Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

(UNICARIBE)

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

IMPORTANCIA DE LA LEGISLACION LABORAL Y SU INCIDENCIA


EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL TITULO DE:


LICENCIADO EN DERECHO

SUSTENTADO POR:
RAMÓN LEÓNIDAS SANTANA A
PEDRO DE LA CRUZ TAVAREZ
MARITZA VALERIO

ASESOR:
MANUEL PAREDES

SANTO DOMINGO, D.N., REPUBLICA DOMINICANA


JUNIO, 2018
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
(UNICARIBE)

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

IMPORTANCIA DE LA LEGISLACION LABORAL Y SU


INCIDENCIA EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL TITULO DE:


LICENCIADO EN DERECHO

SUSTENTADO POR:
RAMÓN LEÓNIDAS SANTANA A
2011-6673
PEDRO DE LA CRUZ TAVAREZ
2000-1161
MARITZA VALERIO
2008-4047

ASESOR:
MANUEL PAREDES

SANTO DOMINGO, D.N., REPUBLICA DOMIINICANA


2018
IMPORTANCIA DE LA LEGISLACION LABORAL Y SU INCIDENCIA
EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
CONTENIDO

INTRODUCION..........................................................................................................................1

ANTECEDENTES......................................................................................................................2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................4

OBJETIVOS................................................................................................................................5

MARCO METODOLOGICO.....................................................................................................6

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................7
INTRODUCION

En la presente investigación sobre: “La importancia de la legislación laboral y su incidencia en


la competitividad empresarial” nuestro mayor objetivo es evaluar la mencionada legislación y
ver como cohabita con los diferentes actores del sistema laboral de la Republica Dominicana,
para de esta manera después de darnos cuenta sobres su incidencia en el sector, proponer las
modificaciones de la misma y de qué manera también podemos crear mecanismos que ayuden
a la competitividad empresarial.

Toda persona al asumir la mayoría de edad esta apta para insertarse en el mercado laboral, así
también como toda empresa necesita los servicios de personal laboral, por tanto la
coexistencia de ambos sectores debe de estar regidos por un marco jurídico que exprese
garantías a las partes. Por lo que entendemos pertinente el estudio y posteriormente las
propuestas necesarias que ayuden a organizar, proteger, garantizar e ificientizar las normas
que los rigen.

El siguiente estudio lo expondremos de la manera siguiente: en el primer capítulo trataremos


sobre la importancia de la legislación laboral (16-92). En el segundo capítulo ventaja y/o
desventaja que tienen las pequeñas y grandes empresas unas de las otras dentro del marco
legislativo y En el tercer y último capítulo equilibrio de la disparidad existente entre las
pequeñas y grandes empresas en cuanto a competitividad empresarial se refiere.

Para desarrollar este estudio nos hemos apoyado en el método explicativo ya que este nos
permite mediante lo observado en los procesos actuales interpretar lo que sucede y hacer una
proyección explicativa a futuro con planteamientos desarrollados en esta investigación
basados en posibles modificaciones a la legislación y procedimientos vigentes.

1
ANTECEDENTES

Hasta el momento no se han registrado ningún tipo de antecedentes concretos en el tema que
abordamos ni en la solución que queremos plantear, sin embargo si existen varias propuestas
por parte de los sindicalistas así también como de algunos empresarios que a continuación
mencionamos:

El empresario José Luis Corripio Estrada (Pepín) sugirió la aprobación de una ley paralela al
Código de Trabajo actual que garantice el primer empleo en condiciones más suaves para
jóvenes y empleadores.

Corripio Estrada fundamentó su propuesta al considerar que una ley de ese tipo daría
oportunidades a los jóvenes y a los empresarios para emplear a más gente durante uno a tres
años, en condiciones especiales transitorias para darles una oportunidad laboral.

Según el empresario, eso garantizaría que los jóvenes puedan acceder a empleos. “Es mejor
tener un empleo en esas condiciones que no tenerlo”, apuntó Corripio Estrada, quien agregó
que lo que consagra el Código de Trabajo estaría al margen, pues lo que conviene es crear la
ley del primer empleo.[ CITATION Ric18 \l 1033 ].

La rigidez del Código de Trabajo es uno de los principales retos de la competitividad nacional,
mientras que esa misma inflexibilidad actúa como un limitante a la posibilidad de realizar un
aumento generalizado de salarios. Se requiere de una reforma laboral integral para incentivar
la creación de empleos y, a la vez, para eliminar los desincentivos que causan una reducción
de la calidad de dichos empleos.

Los costos indirectos que tienen este efecto son ampliamente conocidos. En primer término, el
concepto de pago por desahucio sin un monto tope –pues el concepto continúa aumentando
con base a los años en el empleo– ha sido abandonado en muchos países alrededor del mundo
debido a los efectos negativos que conlleva para el mercado laboral.

2
A pesar de que muchos se refieren a este concepto como un “derecho adquirido” o una
“conquista” de los trabajadores, la realidad es que funge como uno de los principales factores
en la decisión de no crear nuevos empleos o aumentar los sueldos de los trabajadores ya
empleados.[ CITATION Jai17 \l 1033 ].

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En República Dominicana tenemos nuestra Ley No. 16-92 sobre Legislación Laboral, en la
cual se contemplan las normas que rigen la relación laboral entre empleados y empleadores,
entre las cuales se observan grandes logros para ambas partes que han surgido como
consecuencia de discusiones y tratados entre los sectores gubernamental, empresarial y
laboral.

Más sin embargo, existe una disparidad en el sector empresarial desde el punto de vista de la
competitividad que parte de la aplicación del Código Laboral actual (Ley No. 16-92), el cual
legisla a todas las empresas por igual, sin tomar en cuenta su tamaño ni su empleomanía. En
consecuencia a esto las grandes empresas llevan una gran ventaja sobre las pequeñas
empresas, ya que las primeras manejan un capital mucho mayor que les permite en muchas
ocasiones arropar y hacer desaparecer a las últimas mencionadas que terminan en la quiebra, o
en el mejor de los casos fuera de competencia, sin esperanza de progreso debido a su
descapitalización.

En este sentido nos formulamos la siguiente interrogante:

¿Cuál es la importancia de la Legislación Laboral y su incidencia en la


competitividad empresarial?

Esta formulación nos lleva a sistematizar las siguientes interrogantes:


1) ¿Dónde radica la importancia de la legislación laboral (16-92)?
2) ¿Qué ventaja y/o desventaja tienen las pequeñas y grandes empresas unas de las otras
dentro del marco legislativo?
3) ¿Cómo podemos equilibrar la disparidad existente entre las pequeñas y grandes
empresas en cuanto a competitividad empresarial se refiere?

4
OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la importancia de la Legislación Laboral y su incidencia en la competitividad


empresarial.

Objetivos Específicos

1) Determinar la importancia de la legislación laboral (16-92) para empleados y


empleadores.

2) Establecer la ventaja y/o desventaja que tienen las pequeñas y grandes empresas entre
ellas.

3) Analizar la importancia de modificar la ley actual (16-92) para equilibrar la


competitividad empresarial.

5
MARCO METODOLOGICO

Diseño de la investigación
Nuestro tipo de diseño investigativo lo hemos basado en el modo no experimental, ya que en
República Dominicana existe poca referencia de investigación sobre nuestro tema.

Ya que existen cambios y/o variables, nosotros como investigadores solo podemos limitarnos
a las situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos.

Tipo de estudio
Para nuestra investigación hemos seleccionado el modo Descriptivo, ya que nos planteamos
describir las situaciones y eventos que se están manifestando en nuestra sociedad debido a la
aplicación de la legislación vigente.

Población de estudio
Ámbito laboral, dígase toda persona con capacidad para trabajar y emplear.

Método de investigación
Nuestro método investigativo ha sido el explicativo, ya que aparte de describir el problema o
fenómeno observado también hemos querido adentrarnos en él para explicar las que
originaron la situación analizada.

6
BIBLIOGRAFÍA

1. Fernandez, J. S. (21 de 09 de 2017). El Dinero. Recuperado el 24 de 06 de 2018, de El


Dinero: https://www.eldinero.com.do/47757/la-necesidad-de-una-reforma-laboral-
integral/
2. Santiago, R. S. (24 de 06 de 2018). Listin Diario.com. Recuperado el 24 de 06 de
2018, de Listin Diario.com: https://www.listindiario.com/la-
republica/2018/03/24/507798/sugiere-ley-primer-empleo-sin-tocar-codigo-de-trabajo

3. Código de Trabajo de la Republica Dominicana, Reglamento y Legislación Complementaria.


4. Código Civil de la Republica Dominicana y Legislación Complementaria.
5. Constitución de la Republica Dominicana.

También podría gustarte