Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

SEMINARIO: ARCHIVO, CANON Y ESCRITURA EN LA


LITERATURA LATINOAMERICANA

PROFESOR/A: AÑÓN, VALERIA


PROFESOR/A: ALDAO, MARÍA INÉS

CUATRIMESTRE:BIMESTRE DE VERANO

AÑO: 2020

CÓDIGO Nº: []
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: ARCHIVO, CANON Y ESCRITURA EN LA LITERATURA
LATINOAMERICANA
CUATRIMESTRE Y AÑO: BIMESTRE DE VERANO 2020
CODIGO Nº: []

PROFESOR/A: AÑÓN, VALERIA


PROFESOR/A: ALDAO, MARÍA INÉS

EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:1

a.Fundamentación y descripción

El presente seminario de grado propone el estudio de la literatura


hispanoamericana, en un eje diacrónico, a partir de las nociones de
“archivo”, “canon” y “escritura”. Se trata de dar cuenta de las formas en
que se constituye el archivo hispanoamericano, se delinean sus límites y
textos centrales, y se constituyen sus márgenes. A través de crónicas, textos
historiográficos o poéticos, proponemos analizar las imágenes fundantes de
América, los estereotipos que estas construyen y sus implicancias en la
configuración de textos canónicos. Este abordaje complejiza, además, la
noción misma de escritura y de representación, que discutiremos a partir
del análisis de mapas, códices, pinturas y otros tipos de elementos
vinculados con la “cultura material”. Trabajaremos a partir de una
metodología contrastiva y metonímica, que nos permitirá abordar
selecciones de estas crónicas para leerlas en un contexto mayor. A partir de
estas primeras aproximaciones a textos y momentos fundantes de esta
literatura, trabajaremos con la noción de reescritura y con los usos de estas
textualidades en la conformación de la escritura posterior.
El programa se organiza a partir de una presentación general en torno a
las nociones de archivo, canon, escritura y reescritura, que toma los aportes
de críticos y especialistas del Sur-Sur, desde las investigaciones de Noé
Jitrik sobre la escritura, pasando por las reflexiones de Susana Zanetti
acerca del canon latinoamericano como problema, hasta las tesis del
filósofo e historiador sudafricano Achille Mbembé sobre el archivo y sus
políticas. A partir de allí, se configuran unidades que toman distintos
momentos, contextos y espacios, y que, a partir de un primer polo de textos

1 Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
coloniales, propone una lectura pendular de la imágenes, estereotipos,
espacios en la literatura latinoamericana del siglo XX.

b.Objetivos:

 Proporcionar a los y las cursantes un conocimiento básico sobre


textos y autores relevantes de la literatura y la crítica
latinoamericanas en torno a la dimensión del archivo, el canon y la
escritura.

 Analizar, elaborar y desarrollar hipótesis de lectura acerca de las


obras y autores propuestos, estableciendo e indagando las
relaciones entre los textos y sus contextos de producción.

 Articular los temas y cuestiones propuestas con materiales teóricos


y críticos, a través de los aportes del campo crítico argentino y
latinoamericano que contribuyan a la formación de las y los
estudiantes, procurando la discusión de los mismos para analizar
sus valores, usos y pertinencias.

 Propiciar la producción de un trabajo crítico final acerca de los


principales temas a desarrollar durante el transcurso del seminario,
que les permita profundizar, asimismo, en la escritura académica
crítica (ponencia, artículo breve).

a.Contenidos:

Unidad 1. La invención de América y el encubrimiento del otro.


1.1 Edmundo O’Gorman y Enrique Dussel: pensar Hispanoamérica,
desmontar presupuestos. Sujeto colonial, focalización y discurso (Rolena
Adorno, Walter Mignolo, Neil Larsen).
1.2 Hispanoamérica como problema: hermenéutica, presupuestos teóricos
y metodológicos, discurso colonial.
1.3 Archivo y reescritura: los usos del archivo latinoamericano; escribir,
transcribir, borrar (Glantz, Jitrik, Mbembe).
1.4 Imaginar América y cartografiarla: el mapamundi de Felipe Guaman
Poma de Ayala.

Unidad 2. El estereotipo americano: del buen salvaje al caníbal


2.1 Colón, ojo imperial y equívoco. América como error y como tabula
rasa. Nuevas tierras con viejos ojos: mentalidad medieval, literatura de
viajes, lo inefable y lo inenarrable americano.
2.2 Reescrituras del caníbal: de Montaigne a De Bry.
2.3 Reescrituras del Almirante: El arpa y la sombra de Alejo Carpentier;
1492; La conquista del Paraíso de Ridley Scott.

Unidad 3. La retórica de la violencia y el discurso bélico: relatos de la


conquista de México.
3.1 Los silencios del capitán: la Segunda Carta de relación de Hernán
Cortés. Escritura, trazo, amanuenses y escribas: huellas de la cultura
material en las cartas cortesianas.
3.2 Bernal Díaz del Castillo, la hipérbole y la voz del soldado. Narrar la
minucia: expandir los límites de la historiografía. Historia verdadera de la
cosas de la Nueva España (selección): fama, polémica y escritura.
3.3 Reescrituras: aliados y enemigos en “La culpa es de los tlaxcaltecas”
de Elena Garro; retórica de la violencia y pervivencia del estereotipo:
Apocalypto de Mel Gibson (2006).

Unidad 4. Traducción y traición: el equívoco fundante de la literatura


latinoamericana.
4.1. Cautivos y traductores: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar. El
imposible regreso, la frontera, la metamorfosis del yo. La escritura en el
cuerpo del cautivo.
4.2 Traducir, traicionar, sobrevivir: doña Marina-Malinche en las crónicas
de tradición occidental y en los códices. El Lienzo de Tlaxcala, las pinturas
del Libro XII de fray Bernardino de Sahagún y de la Historia de las Indias
de fray Diego Durán. Escribir y pintar.
4.3 Reescribir el encuentro: “Cantares mexicanos” de José Emilio
Pacheco; Marina de Susana Villalba (fragmento).

Unidad 5. El discurso mestizo y la heterogeneidad como problema


5.1 Archivo mestizo, archivos alternativos. Problemas de autoría,
otras memorias, otras materialidades. Los prólogos del Códice Florentino
de fray Bernardino de Sahagún, la obra histórica de Diego Muñoz
Camargo y sus vínculos con el Lienzo de Tlaxcala.
5.2. Silencios y secretos. Lo inenarrable y lo innarrado (Gerald
Prince). El Libro XII de Sahagún, testimonio y subtexto autóctono.
5.3. La huella, la falta, los hiatos del archivo: las historias de
Cristóbal del Castillo.
5.4. Reescribir el silencio: Llanto de Carmen Boullosa.

Unidad 6. El mito y la utopía: la conquista del Perú.


6.1 La escritura imposible: Francisco Pizarro, Hernando de Soto y Pedro
Pizarro. El grado cero de la conquista: debates en torno al Encuentro de
Cajamarca.
6.2 La escritura del mestizo: los Comentarios Reales y la Historia general
del Perú del Inca Garcilaso de la Vega (selección). Figuras de autor, obra y
direccionalidad. Imaginar una escritura, fundar una utopía.
6.3 Escribir y pintar: dialogo, transposición y alternancia en los dibujos de
la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala.
6.4 Reescribir al mestizo: Los ríos profundos (selección) y “El sueño del
pongo” de José María Arguedas.

Unidad 7. Naturaleza: la escritura del Amazonas.


7.1 Francisco de Orellana, Gaspar de Carvajal: escritura, polémica y
autoría.
7.2 Lope de Aguirre: el desafío y la traición. Narrar la desmesura, desafiar
el poder.
7.3 Relecturas y reescrituras: Aguirre o la ira de Dios de Werner Herzog;
El país de la canela de William Ospina.

Unidad 8. Retóricas del fracaso


8.1 Escribir el oxímoron: el Río de la Plata: Ulrico Schmidlt, Del Barco
Centenera.
8.2 La escritura de la utopía: Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. La escritura
como bien, como valor, como configuración positiva del yo.
8.3 Trasposiciones y reinvenciones del vacío: Zama de Antonio di
Benedetto; Zama (película) de Lucrecia Martel.

Unidad 9. Escrituras marginales: mujeres cronistas


9. 1. El epistolario como lugar de enunciación: la “Carta a la princesa
Juana” de Isabel de Guevara; cartas privadas de emigrantes de Indias
(selección).
9.2. Testamentos y silencios: derroteros y vacíos en las figuras de
Francisca Pizarro e Isabel Moctezuma.
9.3 Reescribir el silencio: imaginación y metáfora en Río de las congojas
de Libertad Demitropolus.

b.Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si


correspondiera:

Unidad 1: La invención de América y el encubrimiento del otro

Bibliografía obligatoria:

Dussel, Enrique (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la
Modernidad. La Paz: UMSA. (Selección.)
Stoler, Ann Laura (2010). "Archivos coloniales y el arte de gobernar". Revista
Colombiana de Antropología, Volumen 46 (2), 465-496.
Mbembé, Achille (2002). “El poder del archivo y sus límites”. En C. Hamilton, V.
Harris, J. Taylor, M. Pickover, G. Reid y R. Saleh (eds.), Refiguring the Archive (pp. 19-
26). Ciudad del Cabo: David Philip Publishers. [Trad. de Carla Fumagalli para la
cátedra de Literatura Latinoamericana I-A, UBA].
Zanetti, Susana (2000). “¿Un canon necesario? Acerca del canon literario
latinoamericano”. En Voz y escritura, 10, pp. 227-241.

Bibliografía complementaria

Adorno, Rolena (1988). “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad”.


Revista de Crítica Literaria, año XIV, n. 28, pp. 55-68.

Añón, Valeria (2015) “Los usos del archivo”, en Mario Rufer y Frida
Gorbach (comps.). Indisciplinar la investigación. México: Siglo XXI
Editores.

Jitrik, Noé (2000) Los grados de la escritura. Buenos Aires: Manantial.


González Echevarría, Roberto (2000). Mito y archivo. México: FCE. (Selección).
Mignolo, Walter (2010). “La colonialidad: la cara oculta de la modernidad”. En
Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y
gramática de la descolonialidad (pp. 39-49). Buenos Aires: Ediciones del signo.
Disponible en: http://www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf

Unidad 2: El estereotipo americano: del buen salvaje al caníbal

Bibliografía obligatoria
Fuentes
Carpentier, Alejo (1998) El arpa y la sombra. Madrid: Alianza.

Colón, Cristóbal (2012). “Carta a los Reyes anunciando el Descubrimiento” y “Carta a


Luis de Santángel”; selección del diario del Primer viaje; selección del Diario del
Cuarto Viaje. En Diario, cartas y relaciones (pp. 297-338). Edición, prólogo y notas de
Valeria Añón y Vanina Ma. Teglia. Buenos Aires: Corregidor.
Montaigne, Michel de. “Ðe los caníbales.” Ensayos. Seguidos de todas sus cartas
conocidas hasta el día. (Tomado de Cervantes Virtual,
http://www.cervantesvirtual.com/obravisor/ensayos-de-montaigne--0/html/fefb17e2-
82b1-11df-acc7-002185ce6064.html)

Bibliografía crítica obligatoria

González Echevarría (2000) Mito y archivo. México: FCE (selección).


Greenblatt, Stephen, Maravillosas posesiones. El asombro ante el Nuevo Mundo,
Barcelona, Marbot, 2008. (“Introducción”.)
Guinzburg, Carlo (2016). “Montaigne, los caníbales y las grutas”. El hilo y las huellas.
México: FCE.
Zamora, Margarita (1993). Reading Columbus. Berkeley: University of California
Press. [Trad. de J. Rodríguez y Vanina Ma. Teglia para la cátedra de Literatura
Latinoamericana I-A]. (Selección).

Bibliografía complementaria

Añón, Valeria y Vanina Ma. Teglia (2012). “Prólogo”. En Cristóbal Colón, Diario del
primer viaje y otros escritos. Antología esencial (pp. 7-85). Buenos Aires: Corregidor.
Bustillo, Carmen. (1992) “Imágenes de América en El arpa y la sombra”. Beatriz
González Stephan y Lucía Costigan (eds.). Crítica y descolonización: el sujeto colonial
en la cultura latinoamericana. Caracas: Universidad Simón Bolívar y Ohio State
University.
Todorov, Tzvetan (1987). “Descubrir”. En La conquista de América. El problema del
otro (pp. 13-58). México: Siglo XXI Editores.

Unidad 3: La retórica de la violencia y el discurso bélico: relatos de la


conquista de México.

Bibliografía obligatoria
Fuentes
Cortés, Hernán (2010). Segunda carta de relación y otros textos. Edición,
prólogo y notas de Valeria Añón. Buenos Aires: Corregidor.
Díaz del Castillo, Bernal (2013) Historia verdadera de la Nueva España.
Edición y notas de Guillermo Serés. Madrid: RAE.
Garro, Elena (1964) “La culpa es de los tlaxcaltecas”. La semana de
colores. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Gibson, Mel & Bruce Davey (prods.), Gibson, Mel (dir.) (2006)
Apocalypto. USA: Icon Entertainment & Touchstone Pictures.
Bibliografía crítica
Añón, Valeria (2019) “Archivo y silencio: la maquinaria narrativa
cortesiana en las Cartas de relación”, Benites, María Jesús, Loreley El
Jaber y Valeria Añón (comps.). Modernidad, Colonialidad y Escritura.
Tucumán: Edunt.
Barbón Rodríguez, José A., “Prólogo” y “Glosario” a Bernal Díaz del
Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
(Manuscrito Guatemala), México, El Colegio de México, UNAM, Servicio
Alemán de Intercambio Académico, AECI, 2005, pp. I-IX.
Burucúa, José Emilio & Nicolás Kwiatkowski (2016) Cómo sucedieron
estas cosas. Buenos Aires: Katz (selección).

Bibliografía complementaria:

Adorno, Rolena, “The Conquistador-Chronicler and His Literary Authority” en The


Polemics of Possession in Spanish American Narrative, New Haven, Yale University
Press, 2007, pp. 172-190.
Elliott, John H. ([1967] 2007). “El mundo mental de Hernán Cortés”. En Elliot, John H.
España y su mundo. Trad. De ángel Rivero Rodríguez y Xavier Gil Pujol. España:
Taurus pp. 51-68.
Estrada, Oswaldo, “Novelizaciones del tiempo y el espacio” en La imaginación
novelesca. Bernal Díaz entre géneros y épocas, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-
Vervuert, 2009, pp. 117-148.

Unidad 4. Traducción y traición: el equívoco fundante de la literatura


latinoamericana.

Bibliografía obligatoria

Fuentes:
Malinche en crónicas y códices. Antología.
Pacheco, José Emilio (1971) Islas a la deriva en Tarde o temprano. México: FCE.
Villalba, Susana (2019) Marina. En Sin pelaje, sin sombra. Antología poética. Buenos
Aires: Llantén.

Bibliografía crítica:
Adorno, Rolena (1996) “La estatua de Gonzalo Guerrero en Akumal: íconos culturales y
la reactualización del pasado colonial”, en Revista Iberoamericana, vol. LXII, núms.
166-167, pp. 905-923.
Glantz, Margo (2001). “Doña Marina y el capitán Malinche”, en La Malinche, sus
padres y sus hijos. México: Taurus.

Bibliografía complementaria
Brotherston, Gordon (2001). “La Malintzin de los códices”, en La Malinche, sus padres
y sus hijos, op.cit., pp. 19-37.
Operé, Fernando (2016) Relatos de cautivos en las Américas. Buenos Aires: Corregidor.

Unidad 5. El discurso mestizo y la heterogeneidad como problema

Bibliografía obligatoria
Fuentes
Del Castillo, Cristóbal de (2001). Historia de la venida de los mexicanos y de otros
pueblos. Historia de la conquista. Edición y estudio introductorio de Federico Navarrete
Linares. México: Conaculta (Cien de México).
Muñoz Camargo, Diego (1988) Historia de Tlaxcala. Edición, prólogo y notas de Luis
Reyes García. México: Gobierno de Tlaxcala y Universidad Autónoma de Tlaxcala
(selección).
Muñoz Camargo, Diego (1982) Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala.
Edición, prólogo y notas de René Acuña. México: UNAM.
Sahagún, Bernardino de (1992). Prólogos a Historia general de las cosas de la Nueva
España. Edición, notas y apéndice de Ángel María Garibay. México: Porrúa. (selección)

Bibliografía crítica:
Aldao, María Inés (2016) “"Un caso atípico: las Historias de Cristóbal del Castillo".
Tradición indígena, tradición occidental: tensiones en las crónicas mestizas de Juan
Bautista Pomar, Diego Muñoz Camargo y Cristóbal del Castillo (México, siglo XIX).
Tesis de maestría. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4278. Fecha de
consulta: 16.09.2019.
Añón, Valeria (2017). “Hacia la definición de una retórica mestiza: metáfora,
trasposición y autoría en el Libro XII del Códice Florentino”. Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana, año XLIII, núm. 86, pp. 41-66.
Castro Klarén, Clara. (2017). “Produciendo a Sahagún: el problema de la autoría en
Sahagún, Pablo de San Buena Ventura, Antonio Valeriano, Alonso Vegerano, Martín
Jacobita, o Sahagún y los neo-tlacuilos”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana,
año XLIII, núm. 86, pp. 89-110.

Bibliografía complementaria
Navarrete Linares, Federico (2001) “Estudio Introductorio” a Historia de la venida de
los mexicanos. Op.cit.
Reyes García, Luis (1988) “Prólogo” a Historia de Tlaxcala, op.cit.
Unidad 6. El mito y la utopía: la conquista del Perú.

Bibliografía obligatoria
Fuentes
AAVV. Crónicas tempranas del siglo XVI. Cusco: Ministerio de Cultura
(selección).
Arguedas, José María (1986) Los ríos profundos y Cuentos escogidos.
Santiago de Chile: Hyspamérica y Biblioteca Ayacucho.
Garcilaso de la Vega, Inca (1998) Comentarios Reales. Caracas:
Ayacucho.
Poma de Ayala, Guamán (1984) Nueva corónica y buen gobierno. Edición,
prólogo y notas de John V. Murra y Rolena Adorno. México: Siglo XXI
Editores.

Bibliografía crítica
Adorno, Rolena. (1991) Guaman Poma. Literatura de resistencia en el
Perú colonial. México: Siglo XXI editores.

Colombi, Beatriz (2016). "Del reinar al vasallaje: armonía y despojos en los


Comentarios Reales". Cuadernos Americanos, 157, pp. 51-62.
Chang Rodríguez (2005) La palabra y la pluma en Primer nueva corónica…. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bibliografía crítica complementaria:


Cornejo Polar, Antonio (1994) Escribir en el aire. Ensayos sobre la heterogeneidad
socio-cultural en las literaturas andinas, Lima, Horizonte, 1994 (selección).
Rama, Ángel, Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI, 1982.
Rodríguez Garrido, José A. (1995). “La identidad del enunciador en los Comentarios
Reales”. Revista Iberoamericana, LXI, 172/173, pp. 371-383.
Zamora, Margarita (1987). "Filología Humanista e historia indígena en los Comentarios
Reales". Revista Iberoamericana, 53, 140, pp. 547-558.

Unidad 7. Naturaleza: la escritura del Amazonas.


7.1 Francisco de Orellana, Gaspar de Carvajal: escritura, polémica y
autoría.
7.2 Lope de Aguirre: el desafío y la traición. Narrar la desmesura, desafiar
el poder.
7.3 Relecturas y reescrituras: Aguirre o la ira de Dios de Werner Herzog;
El país de la canela de William Ospina.

Bibliografía obligatoria
Fuentes
AA.VV. (2010) Lope de Aguirre y la rebelión de los marañones. Edición, introducción y
notas de Beatriz Pastor y Sergio Callau. Madrid: Castalia.
Fernández de Oviedo, Gonzalo (1855) Historia general y natural de las Indias. Parte
III, Libro L. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia.
Gaspar de Carvajal, fray (1942) Descubrimiento del río Amazonas. Edición de Juan
Bueno (sobre la edición de José Toribio Medina). Bogotá: Prensas de la Biblioteca
Nacional. Disponible en Cervantes Virtual.
Herzog, Werner (prod.), Herzog, Werner (dir.) (1972) Aguirre. La ira de Dios. RFA.
Ospina, William. (2012) El país de la canela. Bogotá: Mondadori.

Bibliografía crítica
Baraibar, Álvaro (2011) “Lope de Aguirre: la construcción de una imagen de poder”,
Alpha. Sociedad y literatura colonial. 33: 187-200.
Beauchesne, Kim (2013) “La escritura límite de la Amazonía”. En Visión periférica.
Marginalidad y colonialidad en las crónicas de América Latina. Madrid-Frankfurt:
Iberoamericana-Vervuert.
Pastor, Beatriz (1988) “López de Aguirre, el loco: la voz de la soledad”. Revista de
crítica literaria latinoamericana. 14-28: 159-173.

Bibliografía complementaria
Benites, María Jesús (2013) “Vigilias, fatigas y peregrinaciones: viaje, relato y
desamparo en los confines del imperio”. Telar 11-12: 80-97.
Díez Torres, Julián (2011) “Los marañones y la polémica de la conquista”. Aplha. 33:
201-214.
Riera, Elizabeth (2012) “El mito como representación del desentendimiento cultural en
El país de la canela”. Estudios de literatura colombiana. 31: 229-247.

Unidad 8. Retóricas del fracaso


8.1 Escribir el oxímoron: el Río de la Plata: Ulrico Schmidlt.
8.2 La escritura de la utopía: Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. La escritura
como bien, como valor, como configuración positiva del yo.
8.3 Trasposiciones y reinvenciones del vacío: Zama de Antonio di
Benedetto; Zama (película) de Lucrecia Martel.
Bibliografía
Fuentes
Di Benedetto, Antonio. (2008) Zama. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Domenec, Galleli y Catani (prod.), Martel, Lucrecia (dir.) (2017) Zama. Argentina y
Brasil: Rei Cine y Bananeira Films Producciones, Buena Vista Internacional
(distribución).
Núñez Cabeza de Vaca, Alvar (2014) Naufragios. Ed. Vanina Teglia. Buenos Aires:
Corregidor.
Schmidl, Ulrico (2016) Derrotero y viaje a España y las Indias. Trad. Edmundo
Wernicke. Edición Loreley El Jaber. Paraná: Eduner.

Bibliografía crítica
Catelli, Nora (2018) “Notas sobre Zama”. 452 F. 9: 22-28. Disponible en:
https://www.452f.com/pdf/numero19/19_452F_Catelli_orgnl.pdf. Fecha de consulta:
16.09.2019.
El Jaber, Loreley (2016) “Introducción” a Ulrico Schmidl, Derrotero y viaje…, op.cit.
Jauregui, Carlos (2014) “Cabeza de Vaca, Mala cosa y las vicisitudes de la extrañeza”.
Revista de Estudios Hispánicos. 48: 421-447.
Vázquez, Debora (2017) “Zama versus Zama”. Otra parte. 19 de octubre.

Bibliografía complementaria
Almada, Selva (2017) El mono en el remolino. Buenos Aires: Mondadori.
Bernini, Emilio (2017) “El hundimiento”. Kilómetro 111. Octubre. Disponible en:
http://kilometro111cine.com.ar/el-hundimiento/ Fecha de consulta: 16.09.2019.
Rabasa, José (2000) “Reading Cabeza de Vaca”. Writing Violence on the Northern
Frontier. Durkham: Duke UP.
Serra, Enrique (2012) “Representaciones de lo americano en Zama de Antonio di
Benedetto”. Estudios Románicos. 21: 143-152.

Unidad 9. Escrituras marginales: mujeres cronistas

Bibliografía obligatoria
Fuentes
“Carta de Isabel de Guevara”, en Campuzano, Luisa y Catharina Vallejo,
eds. Yo con mi viveza. Textos de conquistadoras, monjas, brujas, poetas y
otras mujeres de la colonia. La Habana: Casa de las Américas, 2003.
Demitrópolus, Libertad (2009) Río de las congojas. Buenos Aires:
Ediciones del Dock (selección)
Testamento de Isabel Moctezuma. Disponible en:
https://www.pbase.com/osita/agn&page=all. Fecha de consulta: 16.09.2019
Bibliografía crítica
Añón, Valeria (2018) “El archivo y sus márgenes. Cartas de mujeres en la
Nueva España”. Ex Libris. 7: 60-77.
Domínguez, Nora (1989) “Río de las congojas: historia familiar de una
fundación”. Nuevo Texto Crítico. II-4: 173-188.
Quispe Agnoli, Rocío (2012) “Discursos coloniales escritos y agencia
femenina”. Cuaderno internacional de estudios humanísticos y literatura.
81-91.

Bibliografía complementaria
Abbate, Florencia (2013) “Río de las congojas: una obra para repensar la
historia”.
Bracamonte, Jorge (2016) “Narración histórica, memoria y arqueología del
sujeto en Río de las congojas”. Landa. 5-1: 138-158.

c.Organización del dictado de seminario:


Total de horas semanales: 8.
Total de horas cuatrimestrales: 64.

d.Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para
la cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el/la
Docente a cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final
resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción


de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la
regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no
podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de


los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y


MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de
las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que
se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y
Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº
1117/10.

Firma
Valeria Añón
Legajo UBA 137.264

También podría gustarte