Está en la página 1de 25

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Programa FAPPA

Nombre del Proyecto Productivo Engorda de Cerdos

Estado Veracruz

Núcleo Agrario

Municipio

Giro del Proyecto Productivo Pecuario

Producto Final Cerdos de 110 kg

Nombre del Grupo

Número de integrantes 6

Monto solicitado $264,000.0

Nombre del Asesor Técnico

CUHA

Documento con el que acreditarán Ejemplos: Escritura Pública, Contrato de Arrendamiento, Contrato de
la posesión, propiedad o derecho Comodato, Contrato de Usufructo, Aparcería y/o Mediería, Certificado
de uso del inmueble donde se de Derechos parcelarios o de uso común, Título de solar urbano, Acta
desarrollará el proyecto de asamblea ejidal o comunal que autoriza el usufructo temporal al
productivo. Grupo sobre tierras de uso común.
II. Diagnóstico participativo, Objetivos y metas (1 cuartillas máximo)

II.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la implementación del Proyecto


Productivo.

Fortalezas
 Se cuenta con experiencia en el manejo.
 Condiciones edafoclimaticas aptas para el desarrollo del proyecto.
 Disposición de materias e insumos en la región.
 Grupo unido y con deseos de superación.
Debilidades
 Deficiencia de conocimientos administrativos
 Se carece de conocimientos contables.
 Poca infraestructura.
 No se cuenta con recursos económicos para la puesta en marcha.
Oportunidades
 Opción de venta a domicilio y establecimientos en la región.
 Instancias de gobierno proporcionan financiamiento.
 La competencia es muy poca y de mala calidad
Amenazas
 Riesgo de enfermedades.
 Productos sustitutos
 Cambio climático

II.2 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.

OBJETIVOS:
1.- Ser un grupo de trabajo consolidado y presentar cerdos de la mejor calidad en el
municipio.
2.- Crear fuentes de trabajo para el grupo de trabajo y alternativas de ingresos.
3.- Mejorar la calidad del grupo de trabajo y de sus familias.

METAS:
1.- Construir un espacio para engorda con capacidad de 100 cerdos por año
2.- Recuperar la inversión realizada a los 3 años de vida del proyecto
3.- Tener utilidad promedio anual de $80,166.77 pesos.

III. Análisis del mercado (2 cuartillas máximo)


III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final a

ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto)

¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y

embalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En

qué consiste?

Se ofrecerán cerdos engordados de 110 kilogramos en animal vivo. Para este proyecto
como subproducto se considera los cerdos no desarrollados, son aquellos que por
alguna razón metabólica no alcanzaron el peso ni la calidad física para ser
comercializado como completo. Se implementará la raza Yorkshire. Estos son cerdos
alargados (tienen un par de costillas más que las demás razas), los cerdos finalizados
son de color blanco y grandes orejas. Son excelentes productores de carne. El pellejo
es suave y fino lo mismo que el pelo. Pero lo más impresionante de esta raza de
Yorkshire es el largo de su cuerpo.
Tiene un tocino delgado y bien veteado de carne. La ventaja es que tiene menos
manteca y mucha más carne.

III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s)

comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s)

comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?

Los cerdos engordados se comercializaran en la siguiente comunidad de:


- Coyutla: 8,104 habitantes.

Coyutla es la cabecera municipal y es el mercado más grande en la región para el


comercio, se cuenta con varios clientes, ya que actualmente los integrantes del grupo
suelen producir cerdos en traspatio.

El punto de venta será únicamente en Coyutla, en el lugar específico del proyecto, los
clientes tendrán que ir por ellos al lugar del proyecto, en casos particulares el Grupo de
Trabajo tendrá que trasladar los cerdos cuando sea un pedido al mayoreo o bien
cuando el cliente lo solicite, con su respectivo costo de transporte.

Los cerdos se venderán a pie de granja y se entregara una vez finiquitado el pago o
bien realizado el convenio de compra-venta.

III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o

servicio(s), ¿De cuánto es el ingreso promedio mensual (poder adquisitivo) de estos clientes?, mencionar el

porcentaje de participación del proyecto en el mercado, ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en

la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?
Los clientes potenciales corresponde en 25% del total de la población en Coyutla,
20%, la mayoría lo constituyen los carniceros, en la actualidad existen en Coyutla más
de 20 carnicerías que demandan diariamente carne de cerdo, sobre todo los días
viernes a domingo, el domingo es el día en que más se matan cerdos para la venta, por
ser día de plaza y cuando más clientes se presentan. Por ello que ellos buscan incluso
en otras localidades los puercos engordados que no pasen de 115 kg. También son
clientes potenciales alrededor del 5% de la población que en algún mes del año
demanda cerdos para matarlos en fiestas particulares y populares. El consumo de
carne de cerdo por familia es por lo menos una vez por semana, y la economía local
les permite comprar de 1 a 3 kilos por semana, por ello de prácticamente todos los días
se demanda carne de cerdo.

III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los

productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar?, Indicar como

se definió el precio de venta, ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o

servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

Se definió en $22 el kilogramo de cerdo en pie como precio para venta para los cerdos
finalizados de 110 kg, todo ello basado en los precios corrientes en la región, los
precios al público que se manejaran para los productos de este proyecto son:

Cerdo finalizado 110 kg $2,475.00


Cerdo no desarrollado $1,500.00

III.5 Estrategias de comercialización:

III.5.1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En

caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, éste debe de incluirse como parte del Análisis

Financiero.

Los productos se venderá a crédito y de contado, se dará a crédito hasta 15 días


para el caso de clientes conocidos, para nuevos clientes solo será ha contado.
La difusión se hará por medio de altavoces que se encuentran en la localidad y
también a través de un cartel promocional donde diga que es un proyecto de engorda
de cerdos, que se ofrecen cerdos y que fueron apoyado por SAGARPA a través del
programa FAPPA. El costo estimado por este tipo de promoción es $650.0 mensual.

III.5.2. Describir la cadena productiva del proyecto (indicar si el proyectos productivo en una cadena local o
regional) y mencionar en que eslabón se encuentra.
Este proyecto participa en una parte intermedia de la cadena de comercio, ya que
son detallistas, solo se encargan de engordar, y es en el lugar del proyecto donde se
irá directamente a comprar, corresponde al segundo punto de inicio de la vía de
comercio que seguirá la carne, luego el carnicero adquiere, le da su detalle y lo
comercializa al consumidor final, en otros casos puede intervenir otro detallista como
restaurant o taquería, y de aquí al consumidor final y una también muy frecuente donde
solo intervienen el Proyecto y el consumidor final es cuando este va directamente
adquirirlo a pie de granja ya sea para consumo particular, alguna fiesta o celebración.

Proporcione dos cotizaciones formales de lo que se va a adquirir con los recursos del programa
(Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel membretado y
RFC). Éstas se adjuntan en imagen directamente al sistema

IV

Ingeniería del Proyecto

(4 cuartillas máximo)

IV.1 Localización.

IV.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas y vías de acceso).

Estado: Veracruz.
Municipio: Coyutla.
Núcleo agrario: Coyutla.
Comunidad: Coyutla

Para acceder a esta región del Totonacapan desde la ciudad de Poza Rica se toma
la carretera Poza Rica-Espinal-Coyutla, prácticamente la carretera termina en la
cabecera municipal Coyutla, siendo esta la última población y en la parte norte de la
comunidad se pretende habilitar el lugar específico para engorda de los cerdos

IV.1.2. Micro localización (colindancias y referencias).


Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las
imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso donde se llevará a cabo el proyecto.

IV.2 Descripción técnica del proyecto.

IV.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué

meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad

relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los

servicios con los que se cuenta?

El lugar a establecer el proyecto presenta clima cálido de los tipos Aw1 y Aw2 con
una temperatura promedio de 24.9 °C; su precipitación pluvial media anual es de 2 mil
985.3 mm. Su suelo es de tipo luvisol, se caracteriza por contener acumulación de
arcilla con tonalidades blancas, es susceptible a la erosión hídrica. Se utiliza en un
buen porcentaje para la agricultura. Los ecosistemas que coexisten en el municipio son
los de bosque subtropical perennifolio con especies como el palo sagrado, chalahuite,
palo mulato, laurel y caoba. La carta de uso potencial del suelo señala que la población
de Coyutla y ejidos vecinos es apta para el desarrollo de praderas cultivadas (INEGI,
2010). Los servicios básicos en la comunidad están compuestos por acceso a la
electricidad e infraestructura para el acceso a agua potable a partir de la explotación de
pequeños pozos cercanos al domicilio de los habitantes, telefonía, telégrafos, internet,
abastos, transporte, alumbrado público, colecta de basura municipal

IV.2.2.Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones

y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso

productivo o de comercialización? (Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el

grupo desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los

conceptos de inversión solicitados).


Los lechones para engorda se adquirirán en Coyutla, Ver. Al adquirirlos también se
comprara el alimento iniciador y de crecimiento.
El suministro del alimento puede hacerse en comederos o en el piso. Sin embargo,
la alimentación en comederos es más higiénica y se desperdicia menos alimento, por lo
que se utilizara los comederos realizados junto con el chiquero, elementos que ya se
tienen. El comedero debe tener suficiente longitud para que los animales tengan fácil
acceso a él y coman la ración prevista. Para los lechones, se recomienda que los
comederos tengan tapas que los animales puedan levantar fácilmente con la trompa.
Así se evita que se metan en el comedero y derramen o ensucien el alimento. El
suministro del alimento puede hacerse a voluntad o restringido. Con el método de
consumo a libre acceso, el animal puede comer tanto como quiera, por lo que la
limitación del consumo es natural. Con el método de consumo restringido, se da a los
animales cantidades fijas de alimento y a horas preestablecidas.

El preiniciador es un alimento que se caracteriza por su elevado contenido de


energías y proteínas fácilmente digestibles y, por su bajo nivel de fibra.

Al principio será suficiente dar 500 g del preiniciador para toda la camada.
A medida que crecen los lechones, se debe aumentar la ración. A partir de la
séptima semana debe cambiarse por un concentrado iniciador. La provisión de agua
potables imprescindible durante este tiempo, para lo cual se debe instalar un bebedero
exclusivamente para los lechones.

Para estimular el apetito de los lechones debe procurarse proveer un lugar caliente y
sin corrientes de aire. Los mejores resultados se obtienen cuando los lechones son
criados por la madre. Eventualmente cuando la madre muere y los lechones tengan
menos de 15 días y pesen menos de 3 kg, se deberá alimentarlos con leche comercial
por medio de biberón, al menos cinco veces al día durante los primeros días de crianza
artificial, cuidando en todo momento la higiene, para lo cual debe limpiarse el equipo
por lo menos dos veces al día.
Alimentación de cerdos en engorda
Luego del destete, se suministra únicamente agua durante las 24 horas para evitar
diarreas. Posteriormente se inicia nuevamente el suministro de la ración de iniciación
que tenían antes del destete. Gradualmente se debe ir incrementando la cantidad
suministrada. Cuando los lechones llegan a un eso de 30 kg, se les debe ir cambiando
gradualmente a la dieta de crecimiento con 15% de proteínas digestibles,
suministrando el alimento por la mañana y al medio día.
Cuando los animales alcancen 60 kg de peso se les debe sustituir gradualmente el
alimento de crecimiento por el de finalización el cual contiene 12.5% de proteína.

Para evitar condiciones de estrés en los animales, es recomendable tratar que los
cambios de la alimentación no coincidan con los cambios de corral.
Si se presenta diarrea, se debe suspender el alimento, suministrando únicamente
agua potable durante 24-48 horas, debiendo consultar con un medico veterinario.

Los cerdos de engorda se mantienen normalmente en confinamiento. Es necesario


clasificarlos de acuerdo a su edad y peso, para evitar que haya animales menos fuertes
que sean perjudicados en su alimentación. El número de animales por corral también
tiene importancia en la eficiencia del sistema de engorda. Por esto, deben tenerse lotes
no mayores de 10 animales por corral.

El primer día después del destete, los cerdos reciben poco alimento.
Después se aumenta gradualmente la cantidad de alimento hasta llegar a la
cantidad normal. El agua es indispensable suministrarla limpia y a libre acceso en todo
momento.
El cerdo puede producir una cantidad determinada de carne de acuerdo a sus
aptitudes de engorda. Para lograr una producción óptima se debe escoger para la
engorda lechones robustos, largo, con jamones amplios y profundos. Los lechones mal
formados tienen una baja capacidad productiva y una mala conversión alimenticia. Los
cerdos deben enviarse al rastro cuando pesan entre 90 a 100 kg.

Programa de vacunación para cerdos


Peste porcina clásica: 28 días, revacunar cada año.
Rinitis atrófica: a los lechones a partir de los 28 días de edad (dependiendo de la
incidencia, ver descripción de la enfermedad).
Septicemia hemorrágica: a partir de los 28 días y revacunar cada año.
Vacunar 15 a 20 días antes de realizar la movilización de los animales

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se

tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se

citen las páginas consultadas en la bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso

productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo de la corrida financiera.

IV.4 Programa de trabajo para la implementación del proyecto productivo. Incluir un calendario de
actividades (mínimo un año) en el que se desarrollen los procesos generales para la implementación del
proyecto; por ejemplo: compra de conceptos de inversión, instalación y acondicionamiento del proyecto
productivo, producción de bienes y/o servicios del proyecto productivo, promoción y comercialización de los
bienes, servicios, entre otros.
Desde los primeros días que se tenga el recurso se planeara la construcción de la
unidad de engorda de cerdos, se empezaran a comprar los materiales y se empezara a
construir. A los tres meses se tiene previsto que este la construcción habilitada, para
así adquirir los lechones, los alimentos, medicamentos y empezar a operar el proyecto.
Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7
Limpieza y x
acondiciona
miento
Compra de x
material de
construcció
n
Construcció x x
n de galera
Compra de x
comederos
y bebederos
Compra X
tinaco,
manguera y
bomba,
instalacion
Compra de X
lechones
Capacitació x
n
Inicio de x
manejo de
engorda

IV.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

Concepto Proveedor Ubicación Frecuencia

Alimento Coyutla, Ver. Quincenal


balanceado
crecimiento cerdos
Alimentos Coyutla, Ver. Quincenal
balanceado engorda
de cerdos
Lechones Coyutla, Ver. Cada 4 meses
Medicamentos y Coyutla, Ver. Mensual
vacunas

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de


las integrantes del grupo, indicar:
IV.6.1.Programa de administración de recursos humanos.

Salario por
Nombre de la Jornales Requeridos
Actividad Jornal (salario
Integrante (días al año)
diario)

Administración de 288 $100.00


recursos, vigilancia,
Inspeccionar que no
haya animales
enfermos
Dar alimento y agua a 288 $60.0
la piara
Lavar las 288 $60.00
instalaciones y asear
a la piara
Asear en las 288 $60.00
instalaciones,
Labores generales
Cobranza y control de 288 $60.00
ventas
Atención a clientes, 288 $60.0
cobranza

IV.6.2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

Temas Objetivos Duración Nombre del Asesor

Descripción y Dar a conocer 4 horas


generalidades de la aspectos generales
raza de cerdos de la raza de cerdos
Yorkshire Yorkshire
Manejo de engorda Capacitar a los 8 horas
de lechones beneficiarios en los
principales temas de
engorda de cerdos
Enfermedades en Mostrar aspectos 8 horas
cerdos, diagnostico generales de las
y control principales
enfermedades en
cerdos, detección y
formas de control.
Manejo de dietas y Que los 16 horas
alimentación beneficiarios
aprendan aspectos
relacionados a la
preparación de
dietas, suministro,
dosis y manejo de
alimentación
concentrada
Uso de biológicos Capacitar a los 8 horas
beneficiarios para el
uso correcto y
adecuado de
biológicos para el
manejo sanitario en
la piara
Comercialización Dar un panorama 8 horas
general del
comercio local y
regional de cerdos
IV.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para
solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo
pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo
identificado?).

Existe el riesgo latente del cambio climático, en casos extremos de sequias e


insolación muy fuerte no existe medida ni acciones que se pueda enfrentar ante estos
fenómenos.

Los riegos técnicos también son comunes, ya sea por mal manejo, brotes de
enfermedades que pueda afectar negativamente a los cerdos; para ello se contempla el
apoyo de un médico veterinario zootecnista que apoye todos los meses de año para
checar y atender a los cerdos. Todos los cerdos enfermos se aíslan del resto.

Los riegos económicos radican en que si aumenta los costos de insumos y materias
primas y los precios de venta bajan el proyecto se viene abajo y se va a la quiebra,
también ante ello no se puede hacer mucho, ya que estas situaciones están regidas
por las crisis y situaciones de economía mundial.

IV.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas:
sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué
procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y
cumplimiento de esta norma?

Primeramente se tramitara y solicitara permisos municipales, ya que para estos


proyectos el ayuntamiento es cuidadoso, normas sanitarias municipales, cumplir con
las normas sanitarias y ambientales, de entrada el ayuntamiento municipal exige que
las unidades porcicolas se establezcan al menos 500 metros alejados de cualquier
asentamiento humano, por lo para este proyecto se tiene previsto esta norma local.
V. Sustentabilidad Ambiental (1 cuartillas máximo).

V.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente
en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e


inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo sustentable se les dará? ¿El manejo
de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas,
lombricompostas, etc.).

Los desechos propios del proyecto, como son animales muertos, excretas, orinas y
desechos de medicamentos no generaran impactos negativos al ambiente de la zona.
El manejo de animales muertos es directamente a reincorporación al subsuelo al
enterrarlos inmediatamente; el caso de excremento y orinas, sobretodo el excremento,
se canalizara a una fosa que se construirá, para evitar que queden a la intemperie y
generen mal aspecto y malos olores. El manejo de desechos de medicamentos u otro
producto inorgánico es a través de un acopio, quemado, o bien, enterrado, para evitar
que se encuentren a la intemperie, se tiene la idea de acopiar cualquier plástico,
utensilio o envase de origen inorgánico para canalizarlos al CBTA no. 163 que dispone
de un centro de acopio de este tipo de desechos.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto?


¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que
permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso.

El agua se abastecerá con el servicio de agua entubada que el ayuntamiento proporcionar, por ello se
paga una cuota anual y las aguas residuales se canalizaran al subsuelo para que se infiltre, más adelante
se pretende elaborar un fosa séptica.

No existe arroyo cercado y fuente de aguas, por ello no va haber contaminación.

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el
suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar
por qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.
No se tiene impacto negativo sobre el suelo ya que solo se utiliza un área muy
reducida, el impacto negativo solo será en esta mínima área ya que al poner una
construcción y establecer una fosa puede que haya algún deterioro al suelo, sin
embargo, es muy mínimo y no es significativo.

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al
proyecto? ¿Qué medidas de prevención, control y seguimiento se implementarán para mitigar su
efecto en la producción?

No existe flora nociva, como fauna nociva puede ser algún coyote o tlacuache que
ataque a los pequeños lechones, es raro pero sería lo únicos que pudiese causar
daños; esto se alienta con perros.
VI.

Análisis Financiero

(Archivo de Excel)

VI.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de las socias.

PRESUPUESTO DE INVERSION
COSTO
CONCEPTOS UNIDAD CANTIDAD UNITARIO MONTOS PROGRAMA SOCIOS TOTAL
ACTIVO FIJO
cabeza 100 $
LECHONES CRUZAS DE Yorkshire 800.00 $ 80,000.00 $ 80,000.00 $ 80,000.00
pieza 20 $
BEBEDEROS TIPO TAZON AUTOMATICOS P/CERDOS 1,540.00 $ 30,800.00 $ 30,800.00 $ 30,800.00
COMEDEROS AUTOMATICOS TIPO PLATO CON TOLVA pieza 20 $
P/CERDOS 40KG 1,670.00 $ 33,400.00 $ 33,400.00 $ 33,400.00
pieza 50 $
LAMINAS FIBROCEMENTO 3.15 X 1.10 396.00 $ 19,800.00 $ 19,800.00 $ 19,800.00
pieza 90 $
Tubos ptr de 3 pulgadas 360.00 $ 32,400.00 $ 32,400.00 $ 32,400.00
pieza 1500 $
Block 5.00 $ 7,500.00 $ 7,500.00 $ 7,500.00
bulto 60 $
Cemento 112.00 $ 6,720.00 $ 6,720.00 $ 6,720.00
pieza 60 $
Varilla 105.00 $ 6,300.00 $ 6,300.00 $ 6,300.00
kg 51 $
Alambron 23.00 $ 1,173.00 $ 1,173.00 $ 1,173.00
kg 10 $
Alambre recocido 18.00 $ 180.00 $ 180.00 $ 180.00
rollo 2 $
Tela ciclonica de 25 metros 1,800.00 $ 3,600.00 $ 3,600.00 $ 3,600.00
pieza 4 $
Palas de cuchara 250.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00
kg 10 $
Clavo 25.00 $ 250.00 $ 250.00 $ 250.00
pieza 4 $
Martillo 95.00 $ 380.00 $ 380.00 $ 380.00
camionada 2 $
Grava 1,500.00 $ 3,000.00 $ 3,000.00 $ 3,000.00
camionada 2 $
Arena 1,200.00 $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 2,400.00
pieza 2 $
TINACO CISTERNA ROTOPLAS DE 1,100 LITROS 1,850.00 $ 3,700.00 $ 3,700.00 $ 3,700.00
equipo 1 $
BOMBA HIDRONEUMATICA C/MOTOR DE 1/2 HPHp Tc3543 3,947.00 $ 3,947.00 $ 3,947.00 $ 3,947.00
MANGUERA RETRACTIL DE 20 METROS MARCA FLO rollo 2 $
MASTER MODELO 65HR8 1,725.00 $ 3,450.00 $ 3,450.00 $ 3,450.00
lote 1 $
Herramientas y equipo menor 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00
ACTIVO DIFERIDO
Capacitacion y asistencia tecnica presupuesto 1 $
24,000.00 $ 24,000.00 $ 24,000.00 $ 24,000.00
CAPITAL DE TRABAJO
Materia prima e insumos presupuesto 1 20,237.15
$ 20,237.15 $ 20,237.15 $ 20,237.15
Mano de Obra presupuesto 1 $
9,600.00 $ 9,600.00 $ 9,600.00 $ 9,600.00
Servicios y otros presupuesto 1 $
2,806.83 $ 2,806.83 $ 2,806.83 $ 2,806.83

TOTAL $ 301,643.98 $ 264,000.00 $ 37,643.98 $ 301,643.98

VI.2 Cálculos técnicos.

VI.2.1 Memorias de cálculo de las necesidades de mano de obra (pago de jornales, salarios o sueldos), parámetros técnicos, insumos y/o materias primas
acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra).

MEMORIAS DE CALCULO

Proyecto de Engorda de Cerdos


PROYECCION DEL DESARROLLO MENSUAL DE ENGORDA PARA EL PRIMER AÑO DE PRODUCCION
Composición de la Piara Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Compras y Composición
Compra de lechones 100 100 100 300
Composición de cerdos 99 98 97 97 99 98 97 97 99 98 97 97

Mortalidad (num)

Lechones en desarrollo (1% mensual) 1 1 1 1 1 1


Cerdos en engorda (0.7% mensual) 1 1 1 1 1 1
Cerdos No desarrollados (5%) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Proyeccion para ventas Total

Cerdos finalizados (110 kg) 92 92 92 275


Cerdos no desarrollados 5 5 5 14

GANANCIA DE PESO MENSUAL:


ETAPA INC.PESO PESO
(KG/DIA) (KG)
Mes 1 0.90 5
Mes 2 0.90 32
Mes 3 1.25 70
Mes 4 1.32 110

Proyeccion Anual de Ventas

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Cerdos finalizados de 110 kg 275 289 304 319 335
Cerdos no desarrollados 14 15 16 17 18

Total de cerdos 290 304 320 336 352

* Se considera incrementar la capacidad de num. De cerdos a engordar en 5% anual

Precios de compra

Precio de compra de lechones


$ 800.00 por lechon

Precios de venta de productos


Cerdo finalizado 110 kg $ 2,475.00
Cerdo no desarrollado $ 1,500.00

Calculo de costos fijos


Veterinario 1 500 2 $ 1,000.00
Ventas* 2 60 24 $ 2,880.00

*4 horas de trabajo al dia

Costos de compra de lechones


Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Lechones $ 160,000.00 $ 240,000.00 $ 252,000.00 $ 264,600.00 $ 277,830.00

Integrantes del Grupo


Nombre Puesto Dias de Trabajo/Año Costo Jornal Costo
Administrador 288.00 100.00 28,800.00
Mano de Obra 288.00 60.00 17,280.00
Mano de Obra 288.00 60.00 17,280.00
Mano de Obra 288.00 60.00 17,280.00
Ventas 288.00 60.00 17,280.00
Ventas 288.00 60.00 17,280.00
Total 115,200.00

Calculo de costos de alimentación Anual


Consumo Alimento Concentrado (kg)
Consumo diario (kg) No. Dias Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Lechones en desarrollo 1.10 50 16,500.00 17,325.00 18,191.25 19,100.81 20,055.85


Cerdos en engorda 1.80 62 30,738.17 32,275.07 33,888.83 35,583.27 37,362.43

Precio de Alimento Concentrado ($/kg)


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alimento crecimiento 5.00 5.05 5.10 5.15 5.20
Alimento engorda 4.50 4.55 4.59 4.64 4.68

Costo de Alimento concentrado ($)


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Lechones en desarrollo 82,500.00 87,491.25 92,784.47 98,397.93 104,351.01


Cerdos en engorda 138,321.74 146,690.21 155,564.97 164,976.65 174,957.73
Total 220,821.74 234,181.46 248,349.44 263,374.58 279,308.74
COSTOS TOTALES
220,821.74 234,181.46 248,349.44 263,374.58 279,308.74
ALIMENTACION

Proyecto de Engorda de Cerdos

Medicina preventiva

Concepto
Unidad Dosis requerida Precio unitario Costo total
Medicamentos preventivos
Bacterina mixta Frasco/20 ml. 300 2.50 750.00
Vacuna viral (FPC) Frasco/20 ml. 300 5.50 1,650.00
Vitamina (Vigantol) Frasco/100 ml. 300 2.30 690.00
Ivermectina Frasco/100 ml. 300 3.60 1,080.00
Baytril Frasco/100 ml. 300 1.80 540.00
Topazone Sprite 300 0.50 150.00
Jeringas 5 ml. 4 5.00 20.00
Jeringas para lechones 5 ml. 15 5.00 75.00

Costo Total 4,955.00

Vacunas
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO N° de aplicaciones COSTO/VIENTRE COSTO
DE MEDIDA ML UNITARIO al año POR AÑO TOTAL
LECHONES Y CERDOS Ciclo
PAV- PLUS- Para la fiebre porcina Dosis 40 2.36 2 $ 4.72 $1,416.00
PORCILISI COLI. Para la Enfermedad de diarrea nenonatal Dosis 40 0.52 2 $ 1.04 $312.00
HEMOFER PLUS Hierro Dosis 2 1.40 1 $ 1.40 $420.00
IVOMEC Desparasitante 2.85 2 $ 5.70 $1,710.00
VERMIF Vitamina "ADE" 2.83 2 $ 5.66 $1,698.00
$ 11.36 $3,408.00
TOTAL $8,964.00

COSTO DE BOTIQUIN VETERINARIO (STOCK DE MEDICAMENTOS)


CONCEPTO UNIDAD PRECIO COSTO COSTO
DE MEDIDA CANTIDAD UNITARIO POR SEMANA CICLO
BAYTRIL PIC DOSER. Para la diarrea normal para lechones ml 10 0.39 3.90 117
ESTREPTOPEN.- Para desparasitar ml 10 1.35 13.50 405
IVOMEC.- Para desparasitar y vitaminar ml 10 2.40 24.00 720
VERMICIN ADE.- Para desparasitar y vitaminar ml 10 0.60 6.00 180
VITAMINA "B" ml 10 1.28 12.80 384
TERMÓMETRO AMBIENTAL Piezas 2 250.00 500.00 500
HOJAS DE BISTURI Unidad 30 2.00 60.00 60
AGUJAS Piezas 3 3.47 10.41 312
Total 630.61 2,678

COSTO DEL EQUIPO ZOOTECNICO


CONCEPTO UNIDAD PRECIO COSTO COSTO
DE MEDIDA CANTIDAD UNITARIO POR SEMANA POR AÑO
ARETADORA Unidad 2 400.00 800.0 800.0
ARETES Paquete 5 8.00 40.0 40.0
CRAYONES.- Piezas 5 7.35 36.8 36.8
MARCADOR.- Piezas 5 25.00 125.0 250.0
CUERDA DE SUJECIÓN Kg. 5 10.00 50.0 50.0
EQUIPO DE CASTRACIÓN Paquete 5 150.00 750.0 750.0
EQUIPO PARA DESCOLMILLAR Paquete 3 300.00 900.0 900.0
EQUIPO PARA DESCOLAR Paquete 2 1,300.00 2,600.0 2,600.0
Total 5,301.75 5,426.75
COSTO TOTAL 8,105.05

VI.3 Proyección financiera mínima a cinco años.

VI.3.1 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

COSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Administrador general
$ 28,800.00 $ 30,240.00 $ 31,752.00 $ 33,339.60 $ 35,006.58
Pago de luz
$ 1,320.00 $ 1,386.00 $ 1,455.30 $ 1,528.07 $ 1,604.47
Pago de agua
$ 600.00 $ 630.00 $ 661.50 $ 694.58 $ 729.30
Mano de obra*
$ 51,840.00 $ 54,432.00 $ 57,153.60 $ 60,011.28 $ 63,011.84
Promocion y publicidad
$ 7,800.00 $ 8,190.00 $ 8,599.50 $ 9,029.48 $ 9,480.95
Telefono (cel)
$ 9,600.00 $ 10,080.00 $ 10,584.00 $ 11,113.20 $ 11,668.86
Veterinario
$ 12,000.00 $ 12,600.00 $ 13,230.00 $ 13,891.50 $ 14,586.08
Ventas*
$ 34,560.00 $ 36,288.00 $ 38,102.40 $ 40,007.52 $ 42,007.90
TOTAL $ 146,520.00 $ 153,846.00 $ 161,538.30 $ 169,615.22 $ 178,095.98

COSTOS VARIABLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Lechones
$ 160,000.00 $ 240,000.00 $ 252,000.00 $ 264,600.00 $ 277,830.00
Alimentacion lechones
$ 220,821.74 $ 234,181.46 $ 248,349.44 $ 263,374.58 $ 279,308.74
Medicamentos preventivos
$ 4,955.00 $ 5,202.75 $ 5,462.89 $ 5,736.03 $ 6,022.83
Vacunas
$ 8,964.00 $ 9,412.20 $ 9,882.81 $ 10,376.95 $ 10,895.80
Botiquin veterinario y equipo zootecnico

$ 8,105.05 $ 8,510.30 $ 8,935.82 $ 9,382.61 $ 9,851.74


Fletes
$ 2,361.91 $ 2,480.00 $ 2,604.00 $ 2,734.20 $ 2,870.91
TOTAL $ 405,207.70 $ 499,786.72 $ 527,234.96 $ 556,204.37 $ 586,780.02
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COSTOS FIJOS $ 146,520.00 $ 153,846.00 $ 161,538.30 $ 169,615.22 $ 178,095.98
COSTOS VARIABLES $ 405,207.70 $ 499,786.72 $ 527,234.96 $ 556,204.37 $ 586,780.02
COSTOS TOTALES $ 551,727.70 $ 653,632.72 $ 688,773.26 $ 725,819.59 $ 764,876.00

VI.3.2 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).

VOLUMEN PRECIO VENTAS AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


CONCEPTO Venta/ciclo UNITARIO CICLO 1 2 3 4 5

Cerdos finalizados (110 kg) 275 2,475.00


$ 681,693.18 $ 681,693.18 $ 715,777.84 $ 751,566.73 $ 789,145.07 $ 828,602.32
Cerdos no desarrollados 14 1,500.00
$ 21,744.60 $ 21,744.60 $ 22,831.83 $ 23,973.42 $ 25,172.09 $ 26,430.70

TOTAL $ 703,437.78 $ 703,437.78 $ 738,609.67 $ 775,540.15 $ 814,317.16 $ 855,033.02

VI.3.3 Estado de resultados.

CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


( + ) VENTAS $ 703,437.78 $ 738,609.67 $ 775,540.15 $ 814,317.16 $ 855,033.02
COSTOS FIJOS $ 146,520.00 $ 153,846.00 $ 161,538.30 $ 169,615.22 $ 178,095.98
COSTOS VARIABLES $ 405,207.70 $ 499,786.72 $ 527,234.96 $ 556,204.37 $ 586,780.02
( - ) COSTOS TOTALES $ 551,727.70 $ 653,632.72 $ 688,773.26 $ 725,819.59 $ 764,876.00
( = ) UTILIDAD BRUTA $ 151,710.08 $ 84,976.95 $ 86,766.90 $ 88,497.57 $ 90,157.02
( - ) DEPRECIACION $ 13,918.02 $ 14,613.93 $ 15,344.62 $ 16,111.85 $ 16,917.44
( = ) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 137,792.05 $ 70,363.03 $ 71,422.27 $ 72,385.72 $ 73,239.57
( - ) IMPUESTOS $ 13,779.21 $ 7,036.30 $ 7,142.23 $ 7,238.57 $ 7,323.96
( = ) UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 124,012.85 $ 63,326.73 $ 64,280.05 $ 65,147.15 $ 65,915.61

COSTOS DE DEPRECIACIONES
ACTIVO FIJO VALOR ORIGINAL TASA AÑOS DEP ANUAL VALOR RESCATE
BEBEDEROS TIPO TAZON AUTOMATICOS P/CERDOS $ 30,800.00 15% 6.00

$ 5,133.33 $ 5,133.33
COMEDEROS AUTOMATICOS TIPO PLATO CON TOLVA P/CERDOS $ 33,400.00 15% 6.00
40KG
$ 5,566.67 $ 5,566.67
Tela ciclonica de 25 metros $ 3,600.00 10% 8.00
$ 450.00 $ 1,350.00
Palas de cuchara $ 1,000.00 15% 6.00
$ 166.67 $ 166.67
TINACO CISTERNA ROTOPLAS DE 1,100 LITROS $ 3,700.00 15% 8.00
$ 462.50 $ 1,387.50
BOMBA HIDRONEUMATICA C/MOTOR DE 1/2 HPHp Tc3543 $ 3,947.00 20% 7.00

$ 563.86 $ 1,127.71
MANGUERA RETRACTIL DE 20 METROS MARCA FLO MASTER $ 3,450.00 15% 6.00
MODELO 65HR8
$ 575.00 $ 575.00
Herramientas y equipo menor $ 5,000.00 15% 5.00
$ 1,000.00 $ -
TOTAL $ 84,897.00 $ 13,918.02 $ 15,306.88

VI.3.4 Flujo de efectivo.

CONCEPTOS / AÑO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


( + ) VENTAS $ - $ 703,437.78 $ 738,609.67 $ 775,540.15 $ 814,317.16 $ 855,033.02
( + ) VALOR DE RESCATE $ - $ - $ - $ - $ - $ 15,306.88
( = ) INGRESOS TOTALES $ - $ 703,437.78 $ 738,609.67 $ 775,540.15 $ 814,317.16 $ 870,339.90
COSTOS FIJOS $ - $ 146,520.00 $ 153,846.00 $ 161,538.30 $ 169,615.22 $ 178,095.98
COSTOS VARIABLES $ - $ 405,207.70 $ 499,786.72 $ 527,234.96 $ 556,204.37 $ 586,780.02
( = ) COSTOS TOTALES $ - $ 551,727.70 $ 653,632.72 $ 688,773.26 $ 725,819.59 $ 764,876.00
COMPRA ACTIVO FIJO $ 245,000.00 $ - $ - $ - $ - $ -
COMPRA ACTIVO DIFERIDO $ 24,000.00 $ - $ - $ - $ - $ -
COMPRA CAPITAL DE TRABAJO $ 32,643.98 $ - $ - $ - $ - $ -
( = ) SALDO FINAL -$ 301,643.98 $ 151,710.08 $ 84,976.95 $ 86,766.90 $ 88,497.57 $ 105,463.90

VI.4 Análisis de rentabilidad.

VI.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

CONCEPTOS / AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


VENTAS $ 703,437.78 $ 738,609.67 $ 775,540.15 $ 814,317.16 $ 855,033.02
COSTOS FIJOS $ 146,520.00 $ 153,846.00 $ 161,538.30 $ 169,615.22 $ 178,095.98
COSTOS VARIABLES $ 405,207.70 $ 499,786.72 $ 527,234.96 $ 556,204.37 $ 586,780.02
COSTOS TOTALES $ 551,727.70 $ 653,632.72 $ 688,773.26 $ 725,819.59 $ 764,876.00
PUNTO DE EQUILIBRIO $ $ 345,597.95 $ 475,800.76 $ 504,538.12 $ 535,117.16 $ 567,665.39
PUNTO DE EQUILIBRIO % 49% 64% 65% 66% 66%

VI.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación Beneficio Costo utilizando la tasa de actualización
mínima del 10%.

TASA DE ACTUALIZACION 10%

AÑO INGRESOS COSTOS FLUJO DE TASA INGRESOS EGRESOS


EFECTIVO (1+t)-n ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
0 $ - $ 301,643.98 -$ 301,643.98 1.000 $ - $ 301,643.975
1 $ 703,437.78 $ 551,727.70 $ 151,710.08 0.909 $ 639,488.89 $ 501,570.638
2 $ 738,609.67 $ 653,632.72 $ 84,976.95 0.826 $ 610,421.21 $ 540,192.327
3 $ 775,540.15 $ 688,773.26 $ 86,766.90 0.751 $ 582,674.79 $ 517,485.542
4 $ 814,317.16 $ 725,819.59 $ 88,497.57 0.683 $ 556,189.58 $ 495,744.545
5 $ 870,339.90 $ 764,876.00 $ 105,463.90 0.621 $ 540,412.60 $ 474,927.818
TOTAL $ 3,902,244.66 $ 3,686,473.24 $ 215,771.42 $ 2,929,187.08 $ 2,831,564.84

VAN $ 97,622.23 Se acepta


TIR 23.11% Se acepta
B/C $ 1.03 Se acepta

CRITERIO DE DECISIÓN

El proyecto es viable de acuerdo a la evaluacion realizada, con los indicadores presentados, se tiene que el VAN mayor que
cero, lo que significa que el proyecto ademas de la recuperacion, las utilidades y ganancias, se tendra al final de los 5 años
una ganancia extra, un excedente de dinero. Se tiene un TIR mayor que la tasa de evaluacion, lo que indica viabilidad. Y por
ultimo la relacion Beneficio-Costo es mayor que 1, lo que significa, que por cada peso invertido se va a recuperar y se tendra
un excedente de .03 pesos.

Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas que se presentan dentro del horizonte del
análisis financiero.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

También podría gustarte