios tiene como propósito medir el grado de relación que exista
entre dos o más conceptos o variables. Miden las dos o más variables que se
pretende ver, si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza
la correlación. La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son
saber cómo se puede comportar un concepto o una variable conociendo el
comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Pretenden ver como se
relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí (o si no se relacionan).

Investigación explicativa

Este tipo de estudio va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del


establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a las
causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o
porque dos o más variables están relacionadas. Buscan encontrar las razones o
causas que provocan ciertos fenómenos.

Investigación tecnológica

Se inicia partir del conocimiento científico comprobado. Esta investigación incorpora


nuevo conocimiento y lo conduce a la resolución de problemas prácticos en
beneficio de la sociedad, incluso retoma a la misma comunidad científica con
soluciones prácticas, como en el caso de implementaciones tecnológicas para
laboratorios, observatorios, etc.

La investigación tecnológica tiene un carácter genuinamente innovador y creativo,


que en ningún caso debe concebirse como una simple aplicación. Las etapas que
le competen son:

1. Discernir el problema
2. Tratar de resolver el problema con ayuda del conocimiento (teórico o
empírico) disponible.
3. Obtener una solución.

34
4. Poner a prueba la solución

5.2 Tipos de métodos

Dadas las características de cada rama de la ciencia, es que se estás adoptan


métodos particulares para seguir avanzando en la búsqueda del nuevo
conocimiento; la ciencia ha avanzado porque sus logros están fundados en el
método científico, que en sí es un conjunto de métodos particulares (modalidades)
que se diferencian unos de otros por el tipo de soluciones que pueden ofrecer,
siguiendo y respetando los procedimientos y técnicas propias de cada caso.

Método inductivo

“Es el proceso de razonamiento de una parte de un todo; va del particular o lo


general, de lo individual a lo universal”.

El método inductivo utiliza la información generada por otros métodos, tales como:
el de casos y el estadístico, para tratar de inducir una relación que incluya no solo
los casos particulares, sino que permita su generalización. Es decir, el método
inductivo se apoya en los resultados de algunos casos particulares para establecer
una relación general, por ejemplo, se hace una inferencia inductiva cuando decimos:
“todos los mamíferos son seres vertebrados”; tomando como base nada más la
observación de algunos de ellos.

Una de las tareas más significativas del intelecto, es justamente la aplicación de


este método, ya que no cuenta con reglas para su procedimiento de sistematización
en el que, a partir de resultados particulares se van a buscar las relaciones
generales que las expliquen.

Método deductivo

Es el procedimiento del razonamiento que va de lo general a lo particular, de lo


universal a lo individual. Es importante señalar que las conclusiones de la deducción
son verdaderas, si las premisas de las que parte también lo son.

35
Método analítico

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la


desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus elementos para observar las
causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un
hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que
se estudia para comprender su esencia.

A los investigadores de todas las ciencias para avanzar en sus campos de estudio
seguramente no les es ajeno este método, puesto que con su aplicación conoce
más de su objeto de estudio, con lo cual ahora podrán: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Método sintético

La síntesis es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir


de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una
exposición metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos decir que la
síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de
la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

Método de concordancias

Este método constituye un razonamiento acerca de las causas, basado en la


comparación de las circunstancias que han acompañado varias veces la aparición
de un fenómeno.

Ejemplo: si una persona sufre dolor de estómago cuando come carne y queremos
saber la causa que lo ha producido, observamos varios casos en que varía la clase
de carne y su proceso de preparación, pero sabemos que en todos se ha utilizado
el mismo ablandador de carne, de lo cual concluimos que esta es la causa que
produce el dolor.

36
Método de diferencias

Es el inverso al de concordancias. Su procedimiento consiste en reunir varios casos


en los que observaremos que, siempre que falta una circunstancia no se produce
un efecto; permaneciendo todas las demás circunstancias, concluimos que lo que
desaparece es la causa de lo investigado.

Ejemplo:

Si en un automóvil tenemos seis fusibles y quitamos uno, dejando en servicio los


cinco restantes, y notamos que se apaga el motor, sabremos que la falta del fusible
que quitamos, es la causa por la que se apagó el motor.

5.3 Recursos

Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio.


Normalmente los recursos son materiales u otros activos que son transformados
para producir beneficio uy en el proceso pueden ser consumidos o no estar más
disponibles. Desde una perspectiva humana, un recurso natural es cualquier
elemento obtenido del medio ambiente para satisfacer las necesidades y los deseos
humanos.

5.3.1 Recursos materiales

Son aquellos bienes tangibles, propiedad en la empresa, instalaciones: edificios,


terrenos. Equipo: maquinaria, herramientas, vehículos, materias primas, materias
auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos
terminados etc.

5.3.2 Recursos físicos

Son todos los bienes tangibles en ´poder de la empresa, que son susceptibles de
ser utilizados para el logro de los objetivos de la misma.

37
5.3.3 Recursos humanos

Trabajo que aportan el conjunto de los empleados o colaboradores de una


organización, aunque lo más frecuente es llamar así al sistema o proceso de gestión
que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de la
organización. Estas tareas las puede desempeñar tanto una persona, como un
departamento en concreto junto a los directivos de la organización.

5.3.4 Recursos financieros

Se utilizan principalmente para llevar a cabo las operaciones de la organización


como son la compra de mercaderías, pago de sueldos que también para la
realización de inversiones de largo plazo.

Una buena administración de los recursos financieros es clave para lograr el éxito
en los objetivos de una organización.

5.4 Cronograma

Es el apartado del diseño de la investigación elaborado por quien habrá de realizar


la investigación, y en el que señala las diferentes etapas de realización del proyecto
en relación con los tiempos estimados.

Es el investigador, quien valorando sus posibilidades habrá de asignar los periodos,


debiendo tener cuidado de no sobrestimarse, ser realista es lo más aconsejable.

38
ACTIVIDADES Feb Mar Abr May Jun

Exposición y revisión del proyecto

observaciones

Identificación de variables

Conceptualización y
operacionalización de variables

Construcción del instrumento de


medición

Aplicación del instrumento

Clasificación del material

Análisis e interpretación de los


datos

Presentación del trabajo

39
5.5 Población, muestra y escenario

Concepto de población

El concepto de población en la investigación científica va más allá de lo que


comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito
o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.

Destacamos algunas definiciones:

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando,


acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996).

"Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica


común". Cadenas (1974).

El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso


de investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño viene dado por
el número de elementos que constituyen la población, según el número de
elementos la población puede ser finita o infinita. Cuando el número de elementos
que integra la población es muy grande, se puede considerar a esta como una
población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los números positivos.

Una población finita es aquella que está formada por un limitado número de
elementos, por ejemplo; el número de habitantes de una comarca.

Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o medición de


todos los elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo y
costos necesarios para hacerlo. Para solucionar este inconveniente se utiliza una
muestra estadística.

Concepto de muestra

40
Es un conjunto de datos, los cuales corresponden a las características de un grupo
de individuos u objetos, tal como las alturas y pesos de los estudiantes de una
escuela en particular o como el número de chapas defectuosas y no defectuosas
producidas por una fábrica en un día determinado; es a menudo imposible o poco
práctico observar la totalidad de individuos, sobre todo si estos son muchos. En
lugar de examinar al grupo entero llamado población o universo, se examina
solamente una pequeña parte del grupo a la cual se le denomina muestra.

De esta manera, si una nuestra es representativa de una población, se pueden


deducir importantes conclusiones acerca de esta última, a partir de su análisis.

El muestreo también es útil para determinar si las diferencias que se puedan


observar entre dos muestras son debidas a la aleatoriedad de las mismas, o si por
el contrario son realmente significativas.

Selección de la muestra

La conducta de los animales y del hombre ha sido moldeada por la observación y la


experiencia. El hombre para tener éxito en su práctica cotidiana, se ha visto obligado
a descubrir las relaciones entre los fenómenos, sus propiedades y características.
El proceder estadístico es parte integral de la conducta humano, y este se da en
diferentes niveles. Pongamos por caso aquel fabricante de zapatos que, aunque no
sabe exactamente las características de la población consumidora (clientes
potenciales), de acuerdo con su nivel de conocimientos ligados a su experiencia,
solo produce las cantidades aproximadas de cada clase de zapatos, tomando como
características principales, el tamaño, el modelo y la calidad.

Lo anterior pone de manifiesto que la inducción por muestreo puede entenderse


como una inducción amplificadora en la cual se selecciona un grupo de casos como
base, los cuales son considerados como una muestra típica del conjunto. Es
evidente que, una condición indispensable de dicha muestra, es que sea
representativa de la población.

41
Cuando dicha condición se cumple, entonces se puede estableceré una
generalización valida, partiendo de ese grupo reducido, que es la muestra.

Como es fácil advertir, el problema principal radica en la manera de obtener en cada


caso concreto, una muestra representativa del conjunto. En general para la
obtención de la muestra hay que apoyarse, como en toda operación inductiva, en
un elevado grado de la probabilidad.

Tipo de muestreo:

1-Muestreo probabilístico

2-Muestreo no probabilístico

Muestreo probabilístico (aleatorio): En este tipo de muestreo, todos los individuos


de la población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de
formar parte de la muestra. Por lo tanto, es el tipo de muestreo que deberemos
utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico.

En un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la misma probabilidad


de ser seleccionados. La selección de la muestra puede realizarse a través de
cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los elementos tengan las
mismas opciones de salir. Por ejemplo, uno de estos mecanismos es utilizar una
tabla de números aleatorios, o también con un ordenador generar números
aleatorios, comprendidos entre cero y uno, y multiplicarlos por el tamaño de la
población, este es el que vamos a utilizar.

Muestreo aleatorio estratificado

Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de


subpoblaciones (estratos) en la población, siendo importante que en la muestra
haya representación de todos y cada uno de los estratos considerados. El muestreo
aleatorio simple no nos garantiza que tal cosa ocurra. Para evitar esto, se saca una
muestra de cada uno de los estratos.

42
Muestreo no probabilístico (no aleatorio): En este tipo de muestreo, puede haber
clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente
se realiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas
en la que los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la
población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no
todos los elementos de la población pueden formar parte de la muestra. Por
ejemplo, si hacemos una encuesta telefónica por la mañana, las personas que no
tienen teléfono o que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra.

Existen otros procedimientos para seleccionar las muestras, que son menos
precisos que los citados y que resultan menos costosos. El procedimiento más
utilizado es el muestreo no probabilístico, denominado opinático consistente en que
el investigador selecciona la muestra que supone sea la más representativa,
utilizando un criterio subjetivo y en función de la investigación que se vaya a realizar.

Con el muestreo probabilístico la realización del trabajo de campo puede


simplificarse enormemente pues se puede concentrar mucho la muestra. Sin
embargo, al querer concentrar la muestra, se pueden cometer errores y sesgos
debidos al investigador y, al tratarse de un muestreo subjetivo (según las
preferencias del investigador), los resultados de la encuesta no tienen una fiabilidad
estadística exacta.

Un muestreo no probabilístico muy utilizado hoy en día por los institutos de opinión
es el de itinerarios, consistente en facilitar al entrevistador el perfil de las personas
que tiene que entrevistar en cada uno de los itinerarios en que se realizan las
entrevistas.

El muestreo denominado de cuotas, utiliza en sucesivos sondeos al mismo conjunto


muestral (inicialmente seleccionado de forma aleatoria) y es el empleado para medir
índices de audiencia de programas televisivos.

43
Escenario

Escenario: Contexto en el que se desarrollara la investigación (descripción del


lugar).

5.6 Identificación, conceptualización y operacionalización de variables.

Identificación de variable

Variable: es cualquier característica, cualidad o atributo de un hecho,


acontecimiento o persona, que puede cambiar de valor (García, Pompeya 2001).

Hay varias clasificaciones de variables; una básica se distingue entre:

a) Variable independiente.

b) Variable dependiente

La a) es la variación o alteración que el investigador introduce o manipula en su


experimento para determinar la relación de esta con el fenómeno observado.

La b) es la consecuencia o el efecto de las alteraciones que el investigador efectúa


con la variable independiente.

ACTIVIDAD

En el siguiente cuadro coloca tus variables según sea el rol que juega en tu
investigación y posteriormente menciona por qué consideras esa posición.

VARIABLE (S) INDEPENDIENTE VARIABLE (S)DEPENDIENTE

44
Porqué se considera tal posición:

Conceptualización y operacionalización de variables

Una vez identificadas las variables objeto del estudio, es necesario


conceptualizarlas y operacionalizarlas.

Conceptuar una variable quiere decir definirla, para clarificar que se entiende por
ella.

Operacionalizar una variable significa, traducir la variable a indicadores, es decir,


traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición.

Ejemplo de cuadro de conceptualización y operacionalización de variables:

VARIABLE DEFINICION INDICADOR

Capacitación Número de años de -nivel académico


formación académica
-acervo de conocimiento

-aptitud

45
Eficiencia Cumplimiento de los -buen funcionamiento
estándares de calidad
-calidad en los materiales

Recolección de los datos

Qué implica el proceso de recolección de datos

*Como parte del diseño metodológico de investigación es necesario determinar


el método de recolección de datos y tipo de instrumento que se utilizara.

* Esto es desarrollar (diseñar) el tipo de instrumento.

* Formar condiciones en que habrá de recolectarlos datos necesarios para cada


caso.
 Recolección de datos es considerada como la medición es una
precondición para obtener el conocimiento científico.
 Proceso mediante el cual se obtiene el dato, valor o respuesta para la
variable que se investiga.
 La obtención de información es la etapa más importante del proceso de
la investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del
problema, planteamiento y la comprobación de las hipótesis,

5.7 Diseño del instrumento de medición

Instrumento de medición

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que


representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene
en mente.

Los instrumentos de medición son las herramientas que se utilizan para llevar a
cabo las observaciones.

46
De acuerdo a lo que se desea estudiar, la característica a observar, sus propiedades
y factores relacionados como el ambiente, los recursos humanos y económicos,
etcétera, es que se escoge uno de estos instrumentos.

Conceptos de los instrumentos de medición.

Vamos a considerar básicamente tres: la observación, la encuesta (que utiliza


cuestionarios) y la entrevista.

a) La observación

b) La Encuesta

c) La entrevista

La observación

La observación es una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc),
que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como
instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato
recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación,
consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza
fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.

La encuesta/cuestionario

Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador busca recaudar


datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno
ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un
experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la
población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o
entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o

47
hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más
convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

La entrevista

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador


o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra
entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica
o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección
de personal. Una entrevista no es casual, sino que es un diálogo interesado, con un
acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

El método experimental
El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz;
este surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano,
como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo
desconocido a través de su actividad transformadora.

 El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el


investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el
esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de
utilidad en la investigación.

El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:

 Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros


factores no esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo
en opinión del investigador.
 Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
 Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o
fenómeno de forma planificada.

48
El objetivo del experimento puede ser:
 Esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en el objeto una
determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un
modelo. Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados
fines.

Ventajas

 Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta


atención para su estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre
ellas.
 Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.
 Reproducir el experimento.

Formato

 El informe de un experimento, consiste en un texto que tiene la función


de explicar en forma clara y detallada la conclusión obtenida al realizar
un experimento; puede ser un informe parcial si es que no se ha
concluido y un informe.
 completo si es que ya se tiene una conclusión suficiente.

El informe de un experimento debe contar con estos elementos:

 Nombre o título del experimento.


 Tema del experimento
 Nombre del autor
 Nombre de los colaboradores (si los hay)
 Lista de materiales requeridos
 Guía de los pasos seguidos (procedimiento a seguir.

49
 Resultados y conclusiones

5.8 Validación del instrumento

Consiste en hacer una prueba preliminar del instrumento de medición, mediante la


aplicación tipo piloto del mismo para verificar que las preguntas planteadas estén
de manera adecuada, así como también los distractores correspondientes en el
instrumento que sea necesario para hacer las correcciones pertinentes y posteriores
a este hacer la aplicación definitiva.

Aspectos a considerar para su validación

1. Seleccionar un instrumento de medición:

Se puede escoger entre los que ya existen o se diseña uno nuevo, pero deben
cumplir con dos requisitos básicos:

Confiabilidad; Cuando el instrumento se aplica repetidamente al mismo grupo,


siempre produce los mismos resultados. (Está diseñado de tal manera que
todos entienden lo mismo, por lo tanto, el resultado será siempre igual)

Y la validez; cuando el instrumento mide la variable que pretende medir.


2. Aplicar el instrumento de medición: Es decir; hacer observaciones,
entrevistas o pasar encuestas o cuestionarios.
3. Preparar las mediciones obtenidas; codificar, tabular y analizar los
datos obtenidos.
4. La improvisación: no se pueden ni deben realizar de la noche a la
mañana, hay que conocer bien la variable que se quiere medir.
5. Instrumentos extranjeros: Muchas veces se aplican sin haberlos
adaptado completamente a la cultura y al ambiente de la investigación.
6. Instrumentos inadecuados para las personas: Cuando no son
empáticos, por no tomar en cuenta, sexo, edad, conocimientos, nivel
educativo, etc.

50
7. Condiciones varias: Ruido, frío, calor, tamaño del documento, falta de
visibilidad o espacio, etc.

5.9 Aplicación del instrumento y recolección de datos

51
UNIDAD 6. Análisis e interpretación de los datos

Objetivo: diseñar una investigación aplicada, identificando las variables que en ella
intervienen y como las controlaría, así como las posibles fallas y equivocaciones
que pudiera cometer al implementarla.

6.1 Tablas de distribución de frecuencias

El análisis de datos es la manipulación de hechos y números para obtener cierta


información mediante ciertas técnicas, las cuales servirán posteriormente para
tomar decisiones. El objetivo final de cualquier tipo de investigación es obtener
resultados lo más confiables posible, y una forma de lograrlos es mediante la
estadística.

Objetivos

 Conocer lo que hay en los datos


 Determinar el nivel de variabilidad de los datos
 Conocer el comportamiento que sigue la distribución de datos
 Encontrar la relación que existe entre las variables
 Identificar qué estimaciones y predicciones se pueden realizar

Frecuencia absoluta y relativa

Una distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus


respectivas categorías. Las distribuciones de frecuencias pueden complementarse
agregando las frecuencias relativas. Las frecuencias relativas son los porcentajes
de casos en cada categoría.

52
Ejemplo de frecuencias absolutas y relativas.

CATEGORÍAS CÓDIGOS FRECUENCIAS FRECUENCIAS


ABSOLUTAS RELATIVAS (%)
NO 1 5.00 33.00
SI 2 8.80 57.00
No Contestaron 3 1.50 10.00

TOTALES 15.30 100.00

El orden metodológico

A) Sintetizar la información en cuadros estadísticos, graficas o relaciones de


datos.
B) Analizar la información sintetizada (descripción cualitativa)
C) Realizar una síntesis general de los resultados.

Análisis descriptivo

Etapas: análisis individual y análisis descriptivo

Interpretación de la información

Cuantitativa – cantidades

Cualitativas - calidad

Presentación de los datos

La clasificación consiste en agrupar los datos en categorías.

Codificación: consiste en asignar un número correlativo a cada categoría que


comprende el cuestionario o documento de observación.
53
Tabulación: procedimiento por medio del cual se construye la tabla numérica con
los datos obtenido en la recopilación de la información (manual y electrónica).

6.2 Representación gráfica y descripción de cada pregunta

Existen varias formas de representar gráficamente la información obtenida de


acuerdo con el tipo de datos y con relación a lo que se desea representar, los más
comunes son los siguientes:

 HISTOGRAMAS
 POLÍGONO DE FRECUENCIAS
 DIAGRAMA DE PASTEL

Histograma

El histograma es un tipo de representación en gráfica de barras de un conjunto


completo de datos.

Componentes principales:

 titulo
 escala vertical
 escala horizontal
 número de figura
Ejemplo:

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS POR


NIVEL

13
12
11
PERSONAS

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6
MILES DE PESOS

54
Polígono de frecuencias

Es un tipo de representación en gráfica de líneas, que se constituye de manera


similar al histograma con la excepción de que las marcas de clase están siempre en
la escala horizontal, colocando un punto al nivel de frecuencia correspondiente a
cada clase.

Posteriormente hay que unir los puntos de frecuencia por medio de una línea que
los una entre sí.

Ejemplo:

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS POR


NIVEL DE INGRESO

30
PERSONAS

24
18
12
6
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
M ILES DE PESOS

Diagrama de pastel

Es otro tipo de gráfica que consiste en un círculo que se divide en sectores los
cuales representan las frecuencias de cada clase en forma porcentual.

¿CONSIDERA UST ED QUE LA


DELINCUENCIA JUVENIL T IENE SU
ORIGEN EN LA FAM ILIA?
3% 4% 18%
21%

17% 37%

MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
NI DEACUERDO NI EN DESACUERDO
EN DESACUERDO
55
MUY EN DESACUERDO
NO CONTESTARON
En la interpretación de los datos podemos utilizar diferentes recursos tales como la
estadística, el análisis documental, análisis inferencial. Esto con el fin de poder dar
una explicación, y razones con sustento.

56
UNIDAD 7. Conclusiones

Objetivo: mencionar por escrito la manera en que analizaría los datos obtenidos en
una investigación aplicada y las precauciones que debe tener al intentar generalizar
los datos que de ella se obtuvieran y las características que debe tener un reporte
de investigación; así como, plantear al menos una propuesta inicial que describa
como podría realizarse un prototipo acorde con la investigación planteada.

7.1 Conclusiones generales

Las conclusiones representan el hecho de que la investigación se ha realizado; la


información, los resultados están presente y ahora, el investigador debe hacer uso
de la palabra, debe arriesgarse a tomar una posición de trabajo. El investigador no
permanecerá como ajeno, no basta con cumplir el trabajo sino que ahora el
investigador asume la información y resultados obtenidos como propios y se
compromete con ellos. Puede seguir investigando el tema, o bien, a partir de esta
investigación puede conformar nuevas líneas de investigación, cada vez más
profunda, más elaboradas, más comprometidas, por lo menos por él.

“Ciencia, metodología e investigación” Fernando Reza Becerril, Ed. PEARSON,


México 1997. Pp. 450

Esta parte del informe o reporte final dela investigación deberá estar íntimamente
relacionada con la introducción, de tal forma que el lector con leer la introducción y
las conclusiones, puede tener una idea del nivel y calidad del trabajo.

El contenido de las conclusiones comprende dos grandes partes. La primera se


referirá a un breve, pero bien estructurado resumen sobre lo más importante del
trabajo; la segunda, serán ya en si las conclusiones propiamente dichas derivadas
de la investigación en cuestión; aquí se requiere de una gran capacidad de síntesis,
para dar a conocer en forma deductiva los resultados obtenidos al final del proceso
indagatorio.

57
Al terminar las conclusiones hágase los siguientes planteamientos:

* ¿Se enuncian las conclusiones en términos que hagan posible su verificación?

*¿Los datos reunidos justifican las conclusiones?

*¿Se incluye como conclusión, si se acepta o se rechaza la hipótesis?

*¿Se señalan nuevas interrogantes para futuras investigaciones?

“Metodología de la investigación, el proceso y sus técnicas” Frida Ortiz Uribe. Ed.


LIMUSA, México, 2009 Pp.147, 158

7.2 Conclusiones analíticas

En estas se hacen un análisis profundo de cada uno de los objetivos específicos


planteados, de acuerdo a ello se manejan los argumentos correspondientes de que
tanto fueron alcanzados y de qué manera contribuyeron al logro del objetivo general
planteado.

7.3 Conclusiones sintéticas

Una vez obtenidos los resultados de la verificación de la hipótesis, se plantea la


tarea de elaborar las conclusiones para significar el alcance científico de estas, así
como del siclo entero de operaciones realizadas para arribar a los mismos de la
siguiente manera:

a) Determinar las causas y las consecuencias de dicho resultado


b) Definir el resultado obtenido
c) Arbitrar diversas alternativas de corrección o perfeccionamiento de los
resultados

7.4 Conclusiones personales

Se basa en una percepción personal de lo aprendido en relación al curso de


metodología de la investigación aplicada y de la visión generada a partir del

58
conocimiento del método científico y su aplicación en proyectos de índole
tecnológico y su uso posterior en el ámbito académico, profesional y laboral.

59
UNIDAD 8. Estructura metodológica y conceptual para el reporte de investigación

Objetivo: mencionar por escrito la manera de que analizará los datos obtenidos en
una investigación aplicada y las precauciones que debe tener al intentar generalizar
los datos que de ella se obtuvieran y las características que debe tener un reporte
de investigación, así como plantear al menos una propuesta inicial que describa
como puede realizarse un prototipo acorde con la investigación planteada.

Portada

Nombre de la institución, tema, título del trabajo y subtitulo si se requiere, nombre


del alumno y registro, grado y grupo, carrera, nombre de la unidad de aprendizaje,
nombre del profesor y lugar y fecha de presentación.

Índice (1 cuartilla)

Sumario (1/2 a 1 cuartilla)

En el sumario de debe de colocar el resumen general del proyecto el cual no debe


de exceder las 450 palabras y no ser menor a 300. Donde se debe de presentar la
información más relevante en lo realizado en el proyecto.

Introducción (máximo2 cuartilla)

Presenta el tema de investigación, problema, los objetivos y la justificación, describe


el estudio y explica el marco teórico, la hipótesis y breve descripción de los capítulos.
Máximo dos cuartillas.

 Explica el tema.
 ¿Qué aspectos respecto de ese tema se está investigando?
 Los objetivos del trabajo (Inv.)
 La metodología.
 ¿Cuál es la forma y bajo qué condiciones se realiza?
 ¿A quiénes se beneficia con el avance de lo logrado?
 ¿En qué nivel se logró la intención inicial del proyecto?
 Breve reseña de lo que compren de cada capítulo.

60
Justificación (Max 3 cuartilla)
En un proyecto de investigación es el convencimiento de que el trabajo de
investigación es fundamental de ser llevado a cabo y relevante para la sociedad o
para algunos individuos que se beneficiarán con la investigación.

Debe aparecer cómo las informaciones generadas por la investigación son útiles y
a quién beneficiarán. Lo que la investigación irá agregando y qué decisiones podrán
ser tomadas a partir de los datos generados.

La justificación exalta la importancia del tema a ser estudiado, justifica la necesidad


de llevarse a efecto la realización de tal emprendimiento y encamina para la
formulación del problema. Debe ser resaltado en el trabajo que existen otros
trabajos que evidencian la importancia del tema de la investigación y éstos deben
ser referenciados.

Capítulo I (entre 5 y 8 cuartillas)

Contextualización de problemática de la investigación

1.1 Planteamiento del problema


El problema tiene como origen una situación que provoca cuestiones sobre el
tema y puede ser definido por la propia vivencia del investigador o indicado por
profesionales ligados al tema. A partir de la identificación del problema, se
elabora una cuestión específica a ser respondida por la investigación, quedando
así establecido un foco de estudio para responder la cuestión. Las cuestiones
de investigación deben ser pasibles de respuestas las cuales deben ser
obtenidas con metodología científica y/o tecnológica/de ingeniería.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

1.2.2 Objetivos específicos

La definición de los objetivos determina lo que el investigador quiere alcanzar con


la realización del trabajo de investigación y deben corresponder a las cuestiones
propuestas.

61
1.2 Hipótesis

La hipótesis es una posible respuesta a la cuestión establecida en el problema del


proyecto de investigación Según Bello (2009, p. 23), es una pre solución para el
problema levantado en el tema escogido para la investigación. Dependiendo de la
opción metodológica hecha, la investigación no precisará obligatoriamente
establecer hipótesis. Para investigaciones del tipo levantamiento o investigaciones
tecnológicas, por ejemplo, hipótesis no se torna un ítem formal obligatorio.

Capítulo II MARCO del Estado del Arte o de la Cuestión. (Max 10 cuartilla)

2.1 Referente Histórico

2.2 Marco del estado del Arte o de la Técnica.

El ESTADO DEL ARTE describe las investigaciones más recientes y actuales que
sobre un tema en específico se han realizado. En inglés Estate of de Art, se refiere
a el conocimiento o tecnología de punta o vanguardia; Y la característica de lo más
reciente se refiere a los últimos 10 años a partir de la fecha en la que inicia su
elaboración hacia atrás. En el caso específico en el que se escriben estas líneas,
por ejemplo, año 2014 y en el supuesto que iniciáramos la elaboración del Estado
del Arte de alguna investigación ´nuestro periodo de indagación se delimitaría desde
el 2006 al 2016.

La descripción es un texto académico que expone sistemáticamente los avances


existentes acerca de un tema y es de carácter más cualitativo, en el que se detallan
los resultados y enfoques de las investigaciones en torno al tema que cada
investigación ha abonado al tema de estudio de interés del investigador que elabora
el estado del arte. La descripción gira en torno esencial a cuatro elementos:
a) ¿Quién? El investigador que desarrolló estudio.
b) ¿Cuándo? El año en que se publicaron los resultados del estudio. Aunque
sabemos anticipadamente que el estudio debió de haber sido desarrollado con
anterioridad mínima a un año generalmente.
c) ¿Qué? El objeto de estudio. Es aquí en donde se hace énfasis en la descripción.
No solo se dice el objeto de estudio, sino el enfoque, los resultados de la

62
investigación.
d) ¿Dónde? El lugar en donde se realizó la investigación. Este es un dato de
referencia con varios propósitos: uno es para organizar la información de lo macro
a micro (de carácter internacional, nacional o local); otro propósito es para saber la
manera de establecer contacto con el autor de la investigación si así fuera el deseo
del investigador que realiza el estado del arte; por ejemplo si es de la localidad
puede contactarlo de manera directa y cara a cara, si no tendrá que establecer
contacto por otros medios, ahora tenemos al alcance los medios electrónicos para
ello que recortan el tiempo de la retroalimentación de un mensaje.

La información disponible de fuentes de consulta puede ser mucha, difícil de leer


toda y de clasificar, por lo que se sugiere se tenga un criterio para seleccionar la
que verdaderamente sea más compatible, parecida al tema de investigación de
interés y de acuerdo a la importancia que tenga para el investigador conforme sus
propios criterios establecidos previamente. Una vez seleccionada la información.
Elaborar un listado con los documentos seleccionados para ser incorporados al
ESTADO DEL ARTE. Esta labor puede ser más fácil si se organiza la información
en una tabla con cuatro columnas: AÑO, LUGAR, AUTOR, CONCEPTO CLAVE.

AÑO LUGAR AUTOR CONCEPTO


CLAVE

Capítulo III Proceso Metodológico de la elaboración del proyecto. (25 a 30


cuartillas)

La Metodología, que también es llamada de Materiales y Métodos, es la descripción


de la estrategia a ser adoptada, donde constan todos los pasos y procedimientos
adoptados para realizar la investigación y alcanzar los objetivos.

63
Después de realizar las opciones, debe ser hecha la descripción detallada de cómo
será hecha la investigación (cómo los datos serán colectados, cuestionarios,
entrevistas, muestras y etc.) y de cómo será hecho el análisis de los datos que serán
obtenidos. Debe ser incluido el cronograma, los recursos que serán necesarios y la
evaluación.
Debe presentar:

 Tipo de la investigación (descriptiva, explicativa, estudio del caso,


investigación documental, investigación bibliográfica, investigación
experimental)

 Inicio y término de la investigación (conforme cronograma y Bitácora)

 Recursos utilizados (materiales, físicos, financieros)

 Lugar de la investigación y descripción de este.

 Variables (si este fuera el caso). definición conceptual, operacional y control


de las variables, indicadores usados; populación y muestra; instrumentos de
colectas de los datos, equipamientos y materiales.

 Procedimientos: descripción de las etapas, técnicas, normas y


procedimientos usados para la colecta de los datos.

 Descripción de los métodos de análisis, evaluación, validación, tratamiento


estadístico de los datos obtenidos y limitaciones del método (si este fuera el
caso).

CAPÍTULO IV. Resultados obtenidos con la aplicación o elaboración del


proyecto (ente 5 y 8 cuartilla)

4.1 Resultados.

En el apartado de Resultados deben ofrecerse de forma clara y concisa los


resultados obtenidos, indicando los cálculos estadísticos realizados, y consignando

64
qué pruebas se han utilizado para analizar los datos y el grado de significación de
las mismas.

Para mejorar la claridad de nuestra presentación podemos utilizar Tablas o Gráficos,


que deberán mencionarse (etiquetarse) en el texto y numerarse para su fácil
localización.

En el apartado de resultado, sólo el investigador se limita a describir estos.

Es importante recordar que en este apartado sólo deben presentarse los resultados,
sin interpretación ni sugerencias. La interpretación de los resultados debe llevarse
a cabo en el próximo apartado, discusiones.

4.2 Discusiones.

En la Discusión se interpretan los resultados obtenidos en el estudio. En primer


lugar, debemos verificar la relación de nuestros resultados con las hipótesis
planteadas en el inicio de nuestro informe, y revisar si se han cumplido o no las
predicciones apuntadas.

En la Discusión pueden citarse también los problemas metodológicos encontrados,


y proponer posibles investigaciones futuras a la luz de los resultados obtenidos.

En esta sección, es también, el lugar donde se comentan las implicaciones y


limitaciones del estudio.

4.3 Futuras líneas de investigación

CONCLUSIONES (Max 5 cuartillas)

Es la interpretación que se le da a los resultados de un experimento o prueba, junto


con los objetivos del mismo, en ellos se debe explicar por qué sí o no se llegó al
objetivo inicial y cotejar con los resultados y procedimientos.

Se elabora de manera clara y concisa, ésta tiene que describir a grandes rasgos el
trabajo, comparar los objetivos del trabajo, proyecto, práctica, etc.

Con los resultados obtenidos y argumentar qué se observó, aprendió, demostró o


aportó en éste. Dando una visión clara si se cumplió o no la hipótesis y el porqué.

65
Referente bibliográfico

Deben de estar por lo menos cinco referencias principales (por ejemplo, artículos
de periódicos, revistas científicas, libros, sitios de internet, etc.) de su investigación
bibliográfica. Estas se deben de reportar en formato APA.
Las referencias que no sean confiables serán descartadas y cuestionadas a la hora
de evaluación

Glosario

En este se coloca la definición de conceptos claves del proyecto, para su mayor


compresión a la hora de haber en análisis.

Anexos (no límite)

En el entra toda aquella información que sea de soporte para el proyecto, entran
investigaciones claves, fotografías, gráficas, encuestas, proceso elaboración de
proyecto.

CRITERIOS GENERALES DE ENTREGA DEL TRABAJO

1- Entregar trabajo de acuerdo a la estructura metodológica propuesta.


2- Se entregará en computadora, hojas blancas tamaño carta, letra arial # 12,
espacios de 1.5 en interlineado.
3- El texto debe escribirse con mayúsculas y minúsculas, texto justificado
4- Margen izquierdo 3 cm y margen derecho, superior e inferior 2.5 cm.
5- El orden de las páginas preliminares debe indicarse por medio de números
romanos escritos en minúscula. El primero y los subsiguientes subcapítulos
hasta la bibliografía debe de ir numerados con arábigos. Las páginas finales
como los anexos, tablas, cuestionarios deben continuar la numeración
romana de las páginas preliminares.
6- Bibliografía debe ordenarse de acuerdo al modelo editorial APA.
Debe ordenarse alfabéticamente, primero, autor, año (editor o compilador).
Si no hay autor o editor ordena por la primera palabra del título (que no sea
Un, Una, El, La).

66
67

También podría gustarte