Está en la página 1de 9

Disponible en línea en www.sciencedirect.

com

ScienceDirect

Comprehensive Psychiatry 54 (2013) 1098 - 1104


www.elsevier.com/locate/comppsych

El abuso sexual infantil aumenta el riesgo de alucinaciones auditivas en


trastornos psicóticos
Julia M. Sheffield a , Lisa E. Williams b , Jennifer U. Blackford c , Stephan Heckers c,
un
Departamento de Psicología, Washington University en St. Louis, St. Louis, MO, EE. UU. b Departamento de Psiquiatría, Universidad de Wisconsin-
Madison, Madison, WI, EE. UU. c Departamento de Psiquiatría, Vanderbilt University, Nashville, TN, EE. UU.

Abstracto

Antecedentes / Objetivos: Estudios previos apuntan a una asociación entre el abuso sexual infantil (CSA) y las alucinaciones auditivas (AH).
Sin embargo, los problemas metodológicos limitan la fuerza de estos resultados. Aquí comparamos el abuso infantil entre pacientes con
trastorno psicótico y sujetos de control sanos utilizando una medida confiable de abuso, y evaluamos la relación entre CSA y AH.
Métodos: 114 pacientes con trastorno psicótico y 81 sujetos sanos de control recibieron la Entrevista Clínica Estructurada del DSM-IV (SCID)
y el Cuestionario de Trauma Infantil (CTQ). Comparamos la gravedad del abuso entre grupos y probamos la relación entre los diferentes tipos
de abuso infantil y los síntomas psicóticos específicos.
Resultados: los pacientes psicóticos informaron más abuso infantil que los controles (p b .001). Los pacientes psicóticos con antecedentes de
HA informaron un abuso sexual, emocional y físico significativamente mayor que los pacientes sin antecedentes de AH (p b .05). El abuso
emocional y físico, en ausencia de abuso sexual, no condujo a una mayor tasa de AH. Finalmente, los informes de abuso infantil no aumentaron
el riesgo de ninguna forma de alucinación aparte de AH o de cualquier forma de engaño.
Conclusiones: Estos resultados sugieren que el abuso infantil, especialmente el abuso sexual infantil, conforma el fenotipo de los trastornos
psicóticos al conferir un riesgo específico para AH.
© 2013 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

1. Introducción

Está bien establecido que los individuos con enfermedad mental informan una mayor prevalencia de trauma infantil que los que
no, lo que sugiere que la experiencia de trauma durante la infancia puede aumentar el riesgo de desarrollar un trastorno psiquiátrico
[1] . Para comprender la naturaleza de esta relación, los estudios recientes han examinado la asociación entre el trauma infantil y los
síntomas específicos de la enfermedad mental, como la psicosis, y muchos han informado de un vínculo significativo [2 - 6] . Uno
de los hallazgos más consistentes en múltiples estudios es el mayor riesgo de alucinaciones después de abuso infantil [7 - 9] , con
algunos estudios que apuntan al abuso sexual infantil como un factor de riesgo específico para la experiencia de alucinaciones
auditivas [10 - 12] .

Autor correspondiente. Departamento de Psiquiatría, Nashville, TN 37212, EE. UU. Tel .: +1 615 322 2665; fax: +1 615 343 8400.

Correo electrónico: stephan.heckers@vanderbilt.edu (S. Heckers).

0010-440X / $ - ver el frente © 2013 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.comppsych.2013.05.013

Sin embargo, dos artículos de revisión recientes han cuestionado la fiabilidad y las implicaciones de estos estudios[13,14] . Una
limitación es la falta de una medida cuantitativa del abuso infantil que evalúa sistemáticamente múltiples dominios de trauma
(sexual, físico, emocional). Por ejemplo, algunos estudios han determinado las tasas de abuso a través de la revisión de los registros
médicos de pacientes psiquiátricos [12,15] mientras que otros han usado encuestas con una pequeña serie de preguntas generales
sobre el trauma de por vida [4,5,7,9] , lo que lleva a informes de abuso infantil que pueden no evaluarse de manera estandarizada.
Por otro lado, muchos estudios que informan una relación entre el abuso sexual infantil y la psicosis se han centrado únicamente en
el abuso sexual pasado, no evaluando cualquier abuso físico o emocional concurrente , dejando de lado posibles factores de
confusión [3,11,16]. . Un problema final ha sido la falta de un grupo de control para comparar las tasas de abuso de referencia.En
su revisión, Bendall y sus colegas argumentan que establecer una mayor prevalencia de trauma infantil en pacientes psicóticos, en
comparación con un grupo de control saludable, es un primer paso crítico para encontrar una asociación entre el trauma y la psicosis
[13] .

JM Sheffield et al. / Comprehensive Psychiatry 54 (2013) 1098 - 1104 1099

Afirman que utilizando los mismos métodos en todos los sujetos, los investigadores primero deben encontrar tasas más altas de
trauma infantil en individuos con psicosis que los controles sanos, a fin de presentar un argumento razonable de que el trauma es un
factor de riesgo para la psicosis.
En el tiempo transcurrido desde que se publicaron estas revisiones, más estudios metodológicamente rigurosos han trabajado para
abordar estas deficiencias y establecer una relación más fuerte entre el abuso y la psicosis. Dos estudios encontraron una relación
dosis - respuesta entre la experiencia del trauma y el riesgo de experiencias psicóticas [17,18] , comparando prospectivamente las
experiencias psicóticas [18]. y comparar pacientes con psicosis con hermanos y controles sanos [17] . Además, un estudio reciente
encontró una relación específica entre el abuso sexual en la infancia y la transición a la psicosis en un grupo de ultra-alto riesgo, con
un estimado de 2 - 4 veces más riesgo de transición a la psicosis en los individuos con altas puntuaciones de abuso sexual en
comparación con aquellos con bajo abuso sexual [19] .
En el estudio actual, agregamos a esta creciente literatura abordando varias de las limitaciones previas. Nuestra muestra
experimental incluye un gran grupo de pacientes bien caracterizados con un trastorno psicótico y participantes de control
demográficamente similares. Además, todos los sujetos recibieron el CTQ, una medida válida y confiable de abuso infantil[20 - 22]
que evalúa cinco tipos diferentes de abuso en una escala continua, lo que nos permite probar la relación entre cada tipo de abuso y
los diferentes síntomas psicóticos. Aquí probamos la hipótesis de que la gravedad del abuso infantil es mayor en pacientes con
trastorno psicótico en comparación con controles sanos y que el abuso sexual infantil aumenta el riesgo de experimentar
alucinaciones auditivas en pacientes con trastorno psicótico.

2. Materiales y métodos

2.1. Asignaturas

Los participantes incluyeron 114 pacientes con trastorno psicótico (53 con esquizofrenia, 28 con trastorno esquizoafectivo y 33
con trastorno bipolar, tipo 1, con características psicóticas) y 81 controles sanos. Todos los participantes completaron el
consentimiento escrito y luego de la aprobación del protocolo de estudio por la Junta de Revisión Institucional de la Universidad de
Vanderbilt, Nashville, Tennessee. Los pacientes psicóticos fueron reclutados de la unidad de pacientes hospitalizados y la clínica
ambulatoria del Vanderbilt Psychiatric Hospital, y los controles sanos fueron reclutados a través de anuncios dentro de la
comunidad. Todos los participantes
Tabla 2
Características demográficas y clínicas de los participantes. un

Controlar Psicópata
n = 81 Trastorno
n = 114
Sexo (hombre / mujer) 41/40 58/56
Carrera (Blanco / Negro / Otro) 53/25/3 69/38/7
Años 34.0 (11.81) 37.3 (12.59)
b
Participante 's Educación, Años 15,3 (2,46) 12.9 (2.31)
Educación de los padres, años 13,3 (2,23) 13.3 (3.35)
Coeficiente intelectual
b
premórbido, WTAR 108.6 (13.61) 95.6 (17.41)
GAF - 42.4 (14.90)
HAM-D - 13.9 (10.70)
YMRS - 8,4 (8,21)
PANSS - 63.7 (20.02)
Duración de la enfermedad, años - 18.3 (13.60)
GAF, Evaluación global del funcionamiento; HAM-D, Hamilton Depression Rating Scale; Escala del Síndrome PANSS, Positivo y Negativo; WTAR,
prueba Wechsler de lectura para adultos; YMRS, escala de calificación de Young Mania.
un Mean (SD) a menos que se indique lo contrario.

segundo Significativamente diferente entre los grupos de Control y Trastorno psicótico, p b .001.

se les administró la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV-TR (SCID), que luego fue revisada por un psiquiatra con
experiencia y, de estar disponible, se complementó con información clínica obtenida del médico tratante. Los participantes fueron
excluidos si tenían alguna enfermedad médica o neurológica significativa, lesión importante en la cabeza o antecedentes de
dependencia de drogas. De los 114 pacientes con trastorno psicótico, 37 informaron un trastorno de ansiedad comórbido (para el
desglose por diagnóstico, ver Tabla 1 ). También se excluyeron los participantes de control con antecedentes de enfermedad
psiquiátrica o tratamiento con medicación psicotrópica. Los grupos de pacientes y control no difirieron en cuanto a género, raza o
educación de los padres ( Tabla 2 ).

2.2. Medidas
La historia del trauma se evaluó con la versión corta del CTQ [23] , un cuestionario de autoinforme que mide la experiencia y la
gravedad de cinco tipos diferentes de trauma infantil: abuso físico, abuso sexual, abuso emocional, negligencia emocional y
negligencia física. [24] . Cada categoría de abuso se evalúa con cinco afirmaciones (por ejemplo, alguien intentó obligarme a hacer
cosas sexuales u observar cosas sexuales) para las cuales los participantes eligen un nivel de frecuencia: nunca verdadero, raramente
verdadero, a veces verdadero, a menudo verdadero o muy a menudo cierto. Estas respuestas se codifican en una escala de Likert de
5 puntos.

tabla 1
Diagnósticos del trastorno de ansiedad comórbida para pacientes con trastorno psicótico desglosados ​por diagnóstico primario.

Trastorno de Total de pacientes con


Diagnóstico pánico Fobia social Fobia específica OCD PTSD GAD Ansiedad NOS comorbilidad
desórdenes de ansiedad)
Esquizofrenia (n = 53) 3 2 0 2 1 2 1 11
Esquizoafectivo (n = 28) 3 0 0 3 10 0 0 dieciséis
Bipolar w / PF (n = 33) 5 1 1 2 5 1 0 10

1100 JM Sheffield et al. / Comprehensive Psychiatry 54 (2013) 1098 - 1104

Tabla 3
un
Datos demográficos y características clínicas de pacientes con trastorno psicótico divididos por aquellos con y sin alucinaciones auditivas.

Pacientes sin Pacientes con


Auditivo Auditivo
Alucinaciones Alucinaciones
n = 27 n = 87
Sexo (hombre / mujer) (17/10) (44/43)
Carrera (Blanco / Negro / Otro) (19/7/1) (50/31/6)
Años 35.5 (14.10) 37.9 (12.10)
Participante s Educación, Años 13.8 (2.58) 12.7 (2.18)
b
Educación de los padres, años 14.9 (3.80) 12.7 (3.01)
Coeficiente de inteligencia
premórbido, WTAR 98.7 (16.83) 94.6 (17.57)
GAF 44.1 (17.89) 42.3 (14.12)
b
HAM-D 8,7 (8,45) 15.3 (10.51)
YMRS 5,9 (7,61) 9.1 (8.22)
PANSS 61.1 (17.03) 64.3 (20.45)
Co-morbilidad por TEPT n=2 n = 14
Duración de la enfermedad,
años 15.7 (13.77) 18.6 (13.42)

GAF, Evaluación global del funcionamiento; HAM-D, Hamilton Depression Rating Scale; Escala del Síndrome PANSS, Positivo y Negativo; TEPT,
trastorno de estrés postraumático; WTAR, prueba Wechsler de lectura para adultos; YMRS, escala de calificación de Young Mania.
un Mean (SD) a menos que se indique lo contrario.

segundo Significativamente diferente entre pacientes con y sin alucinaciones auditivas, p b .05.

Los puntajes totales de CTQ varían de 25 a 125, con cada subescala de abuso individual que varía de 5 a 25 y puntuaciones más
altas que indican un abuso más severo. La validez y la fiabilidad de la CTQ han sido verificadas por estudios independientes [20 -
22] . Además, el CTQ se ha utilizado en estudios previos como una evaluación de trauma infantil entre pacientes con trastorno
psicótico [6,17,19] y una investigación previa ha demostrado la validez de las medidas de autoinforme en individuos con
enfermedades mentales graves [25 - 27] y de informes de abuso en pacientes con psicosis [28,29,30] .
Para explorar la relación entre el trauma infantil y los síntomas positivos específicos, los pacientes se clasificaron en grupos de
individuos que tuvieron o nunca habían experimentado un síntoma particular durante su vida, según los datos de la entrevista SCID.
Los participantes fueron evaluados por 5 tipos de alucinaciones (auditiva, visual, táctil, gustativa, de olfato) y 8 tipos de delirios (de
referencia, persecutorio, grandioso, somático, otro, de control, transmisión de pensamiento y

Tabla 4
Puntuaciones promedio del cuestionario de trauma infantil para pacientes y controles. un

extraño). Las diferencias demográficas entre los pacientes que tenían y nunca habían experimentado alucinaciones auditivas se
pueden encontrar en la Tabla 3 .
2.3. Análisis

Para comparar la gravedad del abuso infantil general y los cinco tipos diferentes de abuso entre los pacientes psicóticos y los
participantes control, utilizamos un Análisis de varianza multivariante (MANOVA). A continuación, evaluamos la relación entre el
abuso infantil y las alucinaciones auditivas en nuestro grupo de pacientes al comparar las puntuaciones en las subescalas de abuso
infantil entre pacientes psicóticos que habían o no experimentado alucinaciones auditivas, utilizando un MANOVA, controlando las
puntuaciones en la escala de depresión de Hamilton (HAM -D [31] ). Con base en nuestra hipótesis a priori de una relación
específica entre el abuso sexual y las alucinaciones auditivas, utilizamos un ANOVA de una vía para evaluar la relación entre el
abuso sexual infantil y las alucinaciones auditivas y un ANCOVA para confirmar el patrón de resultados y controlar los síntomas
depresivos. Para probar la especificidad de la relación entre el abuso infantil y la experiencia de alucinaciones auditivas, utilizamos
MANOVA para comparar los puntajes de abuso infantil entre pacientes psicóticos que tuvieron o no experimentaron 1) cada uno de
los otros 4 tipos de alucinaciones y 2) cada uno de los 8 tipos de delirios. Los análisis post-hoc solo se realizaron para MANOVA
con un modelo global significativo. Finalmente, realizamos una regresión logística y un análisis de submuestras post hoc para
comprender mejor la relación entre las alucinaciones auditivas y los diferentes tipos de abuso.

3. Resultados

De acuerdo con estudios previos, los pacientes con un trastorno psicótico informaron un abuso infantil significativamente mayor
que los sujetos de control sanos (CTQ Total: F (1, 193) = 70,10,
pag b .001). Se observó un patrón similar para cada uno de los cinco subescalas de abuso infantil (abuso físico: F (1, 193) = 30.13,
p b .001; abuso sexual: F (1,193) = 39.34, p b .001; abuso emocional: F (1, 193) = 69.75 , p b .001; negligencia emocional: F (1,
193) = 44.08, p b .001; negligencia física: F (1, 193) = 34.09, p b .001) (para los medios, ver Tabla 4 ).

Comparación de
Controles sanos Pacientes con psicosis grupo
n = 81 n = 114 df = 193

CTQ Total 33.0 (9.8) 54.1(21.1) t = 8.4, p b .001


Abuso físico 6.8 (2.5) 10.3(5.4) t = 5.5, p b .001
Abuso sexual 5.3 (1.8) 9.8 (6.3) t = 6.3, p b .001
Abuso emocional 6.7 (2.8) 12.4(5.7) t = 8.4, p b .001
Descuido emocional 8.2 (3.7) 12.7(5.3) t = 6.6, p b .001
Negligencia física 6.1 (1.8) 8.8 (3.9) t = 5.8, p b .001

df, grados de libertad; CTQ, Cuestionario de Trauma Infantil.


un Mean (SD).

JM Sheffield et al. / Comprehensive Psychiatry 54 (2013) 1098 - 1104 1101

Debido a que el grupo de trastornos psicóticos incluyó pacientes con diferentes diagnósticos (esquizofrenia, trastorno
esquizoafectivo y trastorno bipolar con características psicóticas), se comparó la gravedad de cada subtipo diferente de abuso entre
los grupos de diagnóstico. No hubo un efecto principal del diagnóstico (F (10, 216) = 1.14, p = .33). Además, no encontramos
diferencias significativas entre los grupos de diagnóstico en cualquier subtipo de abuso, con la excepción del abuso emocional (F
(2,111) = 3.06, p = .051), que los análisis post-hoc revelaron ser conducidos por mayor abuso emocional dentro del grupo
esquizoafectivo (p = .016; significa (desviación estándar) para el trastorno esquizoafectivo: 14.57 (5.4), esquizofrenia: 11.38 (5.2),
trastorno bipolar: 12.12 (6.2)).
Para probar la hipótesis de que el abuso infantil está relacionado con la experiencia de alucinaciones auditivas, realizamos un
MANOVA con todos los subtipos de abuso predichos por la presencia o ausencia de alucinaciones auditivas, controlando la
depresión. Este modelo general no fue significativo (F (5, 106) = 1.26, p = .29). Con base en nuestra hipótesis a priori de una
relación específica entre el abuso sexual infantil y la presencia de alucinaciones auditivas, comparamos las puntuaciones en la
subescala de abuso sexual CTQ entre pacientes con o sin antecedentes de alucinaciones auditivas. Encontramos que los pacientes
con un trastorno psicótico que habían experimentado alucinaciones auditivas informaron significativamente más abuso sexual
infantil que los pacientes que nunca habían experimentado alucinaciones auditivas (F (1, 112) = 6.2, p =
.01). Esta relación se mantuvo cuando se controlaban los síntomas de depresión (F (1, 110) = 4.5, p = .04).Se encontró un patrón
similar de resultados al excluir a los pacientes con un diagnóstico de TEPT comórbido (n = 16).
Para determinar si había diferencias en los puntajes de abuso infantil para los otros tipos de síntomas psicóticos, se realizó un
MANOVA similar para cada tipo de alucinación e ilusión, controlando la depresión. Ninguno de estos modelos fue significativo, por
lo que no se realizaron pruebas post-hoc. Para examinar más a fondo la especificidad de la relación entre el abuso sexual y las
alucinaciones auditivas, realizamos ANOVA de una vía para comparar la gravedad del abuso sexual entre sí por síntoma positivo.
No encontramos diferencias significativas entre las puntuaciones de abuso sexual para pacientes con y sin la experiencia de otros
tipos de alucinaciones (visual, táctil, olfativa y gustativa, todas las F ' s b .40, p ' s N .53). Del mismo modo, las puntuaciones de
abuso sexual en la infancia no fue diferente entre los pacientes que tuvimos ninguna de 8 tipos de delirios (referencia, persecutorio,
grandioso, somática, otra, el control, el pensamiento de radiodifusión, y extraño) y aquellos que no lo hicieron (b todos los F 's .97,
todo p ' s N .33) ( Fig. 1 A).
Debido a la alta correlación entre abuso sexual, abuso emocional y abuso físico en nuestra muestra (abuso emocional y sexual: r
= .63, p b .001, abuso físico y sexual: r = .66, p b .001), queríamos probar si la presencia de abuso sexual confiere riesgo de
alucinaciones auditivas más allá del abuso físico y emocional. Esto se volvió particularmente importante después de
UN
Puntuación 15
Síntoma presente

Abuso 10 * Síntoma ausente

MeanSexual 5

0 Auditivo Visual Táctil Olfativo Gustativo Delirios de Persecutorio


Alucinaciones Alucinaciones Alucinaciones Alucinaciones Alucinaciones Referencia Ilusiones

segundo
Valor) Presente
15 Alucinaciones auditivas
CTQ
Alucinaciones auditivas
Ausente

10
(Media
Puntuación 5

Trauma
0
Sexual Físico Emocional Emocional Físico
Abuso Abuso Abuso Negligencia Negligencia

Fig. 1. A. Puntuaciones de abuso sexual para pacientes con psicosis con y sin síntomas positivos específicos. Las puntuaciones promedio en la subescala de abuso sexual de
CTQ para las personas que tienen (síntoma presente) o no (síntoma ausente) experimentaron cada síntoma psicótico. Los pacientes con trastorno psicótico que han
experimentado alucinaciones auditivas informan un abuso sexual infantil significativamente mayor que los pacientes que nunca han experimentado alucinaciones auditivas
(p = .01). Esta diferencia en los puntajes de abuso sexual no se ve cuando los pacientes son divididos por aquellos que han experimentado o no otro tipo de alucinación o
engaño. Esta figura presenta puntajes promedio de abuso sexual para todo tipo de alucinaciones y dos de las formas más comunes de ideas delirantes (delirios de referencia
y delirios de persecución). B. Gravedad de los diferentes tipos de abuso en pacientes con psicosis con y sin alucinaciones auditivas. Puntajes promedio en las cinco
subescalas de abuso de CTQ para pacientes con trastorno psicótico divididos por aquellos que han experimentado alucinaciones auditivas (presencia de alucinaciones
auditivas) o que no han experimentado alucinaciones auditivas (ausencia de alucinaciones auditivas). Los pacientes con trastorno psicótico que han experimentado
alucinaciones auditivas reportan significativamente más abuso sexual infantil (p = .01), abuso físico (p = .02) y abuso emocional (p = .03) que los pacientes que no han
experimentado alucinaciones auditivas. Sin embargo, cuando se controla la depresión, esta relación solo permanece para el abuso sexual (p = .04).

análisis exploratorios revelaron abuso emocional significativamente mayor (F (1, 112) = 4.93, p = .03) y abuso físico (F (1, 112) =
5.52, p = .02) en pacientes que habían experimentado alucinaciones auditivas en comparación con aquellos quién no ( Fig. 1 B).
Después de controlar la depresión, estas relaciones no alcanzaron significación estadística (abuso emocional: F (1,
110) = 1.93, p = .17; abuso físico: F (1, 110) = 3.6, p =
.06). Para establecer aún más la especificidad del abuso sexual como un factor de riesgo para las alucinaciones auditivas, realizamos
una regresión logística binaria con abuso sexual, físico y emocional como covariables y la experiencia auditiva.
alucinaciones como la variable dependiente. El modelo fue significativo ( χ 2 = 8.68, p = .03), pero no hubo un solo tipo de abuso
fue un predictor independiente significativo de audición

1102 JM Sheffield et al. / Comprehensive Psychiatry 54 (2013) 1098 - 1104

alucinaciones. Sin embargo, el abuso sexual tuvo el valor p más bajo en relación con los otros factores evaluados (abuso sexual).
χ 2 = 1.62, p = .20, abuso emocional: χ 2 = .17, p = .69; abuso físico: χ 2 = .63, p = .43).
Debido a que el efecto independiente del abuso sexual es difícil de separar del abuso emocional y físico, realizamos un análisis
posterior para evaluar si el abuso físico y / o emocional , en ausencia de abuso sexual , confiere un riesgo de alucinaciones auditivas.
Para este análisis, se seleccionó una muestra (n = 49) de los individuos del grupo de trastornos psicóticos, sin antecedentes de abuso
sexual (puntuaciones de 5 - 9 en la subescala de abuso sexual), pero con similares resultados de abuso emocional y físico a la
totalidad de los trastornos psicóticos grupo (t (162) = .76, p = .45; t (162) = 1.11, p = .27, respectivamente). Dividimos esta muestra
en pacientes que tenían (n = 15) y que no (n = 34) experimentaron alucinaciones auditivas, y utilizando un MANOVA no
encontraron diferencias significativas en la severidad del abuso emocional o abuso físico entre los grupos (modelo general (F ( 2,
46) = .22, p = .82; abuso emocional (F (1, 47) = .35, p = .56); abuso físico (F (1, 47) = .17, p = .68) Estos resultados sugieren que el
patrón observado en el conjunto de datos completo no puede explicarse solo por abuso físico o emocional, y respalda la noción de
que el abuso sexual infantil es un factor de riesgo específico para la experiencia de alucinaciones auditivas en pacientes con
trastorno psicótico.
4. Discusión

Encontramos que los pacientes con trastorno psicótico experimentaron tasas elevadas de trauma infantil en todos los dominios
medidos por el CTQ, en relación con los participantes con control saludable demográficamente similares, lo cual es consistente con
investigaciones previas [3,17,32] . Esto confirma que todos los tipos de abuso infantil ponen a las personas en riesgo de desarrollar
un trastorno psiquiátrico grave [1,15,33,34] . También encontramos que los pacientes con trastorno psicótico que experimentan
alucinaciones auditivas informan abuso sexual, físico y emocional infantil mucho más grave que los pacientes que nunca han
experimentado alucinaciones auditivas. Este hallazgo es consistente con nuestra hipótesis a priori de una relación entre el abuso
sexual infantil y las alucinaciones auditivas, que ha sido sugerido por estudios anteriores [8,10,12] . También encontramos una
relación similar entre las alucinaciones auditivas y la experiencia del abuso físico y emocional de la infancia, dos formas de abuso
que estaban altamente correlacionadas con el abuso sexual infantil. Esta alta correlación entre los tipos de abuso se reflejó en
nuestro modelo significativo de abuso emocional, físico y sexual que predice alucinaciones auditivas, en el que ninguno de los tipos
de abuso fueron predictores independientes significativos, lo que sugiere que su intercorrelación limitó nuestra capacidad de detectar
efectos independientes. Sin embargo, en ausencia de abuso sexual infantil, el abuso físico y emocional de la niñez no mostró una
relación significativa con las alucinaciones auditivas, lo que sugiere que la experiencia de abuso sexual confiere una mayor
riesgo de desarrollar alucinaciones auditivas que abuso emocional o físico solo. Además, el abuso sexual infantil fue el único tipo de
abuso que continuó asociado con alucinaciones auditivas después de controlar los síntomas de la depresión.
Curiosamente, el abuso sexual infantil solo se relacionó con alucinaciones auditivas, pero no con otros síntomas psicóticos, lo que
indica que el sistema auditivo puede ser especialmente vulnerable a los efectos del abuso infantil. Este patrón de resultados no fue
simplemente impulsado por el TEPT comórbido o los síntomas depresivos, y se observó en una muestra que incluye pacientes con
esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno bipolar con características psicóticas, lo que sugiere también que el abuso
infantil, en el abuso sexual infantil en particular, puede moldear el fenotipo de la psicosis a través de categorías diagnósticas.
Cabe destacar que el estudio actual aborda varias limitaciones de investigaciones anteriores mediante la evaluación del trauma
infantil con el CTQ, una medida confiable, válida y continua de trauma infantil, en una muestra grande de pacientes bien
caracterizados con un trastorno psicótico en comparación con un grupo de control saludable Participantes. Aunque el abuso infantil
no es el único factor estresante relacionado con el desarrollo de la psicosis, con algunos estudios que apuntan a la intimidación [18]
y estrés de la vida diaria
[35] como predictores, nuestro estudio es, según nuestro conocimiento, uno de los primeros en evaluar y comparar por igual el
impacto de los cinco tipos principales de abuso infantil en una variedad de síntomas psicóticos. Esta evaluación sistemática
proporcionó una mejor ventana para considerar el abuso infantil como un factor de riesgo para la psicosis, y nos permitió encontrar
relaciones específicas entre el abuso sexual, físico y emocional de la niñez y la experiencia de alucinaciones auditivas.

4.1. Resultados anteriores

Una variedad de estudios han encontrado una relación significativa entre la experiencia de abuso infantil y un mayor riesgo de
psicopatología en adultos [1,34,36] . En particular, la evidencia apunta al abuso infantil como un estresor ambiental que aumenta el
riesgo de desarrollar psicosis. Por ejemplo, Cutajar et al. [3] revisó los registros estatales para identificar a las personas con y sin
antecedentes de abuso sexual infantil, y descubrió que las personas que experimentaron abuso sexual infantil tuvieron tasas
significativamente más altas de trastornos psicóticos. Usando entrevistas, Bebbington et al. [dieciséis] encontraron que la
experiencia de abuso sexual confirió una mayor odds ratio para experimentar psicosis, y que el riesgo de psicosis aumentó con una
mayor exposición al abuso sexual. Si bien estos estudios no evaluaron sistemáticamente la influencia de los múltiples tipos de
abuso, proporcionan una fuerte evidencia de un vínculo entre la experiencia de abuso sexual infantil y el desarrollo de síntomas
psicóticos más adelante en la vida.
Los estudios también han examinado la relación entre el abuso infantil y la experiencia de síntomas positivos específicos, muchos
de los cuales apuntan a una asociación entre el abuso sexual y las alucinaciones (para una revisión, véase McCarthy).

JM Sheffield et al. / Comprehensive Psychiatry 54 (2013) 1098 - 1104 1103

Jones, 2011 [37] ). Shevlin et al. [7] encontraron que la negligencia, violación, abuso sexual y aumentó significativamente el riesgo
de todo un individuo 's de alucinaciones visuales, mientras violación y abuso sexual de la infancia aumenta el riesgo de sufrir
alucinaciones auditivas. En una muestra de pacientes con trastorno bipolar, Hammersley et al. [11] encontraron que las personas que
habían experimentado abuso sexual infantil fueron significativamente más propensas a informar alucinaciones auditivas que las que
no. Finalmente, en un grupo de individuos con trastornos no psicóticos que experimentaron alucinaciones auditivas y visuales,
pacientes con trastorno psicótico que experimentaron alucinaciones auditivas y visuales y sujetos de control sanos, Daahlman et al.
[10] encontraron tasas más altas de abuso sexual y emocional en la infancia en ambas cohortes de personas que sufrieron
alucinaciones, independientemente del estado de la enfermedad. Esto proporcionó evidencia de trauma infantil como un factor de
riesgo específico para el desarrollo de alucinaciones auditivas y visuales. Nuestros hallazgos actuales se suman a esta literatura y
apoyan las propuestas anteriores de un vínculo específico entre el abuso infantil y las alucinaciones auditivas, con evidencia de
abuso sexual infantil como un factor de riesgo particular.
4.2. ¿Por qué podría existir una asociación entre el abuso sexual infantil y las alucinaciones auditivas?

Si bien no hay una respuesta clara a esta pregunta, un posible marco teórico para entender esta relación es la diátesis- modelo de
estrés de la esquizofrenia, concebida por Bleuler y desarrollada posteriormente por Rosenthal [38] , Mirsky [39] , Ciompi [40] y
otros. Este modelo sugiere que para las personas con una vulnerabilidad biológica subyacente a las enfermedades mentales, los
factores estresantes ambientales pueden exacerbar esta vulnerabilidad y dar como resultado la manifestación de un trastorno
psiquiátrico. Investigaciones previas han demostrado que el trauma infantil es un factor estresante con efectos particulares en las
regiones cerebrales involucradas en el eje hipotalámico - pituitario - suprarrenal (HPA), un sistema que se activa como parte de la
respuesta al estrés en humanos [41] y se cree que ser anormal en pacientes con esquizofrenia (para una revisión, ver Walker et al.,
2008 [42] ). De hecho, se ha demostrado que una historia de traumas infantiles se asocia con un aumento de las reacciones
emocionales y psicóticas a pequeños factores estresantes diarios en pacientes con trastornos psicóticos. Esto sugiere que la
experiencia del trauma infantil puede conducir a anormalidades en la respuesta al estrés en la edad adulta, que los autores especulan
puede deberse a una respuesta anormal del eje HPA después de la exposición al trauma que se relaciona con experiencias psicóticas
[43] . Por lo tanto, el eje HPA proporciona una ruta posible a través de la cual el trauma infantil podría agravar los factores de riesgo
biológico subyacentes implícitos en la esquizofrenia, poniendo a las personas en mayor riesgo de experimentar síntomas de psicosis.
Aunque los fundamentos neuronales de las alucinaciones auditivas todavía no están del todo claros, especulamos que las redes
involucradas en las alucinaciones auditivas se ven particularmente afectadas por el estrés del trauma infantil, lo que resulta en un
riesgo aún mayor para la experiencia de las alucinaciones auditivas.
4.3. Limitaciones

Si bien nuestro estudio aborda problemas metodológicos encontrados en documentos anteriores, todavía hay limitaciones. Debido
a la alta prevalencia de alucinaciones auditivas en nuestro grupo de trastorno psicótico, nuestra cohorte de individuos que no habían
experimentado alucinaciones auditivas (n = 27) fue pequeña en comparación con los que sí lo hicieron (n = 87). Estudios adicionales
con una muestra más grande de pacientes sin alucinaciones auditivas serían útiles para evaluar la generalización de nuestros
hallazgos. Además, aunque los cuestionarios de autoinforme a menudo se usan en poblaciones psiquiátricas, muchos pacientes en el
presente estudio fueron evaluados luego de una hospitalización psiquiátrica, y estaban experimentando síntomas psicóticos en el
momento del estudio. Mientras que los pacientes completaron los cuestionarios cuando tanto el médico tratante como el equipo de
investigación consideraron que eran lo suficientemente estables como para participar en un estudio de investigación, en algunos
casos los valores autoinformados pueden ser imprecisos. Finalmente, el CTQ es una medida del abuso experimentado antes de la
edad de 18 años, y la edad promedio de nuestros participantes había terminado
30 años de antigüedad, lo que indica un período de tiempo significativo entre el abuso y el autoinforme.En algunos casos, este
retraso puede haber provocado un sesgo de recuerdo de datos inexactos o incompletos.

4.4. Implicaciones clínicas

La relación entre el abuso infantil y las alucinaciones auditivas tiene implicaciones clínicas. Los médicos deben obtener un
historial de abuso de los pacientes que experimentan alucinaciones auditivas, ya que el paciente puede no revelar dicha historia y
omitir el tratamiento adecuado. Además, los médicos deben ser conscientes de la alta correlación entre el abuso sexual, físico y
emocional de la niñez, y considerar todos estos tipos de abuso como posibles factores de riesgo para experimentar alucinaciones
auditivas. Cualquier persona con un historial conocido de trauma sexual, físico o emocional debe ser evaluado para detectar
alucinaciones auditivas. Finalmente, estos resultados se encontraron en una cohorte de individuos con esquizofrenia, trastorno
esquizoafectivo y trastorno bipolar, lo que sugiere que el trauma infantil es un factor de riesgo de alucinaciones auditivas en
múltiples trastornos psicóticos. Se deben considerar los modelos de prevención, intervención temprana y tratamiento para esta
cohorte de individuos que tienen un mayor riesgo de desarrollar un trastorno psiquiátrico grave.

Referencias

[1] Mullen PE, Martin JL, Anderson JC, Romans SE, Herbison GP. El abuso sexual infantil y la salud mental en la vida adulta. Br J Psychiatry 1993; 163:
721-32.
[2] Janssen I, Krabbendam L, Bak M, Hanssen M, Vollebergh W, de Graaf R, et al. Childhood abuse as a risk factor for psychotic experiences. Acta
Psychiatr Scand 2004;109:38-45.
[3] Cutajar MC, Mullen PE, Ogloff JR, Thomas SD, Wells DL, Spataro J. Schizophrenia and other psychotic disorders in a cohort of sexually abused
children. Arch Gen Psychiatry 2010;67:1114-9.
[4] Spauwen J, Krabbendam L, Lieb R, Wittchen HU, van Os J. Impact of psychological trauma on the development of psychotic symptoms:

1104 JM Sheffield et al. / Comprehensive Psychiatry 54 (2013) 1098 – 1104

relationship with psychosis proneness. Br J Psychiatry 2006;188:


527-33.
[5] Scott J, Chant D, Andrews G, Martin G, McGrath J. Association between trauma exposure and delusional experiences in a large community-based
sample. Br J Psychiatry 2007;190:339-43.
[6] Holowka DW, King S, Saheb D, Pukall M, Brunet A. Childhood abuse and dissociative symptoms in adult schizophrenia. Schizophr Res 2003;60:87-
90.
[7] Shevlin M, Dorahy M, Adamson G. Childhood traumas and
hallucinations: an analysis of the National Comorbidity Survey.
J Psychiatr Res 2007;41:222-8.
[8] Hardy A, Fowler D, Freeman D, Smith B, Steel C, Evans J, et al. Trauma and hallucinatory experience in psychosis. J Nerv Ment Dis 2005;193:501-7.
[9] Whitfield CL, Dube SR, Felitti VJ, Anda RF. Adverse childhood experiences and hallucinations. Child Abuse Negl 2005;29:797-810.
[10] Daahlman KM, Diederen KMJ, Derks EM, van Lutterveld R, Kahn RS, Sommer IEC. Childhood trauma and auditory verbal hallucina-tions. Psychol
Med 2012;42:2475-84.
[11] Hammersley P, Dias A, Todd G, Bowen-Jones K, Reilly B, Bentall RP. Childhood trauma and hallucinations in bipolar affective disorder: preliminary
investigation. Br J Psychiatry 2003;182:543-7.
[12] Read J, Agar K, Argyle N, Aderhold V. Sexual and physical abuse during childhood and adulthood as predictors of hallucinations, delusions and
thought disorder. Psychol Psychother 2003;76:1-22.
[13] Bendall S, Jackson HJ, Hulbert CA, McGorry PD. Childhood trauma and psychotic disorders: a systematic, critical review of the evidence. Schizophr
Bull 2008;34:568-79.
[14] Morgan C, Fisher H. Environment and schizophrenia: environmental
factors in schizophrenia: childhood trauma — a critical review. Schizophr Bull 2007;33:3-10.
[15] Spataro J, Mullen PE, Burgess PM, Wells DL, Moss SA. Impact of child sexual abuse on mental health: prospective study in males and females. Br J
Psychiatry 2004;184:416-21.
[dieciséis] Bebbington P, Jonas S, Kuipers E, King M, Cooper C, Brugha T, et al. Childhood sexual abuse and psychosis: data from a cross-sectional
national psychiatric survey in England. Br J Psychiatry 2011;199: 29-37.
[17] Heins M, Simons C, Lataster T, Pfeifer S, Versmissed D, Lardinois M, et al. Childhood trauma and psychosis: a case – control and case – sibling comparison across
different levels of genetic liability, psychopathology and type of trauma. Am J Psychiatry 2011;168:1286-94.
[18] Kellehan I, Keeley H, Corcoran P, Ramsay H, Wasserman C, Carli V, et al. Childhood trauma and psychosis in a prospective cohort study: cause, effect, and
directionality. Am J Psychiatry 2013;AiA:1-8.
[19] Thompson AD, Nelson B, Yuen HP, Lin A, Amminger GP, McGorry PD, et al. Sexual trauma increases the risk of developing psychosis in an ultra high-risk “
prodromal ” population. Schizophr Bull 2013.
[20] Paivio SC, Cramer KM. Factor structure and reliability of the Childhood Trauma Questionnaire in a Canadian undergraduate student sample. Child
Abuse Negl 2004;28:889-904.
[21] Scher CD, Stein MB, Asmundson GJ, McCreary DR, Forde DR. The childhood trauma questionnaire in a community sample: psychometric properties and normative
data. J Trauma Stress 2001;14:843-57.
[22] Wright KD, Asmundson GJ, McCreary DR, Scher C, Hami S, Stein MB. Factorial validity of the Childhood Trauma Questionnaire in men and
women. Depress Anxiety 2001;13:179-83.
[23] Bernstein DP, Fink L. Childhood Trauma Questionnaire: a retrospec-tive self-report (CTQ). Pearson Education 1997.
[24] Bernstein DP, Stein JA, Newcomb MD, Walker E, Pogge D, Ahluvalia T, et al. Development and validation of a brief screening version of the
Childhood Trauma Questionnaire. Child Abuse Negl 2003;27:169-90.
[25] Meyer IH, Muenzenmaier K, Cancienne J, Struening E. Reliability and validity of a measure of sexual and physical abuse histories among women
with serious mental illness. Child Abuse Negl 1996;20:213-9.
[26] Niv N, Cohen AN, Mintz J, Ventura J, Young AS. The validity of using patient self-report to assess psychotic symptoms in schizophre-nia. Schizophr
Res 2007;90:245-50.
[27] Goldberg RW, Seybolt DC, Lehman A. Reliable self-report of health service use by individuals with serious mental illness. Psychiatr Serv
2002;53:879-81.
[28] Fisher HL, Craig TK, Fearon P, Morgan K, Dazzan P, Lappin J, et al. Reliability and comparability of psychosis patients' retrospective reports of
childhood abuse. Schizophr Bull 2011;37:546-53.
[29] Dill DL, Chu JA, Grob MC, Eisen SV. The reliability of abuse history reports: a comparison of two inquiry formats. Compr Psychiatry 1991;32:166-9.
[30] Friedman S, Harrison G. Sexual histories, attitudes, and behavior of schizophrenic and "normal" women. Arch Sex Behav 1984;13:555-67.
[31] Hamilton M. A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1960;23:56-62.
[32] Nettelbladt P, Svensson C, Serin U. Background factors in patients with schizoaffective disorder as compared with patients with diabetes and healthy
individuals. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 1996;246:213-8.
[33] Rosenberg SD, Lu W, Mueser KT, Jankowski MK, Cournos F. Correlates of adverse childhood events among adults with schizophre-nia spectrum
disorders. Psychiatr Serv 2007;58:245-53.
[34] Widom CS, DuMont K, Czaja SJ. A prospective investigation of major depressive disorder and comorbidity in abused and neglected children grown
up. Arch Gen Psychiatry 2007;64:49-56.
[35] Van Winkel R, Stefanis NC, Mylin-Germeys I. Psychosocial stress and psychosis. A review of the neurobiological mechanisms and the evidence for
gene-stress interaction. Schizophr Bull 2008;34: 1095-105.
[36] Gilbert R, Widom CS, Browne K, Fergusson D, Webb E, Janson S. Burden and consequences of child maltreatment in high-income countries. Lancet
2009;373:68-81.
[37] McCarthy-Jones S. Voices from the storm: a critical review of quantitative studies of auditory verbal hallucinations and childhood sexual abuse. Clin
Psychol Rev 2011;31:983-92.
[38] Rosenthal D. Genetic theory and abnormal behavior. New York: McGraw-Hill; 1970.
[39] Mirsky AF, Duncan CC. Etiology and expression of schizophrenia: neurobiological and psychosocial factors. Annu Rev Psychol 1986;37:291-319.
[40] Ciompi L. The psyche and schizophrenia: the bond between affect and

lógica. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; 1988.


[41] Charmandari E, Kino T, Souvatzoglou E, Chrousos GP. Pediatric stress: hormonal mediators and human development. Horm Res 2003;59:161-79.
[42] Walker E, Mittal V, Tessner K. Stress and the hypothalamic pituitary adrenal axis in the developmental course of schizophrenia. Annu Rev Clin
Psychol 2008;4:189-216.
[43] Lardinois M, Lataster T, Mengelers R, van Os J, Myin-Germeys I. Acta Psychiatr Scand 2011;123:28-35.

Texto original
Sugiere una traducción mejor

También podría gustarte