Está en la página 1de 30

TP 1

Lanteri- Laura ordena la historia de la psiquiatría en función de paradigmas que se fueron


sucediendo. En cada paradigma se ponen en juego diferentes maneras de concebir la
psicopatología, el síntoma y las causas.
Alienación mental (fines del siglo XVIII 1798):
Es con Pinel con quien empieza el tratamiento médico de la locura. No se puede desligar

OM
este inicio con las condiciones sociohistoricas que posibilitaron su surgimiento.
Un antecedente fundamental es la revolución Francesa que culmina con la declaración de
los derechos. Desde ahí todos somos sujetos de derecho, somos iguales ante la ley (aun
los locos). Con la revolución francesa no solo aquel que tenia bienes el sujeto de derechos,

.C
sino todos. (Relacionar juicio de interdicción)
Que el loco empiece a surgir como sujeto de derecho le permite a Pinel poder reclamar el
estudio de la locura, el estudio de si el loco esta o no fuera de sí, si posee ya no sus bienes
DD
sino su persona. Empieza la medicina con Pinel a tomar los conceptos de libertad, de
igualdad propuestos por la revolución francesa para justificar la medicalización de la
locura. El loco es quien pierde su libertad. La pierde a causa de una enfermedad, entonces
LA

hay que tratar de que la recupere.


Se trata de que la figura del loco, se convierta en la figura del paciente. Pinel empieza a
puntualizar que algunos de los excluidos (delincuentes, pobres, locos) eran en realidad
FI

enfermos y por tanto debían pertenecer al dominio medico. Está en juego un proceso de
medicalización de la locura (el loco se vuelve asunto del médico) esta fue la condición de
posibilidad para que la locura empiece a ser estudiada y para que se delimite un campo


dentro de la medicina que se ocupa de la alienación mental: la psiquiatría.


El loco esta alienado, fuera de sí, enajenado. Esta alienación mental constituye por sí sola
una especialidad autónoma, es una única enfermedad. Pinel distingue en ella 4 aspectos
posibles: manía, melancolía, demencia e idiocia.
La clínica alienista se basaba en un enfoque descriptivo, donde se privilegiaba como
síntoma los rasgos más sobresalientes de la persona, los grandes rasgos conductuales. Al
loco lo reconozco a partir de estos síntomas. El método pineliano parte de la mirada, de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


observación. Es una mirada sincrónica: le interesa lo que pasa aquí y ahora, de tal forma
que si cambia la presentación del cuadro cambia también la variante de alienación mental.
Las causas privilegiadas eran las llamadas causas morales (adicciones, pasiones, excesos,
una vida disipada, lujuriosa). De ahí la necesidad de internarlos en los hospicios en donde
estarán alejados de todos esos modos de vidas amorales. El tratamiento ante esto es el
tratamiento moral. Los pacientes se encierran en el hospicio con el objetivo de romper el

OM
círculo vicioso con la ayuda del médico. Pensar que las causas son morales es lo que
permite justificar este tratamiento asilar.

Bayle y crisis de la alienación mental.

.C
Esta idea de la alienación mental como única enfermedad empieza a ser cuestionada. El
paso inicial para esto lo da Bayle, el cual si bien se enmarcaba dentro de este paradigma
logra descubrir por primera vez una serie de pacientes en los cuales detectaba síntomas
DD
psíquicos y motores que se asociaban a una evolución bastante particular y diferente.
Esta alienación particular se observa en sujetos que padecen aracnoditis crónica, gastritis,
gastroenteritis crónicas o gota. Desde el punto de vista clínico evoluciona en 3 periodos
LA

sucesivos: ante todo un delirio exclusivo en forma de monomanía que se acompaña con
trastornos de la palabra pero el estado general de la persona es excelente; a continuación
un delirio general en donde aparecen dificultades en la marcha y una afectación dele
FI

estado general y por ultimo una demencia en donde se observa la perdida de la palabra,
imposibilidad para la locomoción y trastornos esfinterianos. Esta etapa condice con
bastante rapidez a la muerte.


Conservando siempre la unicidad de la alienación mental considera que hay que incluir en
ella una variedad sintomática de una congestión generalmente lenta de los vasos de la
piamadre y del cerebro, caracterizada por una parálisis general y un delirio apirético, con
un debilitamiento progresivo de las facultades y una evolución en tres fases. Afirma el
origen anatómico de este complejo sintomático. Esta enfermedad tendría entonces
síntomas y causas propias: constituiría una verdadera individualidad morbosa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hacia la mitad del siglo XIX empieza a decir este paradigma. Falret, entro otros, empezó a
plantear la idea de que mas que constituir una enfermedad única, la patología mental se
compone de cierto número de especies morbosas autónomas, especificas e irreductibles
unas a otras o a simples variedades de una misma enfermedad.
Otro inconveniente era que este paradigma desestimaba totalmente los auténticos
progresos que había realizado la medicina a finales del siglo XVIII que llevaban a pensar en

OM
que la patología se constituye por enfermedades separadas entre sí e irreductibles unas a
otras. Legado: diferencia loco no loco, inicio de la psicopatología.

Las enfermedades mentales: Se empieza a pensar que existen diferentes enfermedades

.C
mentales, cada una con diferentes causas y síntomas y por ende se debe hacer un
diagnóstico diferencial. Las enfermedades mentales empiezan a considerarse como
especies morbosas naturales, irreductibles entre sí.
DD
Este paradigma no se contenta con ver los datos más sobresalientes, los grandes
síntomas, sino va a tratar de examinar los síntomas en detalles y su combinación. Un
síntoma, en presencia o ausencia de otro va a dar un tipo diferente de enfermedad
LA

mental.
Hay entonces diversas combinaciones de síntomas que dan como resultados destinas
enfermedades y que se relacionan con una anatomía patológica. Se trata del método
FI

ANATOMO-CLINICO. Es universal la falla anatómica. Existía un paralelismo psicofísico.


Toda enfermedad tiene una causa anatomo-patológica, todo síntoma tiene una base
cerebral. Por ello es un paradigma que admite un monismo causal.


A partir de esto se empieza a hacer una taxonomía cada más vez amplia de las
enfermedades mentales.
Falret, representante del paradigma de las enfermedades mentales en Francia recoge 4
enfermedades mentales al principio: parálisis general, locura circular, locura epiléptica y
delirio alcohólico. La primer tarea del médico dice él es descubrir la afección que está en
juego. Para ello primero se debe comenzar con una observación prolongada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de partir de los síntomas, de los signos semiológicos y buscar las causas
endógenas de esos síntomas. El concepto de signo semiológico es característico del
segundo paradigma. Un signo es un indicador, un índice, hay algo en la naturaleza que se
puede observar y que indica otra cosa, lo envía a una causa que lo explica.
El plano del fenómeno o de la descripción se separa completamente del plano de la causa.
Los síntomas son pensados como un índice de una alteración somática y como

OM
presentados en combinación (semiología). Los síntomas manifiestan la enfermedad pero
no son la enfermedad en sí.
Este paradigma va a acabar en una crisis que va a desembocar en el paradigma de las
estructuras psicopatológicas. 4 aspectos son muy importantes en esta crisis:

.C
• Multiplicación de las especies morbosas
• Cuestionamiento al valor esclarecedor del concepto de localización cerebral: el
desarrollo de las localizaciones cerebrales comenzaba a extinguirse.
DD
• Consecuencias de la epidemia de la encefalitis de C.von Economo: en esta
epidemia se identifican las causas orgánicas, sin embargo las manifestaciones
clínicas eran totalmente diferentes de un caso a otro. Para una misma enfermedad
LA

no se establecía entonces ese tan buscado paralelismo psicofísico.


• El alcance de las ideas de Freud: piensa un punto de vista metapsicológico, que
tiende a desvelar un proceso unitario por encima del punto de vista clínico, que
FI

trata de separar las entidades morbosas entre sí sin interesarse por lo que podría
unificarlas a nivel de la psicopatología. Pone en juego la causalidad lineal.


Legado: el termino enfermedad mental que hoy se sigue usando, durante esta época se
constituye también el signo semiológico del que hoy haceos uso todavía. Se trataba en
este paradigma de encontrar en los pacientes la presencia de ciertos números de signos
pertenecientes a la semiología psiquiátrica y no d conocerlo como sujeto. Contribuyo
también a considera siempre para un paciente con una enfermedad determinada la
elección de uno u otro tratamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Kraepelin: Es un representante del paradigma de la enfermedad mental de la escuela
alemana. Lleva a Alemania las ideas de Falret. Propone una serie de entidades
clinicoevolutivas (enfermedades mentales).
La teoría de Kraepelin se funda en 3 criterios:
-Criterio etiológico: refiere a la causa. La etiología es el estudio de las causas últimas de la
enfermedad. El criterio etiológico de Kraepelin está enraizado en el paralelismo

OM
psicofísico. La causa última de la enfermedad mental es orgánica. En última instancia la
causa es endógena pero puede que esa anatomía patológica se haya dado por una causa
exógena
-criterio clínico-evolutivo: Heredado de Falret refiere a la idea de atender al curso de la

.C
enfermedad. La enfermedad se reconoce por su curso (al igual que decían los franceses).
En este curso kraepelin le da mucha importancia a la fase terminal. Fase terminal que se
anuncia por ciertos signos en el comienzo de la enfermedad por lo cual se puede muchas
DD
veces hacer un pronóstico y de ahí un tratamiento.
Criterio psicopatológico: Kraepelin ve las facultades en estado normal, cosa que hereda de
Wundt y de ahí va a decir que la contracara de este estado normal de las facultades es la
LA

enfermedad. Se va a apoyar en la psicología de las facultades de wundt y en los síntomas


va a tratar de ver cual o cuales facultades están perturbadas, cual esfera esta perturbada
(ej. la memoria, el juicio, la voluntad, etc.).
FI

Kraepelin hace una diferencia entre síntomas fundamentales y síntomas accesorios. Los
primeros son los que caracterizan más profundamente al cuadro clínico, esos que no


faltan nunca en la enfermedad, están siempre, durante todo el proceso. Los síntomas
fundamentales vana permitirle a kraepelin poner en un mismo grupo enfermedades
aparentemente diferentes. Los síntomas accesorios le dan el color a la enfermedad,
colorean el cuadro.
Kraepelin delimita ciertas entidades como la paranoia, la demencia precoz y la psicosis
maniaco-depresiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TP 2
Bleuler: Como respuesta al paradigma de las enfermedades mentales surge otra corriente:
el psicodinamismo. Bleuler es uno de sus principales exponentes. Se intenta incluir al
psicoanálisis en esta corriente, pero es un psicoanálisis desfigurado, entre otras cosas
porque no se incluye nada de la sexualidad lo cual es fundamental.
Esta corriente va a darle principal importancia al concepto de REACCION. Bleuler toma en

OM
un primer momento como modelo a la Psicosis de los prisioneros en donde él dice que por
el cambio ambiental que implica estar preso es que le ocurre esa psicosis. Entonces se
trata de una reacción a una vivencia, es una psicosis que se presenta como de causa
exógena.

.C
En la paranoia, en cambio, el admite que hay una predisposición pero su inicio tiene que
ver con una vivencia en la que el sujeto experimenta un perjuicio, una humillación, un
“sacudón afectivo”. El esquema causa entonces, no es ya tan lineal, no tan mecánico como
DD
el paralelismo psicofísico, porque acá empiezan a incidir factores psicológicos que
complejizan la concepción causal. Igualmente la causa final siempre va a ser orgánica.
Con un criterio descriptivo, psicopatológico divide síntomas fundamentales y accesorios
LA

(igual que kraepelin). A la vez, con un criterio etiológico divide síntomas primarios y
secundarios. En general los fundamentales son secundarios y los accesorios primarios
pero no siempre así.
FI

Los síntomas primarios son efecto directo de una causa orgánica. Estos en la esquizofrenia
son los síntomas accesorios. Los secundarios en cambio no son efecto directo de una
causa orgánica, hay ahí además una causalidad psicológica.


Esquizofrenia: el cuadro clínico de la esquizofrenia hunde sus raíces en la demencia precoz


de kraepelin. Nace como una revisión crítica de ésta. Bleuler le critica a Kraepelin que el
nombre demencia precoz define a la enfermedad y no a los enfermos, no se puede
adjetivar. Este cuadro clínico para Bleuler no necesariamente conduce a la demencia y no
siempre es precoz en ningún sentido.
Propone el término esquizofrenia (escisión del pensamiento) para hacer hincapié en que
el desdoblamiento de las funciones psíquicas es una de sus características fundamentales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para él la esquizofrenia es un grupo de psicosis de curso a veces crónico, a veces
intermitente que puede detenerse o retroceder pero que nunca permite una completa
restitución de la personalidad. Cuando dice a veces crónica o a veces intermitente
cuestiona el criterio clínico evolutivo de kraepelin.
Síntomas fundamentales de la esquizofrenia:
-Una parte del trastorno de asociación: este trastorno tiene que ver con que se pierde el

OM
hilo asociativo entre un pensamiento y otro
-Trastorno de la afectividad: indiferencia afectiva y discordancia entre el afecto y la
situación
-Autismo: se rompe la relación con el mundo externo y también se da una preponderancia

.C
patógena del mundo interno, lleno de anhelos y temores.
-Ambivalencia: se le otorgan a los diferentes actos psíquicos valores opuestos (quiere
hacer algo y no quiere por ejemplo)
DD
Henri ey llama HIATO CLINICO-ETIOLOGICO a la ruptura entre el plano de la clínica y el
plano de la causa: las enfermedades mentales ya no son efecto director de la causa
LA

orgánica sino objeto indirecto porque se incluye agio de orden psicológico.

Jaspers: Jaspers se inscribe en la corriente psicodinamica alemana, en particular en una


FI

vertiente que es la fenomenología. El modo de concebir la psicopatología es bien


diferente a la de Freud. En primer lugar porque para él el objeto de estudio de la
psicopatología abarca los hechos psicopatológicos hasta los límites de la conciencia. El


objeto de la psicopatología, dice Jaspers, es el acontecer psíquico realmente consiente.


Son los procesos psíquicos reales, sus condiciones, causas y consecuencias. “Queremos
saber qué y cómo experimentan los seres humanos, queremos conocer la dimensión de
las realidades anímicas. Y no solo el vivenciar de los hombres, sino también las
condiciones y las causas de las que depende, las relaciones en las que está y las maneras
como se expresa objetivamente”. Jaspers critica el paralelismo psicofísico, critica al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


síntoma como concepción orgánica, y por lo contrario piensa que el síntoma puede ser
engendrado por lo psíquico mismo. Expone una nueva causalidad.
Para aprender estos hechos hasta sus límites en la conciencia, Jaspers se vale de un
método llamado METODO FENOMENOLOGICO. Es un método bipartito, basado en dos
operadores: compresión y explicación.
-COMPRESION: La compresión es una intelección “desde adentro” que permite

OM
comprender como lo psíquico surge de lo psíquico mismo. Es la visión de lo psíquico
obtenida desde adentro. Permite entonces representarse una génesis de lo psíquico por lo
psíquico mismo y a la vez une estado particular tal como se presenta en la conciencia de
un individuo en un momento dado. La comprensión es evidente.

.C
Cuando se trata de captar lo psíquico por lo psíquico, es decir como un hecho psíquico
puede estar motivado por una vivencia hablamos de COMPRENSION GENETICA. Otro tipo
de compresión en aquel en donde se captan estados mentales de forma estática, como si
DD
se tomara una foto de esos estados. Es la comprensión estática. Una foto que tomo de un
estado psíquico a partir de intuición y la empatía. Cuando para nuestra comprensión, los
contenidos de los pensamientos, según reglas de la lógica, se engendran de modo
LA

evidente, comprendemos estas relaciones RACIONALMENTE. Pero cuando comprendemos


los contenidos mentales como surgidos de estados de ánimo, deseos y temores del que
piensa, comprendemos de modo EMPATICO. La comprensión racional es un modo auxiliar
FI

de la psicología, la comprensión empática lleva a la psicología misma.


-EXPLICACIÓN: Jaspers Dice que a veces aparecen estados psíquicos inmotivados, que nos
responden a ninguna vivencia. Esos estados son incomprensibles, ahí la comprensión


encuentra su límite. Es necesario recurrir a la explicación para dar cuenta de las causas de
ese hecho inmotivado. La explicación es siempre, dice Jaspers una visión desde afuera. El
terreno de la explicación es siempre el de las hipótesis teóricas que son siempre
construcciones aproximadas y nunca comprobadas en su totalidad. Jaspers recurre a dos
hipótesis: el fundamento corporal de los hechos psíquicos patológicos y la presencia de
mecanismo extraconcientes. Extraconciente no a modo del inconsciente freudiano. Lo
extraconciente es algo nunca experimentado, es algo que no se puede advertir. El asidero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


último de esos mecanismos esta en los procesos corporales “Por mucho que
comprendamos las vivencias, su significación y el contenido del estado reactivo, no por
eso es comprensible psicológicamente la trasposición en lo patológico. Aquí se tiene que
recurrir a mecanismos extraconcientes. Se explica esto por una disposición especial, por
un proceso somático morboso”.
De la aplicación en la clínica del binomio metodológico surge un binomio clínico:

OM
PROCESOS: Los procesos son una serie de patologías que marcan el límite a la
comprensión la mayoría de las veces en la medida que los fenómenos que se caracterizan
no pueden derivarse de ninguna vivencia que le dé sentido. Son inmotivados desde lo
psíquico. No tienen relación con el vivenciar del enfermo, con la historia personal. Tienen

.C
una eclosión espontanea. Los procesos siempre responden a la aparición de algo nuevo en
un tiempo corto y localizable que marca un antes y un después en la vida del sujeto. Eso
nuevo que aparece Jaspers lo llama “complejo sintomático de la vida psíquica loca”.
DD
DESARROLLOS: Son patologías en su mayor parte comprensibles, surgen motivados por
una vivencia. Hay una encadenacion de sentido.
LA

TP3
Freud viene a marcar una ruptura con la psiquiatría. Su punto de partida es la confianza en
FI

los síntomas. No los desestima, por algo se dan. Freud no va a comprender como Jaspers
sino que va a interpretar. Viene a proponer también la neutralidad del analista.
SINTOMA: empieza a plantearlo como un resultado, como una solución frente a un


conflicto. El síntoma se arma como formación de compromiso frente a un conflicto entre


Instancias. Implica entonces mecanismos de elaboración psíquica.
ESTRUCTURA DEL SINTOMA: el síntoma supone en el inicio de la obra de Freud un retorno
de lo reprimido (opera la defensa, fracaso de la defensa, retorno de lo reprimido). La
elaboración del síntoma es similar a la de las otras formaciones del inconsciente. Hay sin
embargo un rasgo que sólo el síntoma tiene: hay una diferencia a nivel de la duración, el
síntoma no es puntual, es duradero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FUNCION: Es un intento de solución de un conflicto entre instancias. Es también un modo
de satisfacción, una satisfacción desfigurada, una satisfacción que el yo no reconoce.
En un momento de su obra para Freud tiene como un BENEFICIO PRIMARIO (satisfacción
sexual) y a la vez un beneficio secundario.
Freud empieza a ver en inhibición, síntoma y angustia dificultades en la cura, por ejemplo
la reacción terapéutica negativa. Eso no está en relación ni con un beneficio primario ni

OM
secundario, es otra cosa. Es algo que responde al sentimiento inconsciente de culpa. Ese
sentimiento se satisface en el castigo que es el síntoma (SATISFACCION PARADOJAL). Hay
satisfacción en la enfermedad.

.C
PRIMER ESQUEMA CAUSAL
La histeria, las representaciones obsesivas y ciertos casos de confusión alucinatoria son
Neuropsicosis de defensa, porque ellas nacen mediante el mecanismo psíquico de la
DD
DEFENSA, es decir a raíz del intento de reprimir una representación inconciliable que
había entrado en penosa oposición con el yo del enfermo.
La etiología de las neuropsicosis de defensa presenta el siguiente nexo con las neurosis
LA

actuales (neurastenia y neurosis de angustia): estas dos últimas son efecto inmediato de
las noxas sexuales mismas, y las neuropsicosis son consecuencia mediata de influjos
nocivos sexuales que sobrevinieron antes del ingreso en la madurez sexual, o sea
FI

consecuencia de las huellas mnémicas de estos influjos


Freud piensa que hay una experiencia traumática sexual en el periodo infantil, una
experiencia de seducción, cuyo recuerdo luego de la pubertad se vuelve inconciliable para


el yo. El yo entonces se defiende de esa representación que le resulta inconciliable y


surgen ahí los SINTOMAS PRIMARIOS de la defensa o salud aparente. En un primer
periodo ocurren los sucesos que contienen el germen de la neurosis posterior (sean
activas o pasivas). Pone término a este periodo el ingreso en la maduración sexual. Ahora
el recuerdo de aquellas acciones se reprimen y se sustituyen por un SINTOMA DEFENSIVO
PRIMARIO (por ejemplo en lo obsesivos escrúpulos de la conciencia moral, vergüenza).
Con esos síntomas empieza el periodo de la salud aparente, de la defensa lograda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El periodo siguiente de la enfermedad se singulariza por el retorno de lo reprimido, por el
fracaso de la defensa. Los recuerdos reanimados no ingresan inalterados en la conciencia,
lo que deviene consiente son unas FORMACIONES DE COMPROMISO entre las
representaciones reprimidas y las represoras. Junto con estos síntomas de compromiso,
que significan el retorno de lo reprimido, y con él, un fracaso de la defensa originalmente
lograda, se forman una serie de otros síntomas por entero diversos. El yo procura

OM
defenderse de aquellos retoños de recuerdo inicialmente reprimido y en esta lucha
defensiva crea unos síntomas que se podrían agrupar bajo el titulo de SINTOMAS DE LA
LUCHA DEFENSIVA SECUNDARIA.
Entonces, hay veces en que la defensa fracasa y sobreviene un RETORNO DE LO

.C
REPRIMIDO, disfrazado, desfigurado. Acá hay un trabajo de sustitución, desplazamiento.
Es el mecanismo de formación del síntoma. En todas las psiconeurosis de defensa el
retorno de lo reprimido no se da de la misma manera.
DD
Entonces: la represión es el núcleo del mecanismo psíquico de la neuropiscosis y lo que se
reprime es una vivencia sexual infantil. Y se producen a partir de eso síntomas de la
defensa primaria (por ejemplo la desconfianza en e, obsesivo), síntomas del retorno de lo
LA

reprimido (formaciones de compromiso) y síntomas de la defensa secundaria, que son


síntomas contra los mismo síntomas que retornaron de lo reprimido.
Histeria: Para la causación de la histeria no basta que en un momento cualquiera de la
FI

vida se presente una vivencia sexual traumática, es ´precioso que estos traumas sexuales
correspondan a la niñez temprana y su contenido tiene que consistir en una efectiva
irritación de los genitales.


Neurosis obsesiva: En la etiología de la neurosis obsesiva, unas vivencias sexuales de la


primera infancia poseen la misma significatividad que en la hitesrria, poero no se trata aca
de una pasividad sexual sino de unas agresiones ejecutadas con placer y una particiacion
que se sitnio placentera en actos sexuales., se trata de una atividad sexual. En todos los
casos de neurosis obsesiva hay un trasfondo de síntomas histéricos, que tiene que ver con
una escena de pasividad sexual anterior a la acion plaentera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las representaciones obsesivas son siempre reproches mudados y están referidos siempre
a una acción de la infancia, una acción sexual realizada con placer.

SEGUNDO ESQUEMA CAUSAL


Con la introducción en tres ensayos de que hay una sexualidad infantil perversa y
polimorfa Freud se ve obligado a modificar su teoría de la neurosis. Hay una práctica

OM
sexual infantil autoerótica que resulta para el yo inconciliable. Los traumas sexuales
infantiles fueron sustituidos por el infantilismo de la sexualidad.
Hay entonces una disposición sexual infantil, en donde ciertas zonas erógenas
privilegiadas para la satisfacción se convierten en puntos de fijeza de la libido. Hay modos

.C
de satisfacción infantil.
La sexualidad humana se da en dos tiempos: Las modalidades de satisfacción de la
infancia se abandonan en un momento, pero quedan las FANTASIS INCOCIENTES. La
DD
práctica sexual infantil marca la dirección que seguirá la vida sexual tras la madurez. Los
síntomas ya no son más retoños de los recuerdos reprimidos de vivencias sexuales
infantiles, sino que entre los síntomas y las impresiones infantiles se intercalan la
LA

FANTASIA de los enfermos.


¿Por qué alguien enferma? Acá introduce Freud las SERIES COMPLEMENMTARIAS. Dada
una determinada constitución sexual, un modo de satisfacción, puede ocurrir que frente a
FI

un motivo azaroso (vivenciar adulto) se frustre esa modalidad de satisfacción. Al salir de la


infancia esa frustración ocurre y por eso las fantasías en donde se reserva esa modalidad
de satisfacción. El yo del hombre es educado poco a poco para obedecer al principio de


realidad. En ese proceso tiene que renunciar de manera transitoria o permanente a


diversos objetos y metas de su aspiración de placer —no sólo sexual—. Pero siempre es
difícil para el hombre la renuncia al placer. Por eso se ha reservado una actividad del alma
en que se concede a todas estas fuentes de placer resignadas: la fantasía. La fantasía es
entonces un eslabón intermedio en la formación de síntoma porque En el caso de la
frustración la libido inviste regresivamente las posiciones que había abandonado, pero a
las que quedó adherida con ciertos montos (fijada) ¿Cómo encuentra la libido el camino

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hacia esos lugares de fijación? Bien; todos los objetos y orientaciones de la libido
resignados no lo han sido todavía por completo. Ellos o sus retoños son retenidos aún con
cierta intensidad en las representaciones de la fantasía. La libido no tiene más que volver
a las fantasías para hallar expedito desde ellas el camino a cada fijación reprimida. Estas
fantasías gozan de cierta tolerancia, y no se llega al conflicto entre ellas y el yo, por
grandes que sean las oposiciones, mientras se observe una determinada condición. La

OM
investidura energética de las fantasías se eleva tanto que ellas se vuelven exigentes,
desarrollan un esfuerzo, orientado hacia la realización. Ahora bien, esto hace inevitable el
conflicto entre ellas y el yo. Si antes fueron preconcientes o concientes, ahora son
sometidas a la represión por parte del yo y libradas a la atracción del inconsciente. Desde

.C
las fantasías ahora inconscientes, la libido vuelve a migrar hasta sus orígenes en el
inconsciente, hasta sus propios lugares de fijación.
Entonces: Si a pesar de que la libido está dispuesta a aceptar otro objeto en lugar del
DD
frustrado la realidad permanece inexorable, aquella se verá finalmente precisada a
emprender el camino de la regresión y a aspirar a satisfacerse dentro de una de las
organizaciones ya superadas o por medio de uno de los objetos que resignó antes.
LA

Si estas regresiones no despiertan la contradicción del yo, tampoco sobrevendrá la


neurosis, y la libido alcanzará alguna satisfacción real, aunque no una satisfacción normal.
Pero el conflicto queda planteado si el yo, no presta su acuerdo a estas regresiones. La
FI

libido es como atajada y tiene que intentar escapar a algún lado: adonde halle un drenaje
para su investidura energética, según lo exige el principio de placer.
Así, el síntoma se engendra como un retoño del cumplimiento del deseo libidinoso


inconsciente, desfigurado de manera múltiple. Por el rodeo a través del inconsciente y de


las antiguas fijaciones, la libido ha logrado por fin abrirse paso hasta una satisfacción real,
aunque extraordinariamente restringida y apenas reconocible ya. Los síntomas. Crean,
entonces, un sustituto para la satisfacción frustrada; lo hacen por medio de una regresión
de la libido a épocas anteriores, a la que va indisolublemente ligada el retroceso a estadios
anteriores del desarrollo en la elección de objeto o en la organización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El síntoma repite de algún modo aquella modalidad de satisfacción de su temprana
infancia, desfigurada.

TERCER ESQUEMA
En el síntoma hay algo que se satisface y no responde a las pulsiones sexuales, al principio
de placer. Es un mas allá del principio de placer. Hay algo que se satisface en ese padecer

OM
que implica el síntoma (satisfacción paradojal).
Lo peligroso para el neurótico es ahora su sexualidad misma, ciertas mociones pulsionales
que dé se llevadas a cabo conllevarían a un peligro real: la pérdida del objeto amado
(castración). La sexualidad es traumática porque el ejercicio de la sexualidad autoerotica

.C
conlleva el peligro de castración. La sexualidad resulta peligrosa en relación a sus
¨consecuencias¨, o el ¨castigo¨ al que podría conllevar, este está ligado a la figura del
padre, en tanto padre castrador, por lo que plantea que el miedo al padre es el que causa
DD
la represión. Entonces se dirá que el complejo de castración (siendo el padre el agente
causal) es el operador estructural que permite articular la represión y la sexualidad y de la
manera en que este sea resuelto, reprimido u omitido va a depender la psicosis, neurosis
LA

o perversión.
No solo la sexualidad es lo traumático sino también, como decíamos, la pulsión de muerte,
una exigencia pulsional irrepresentable que exige por su satisfacción y se satisface en el
FI

propio sufrimiento. Una de las formas en que se ve expresado esto irrepresentable es en


la ANGUSTIA.
Hay personas que se comportan de forma extraña en el trabajo analítico. Si las cosas van


bien su estado empeora. Presentan una REACCION TERAPEUTICA NEGATIVA. Algo se


opone en ellas a la curación. Esto que se opone se trata de un factor moral, de un
sentimiento inconsciente de culpa que halla su satisfacción en la enfermedad.
En inhibición, síntoma y angustia va a decir que Entre los factores que han participado en
la causación de las neurosis Freud destaca 3: uno biológico, uno filogenético y uno
puramente psicológico. El biológico es el prolongado desvalimiento y dependencia de la
criatura humana. La existencia intrauterina del hombre se presenta abreviada con relación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a la de la mayoría de los animales; es dado a luz más inacabado que estos. Ello refuerza el
influjo del mundo exterior real, promueve prematuramente la diferenciación del yo
respecto del ello, eleva la significatividad de los peligros del mundo exterior e incrementa
enormemente el valor del único objeto que puede proteger de estos peligros y sustituir la
vida intrauterina perdida. Así, este factor biológico produce las primeras situaciones de
peligro y crea la necesidad de ser amado, de que el hombre no se librará más. El segundo

OM
factor es el filogenético. Hallamos que la vida sexual del ser humano no experimenta un
desarrollo continuo desde su comienzo hasta su maduración, como en la mayoría de los
animales que le son próximos, sino que tras un primer florecimiento temprano, que llega
hasta el quinto año, sufre una interrupción enérgica, luego de la cual recomienza con la

.C
pubertad anudándose a los esbozos infantiles. Creemos que en las peripecias de la especie
humana tiene que haber ocurrido algo importante" que dejó como secuela, en calidad de
precipitado histórico, esta interrupción del desarrollo sexual. La signifícatividad patógena
DD
de este factor se debe a que la mayoría de las exigencias pulsionales de esa sexualidad
infantil son tratadas como peligros por el yo, quien se defiende de ellas como si fueran
tales, de modo que las posteriores mociones sexuales de la pubertad, que debieran ser
LA

acordes con el yo, corren el riesgo de sucumbir a la atracción de los arquetipos infantiles y
seguirlos a la represión. Nos topamos aquí con la etiología más directa de las neurosis. El
tercer factor, o factor psicológico, se encuentra en una imperfección de nuestro aparato
FI

anímico, estrechamente relacionada con su diferenciación en un yo y un ello, vale decir


que en último análisis se remonta también al influjo del mundo exterior.
Freud introduce también acá una modificación al concepto de angustia. Freud había


distinguido entre una angustia realista y una angustia neurótica. La primera es una
reacción que parece lógica frente a un peligro exterior, la segunda es enteramente
enigmática. La angustia neurótica la observaba Freud bajo 3 clases de constelaciones. En
primer lugar, como un estado de angustia libremente flotante, general (angustia
expectante), en segundo lugar ligada de manera firme a determinadas representaciones
(fobias) y en tercer lugar la angustia en la histeria, que acompaña a los síntomas o bien
emerge pero sin que se conozca fundamento en un peligro exterior. De la angustia en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


histeria hacia responsable a la represión. Una representación experimental a represión y
es desfigurada hasta que se vuelve irreconocible, ero su monto de afecto es mudado en
angustia.
El yo, dice ahora es el único almacigo de la angustia," sólo él puede producirla y sentirla,
las tres principales variedades de angustia —la realista, la neurótica y la de la conciencia
moral— puedan ser referidas a los tres vasallajes del yo: respecto del mundo exterior, del

OM
ello y del superyó. Con esta nueva concepción ha pasado también al primer plano la
función de la angustia como señal para indicar una situación de peligro.
Hemos averiguado dos cosas nuevas: la primera, que la angustia crea a la represión, y no a
la inversa, como pensábamos; y [la segunda], que una situación pasional temida se

.C
remonta, en el fondo, a una situación de peligro exterior. r. La siguiente pregunta será:
¿Cómo nos representamos ahora el proceso de una represión bajo el influjo de la
angustia? Opino que así: El yo nota que la satisfacción de una exigencia pulsional
DD
emergente convocaría una de las bien recordadas situaciones de peligro. Por tanto, esa
investidura pulsional debe ser sofocada de algún modo, cancelada, vuelta impotente. El yo
anticipa así la satisfacción de la moción pulsional dudosa y le permite reproducir las
LA

sensaciones de displacer que corresponden al inicio de la situación de peligro temida.


¿Qué es en verdad lo peligroso, lo temido en una de tales situaciones de peligro?
Evidentemente, no es el daño de la persona que podría juzgarse objetivo sino lo que él
FI

ocasione en la vida anímica. Por ejemplo, el nacimiento, difícilmente pueda ser


considerado en sí como un daño. Lo esencial en el nacimiento, como en cualquier otra
situación de peligro, es que provoque en el vivenciar anímico un estado de excitación de


elevada tensión que sea sentido como displacer y del cual uno no pueda librarse por vía
de descarga. Llamemos factor traumático a un estado así, en que fracasan los empeños
del principio de placer; entonces.

TP 4 LACAN
ESTADIO DEL ESPEJO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lacan propone un retorno a Freud en lo que considera son desviaciones en la práctica del
psicoanálisis. Vuelve a Freud con una crítica de la psicología del yo norteamericana.
Lacan Parte de experiencias de la psicología comparada, en donde le llama la atención la
diferencia de reacción entre un chimpancé (mamífero superior) y un bebe frente al
espejo. En el niño de entre 6 y 18 meses aparece la respuesta jubilosa a la imagen en el
espejo, hay una asunción jubilosa de la imagen. En los mamíferos superiores, se observan

OM
más bien reacciones agresivas.
¿Por qué entonces el bebe desde muy chico se asume siendo ese otro que muestra la
imagen? Esa imagen es total, unificada, lo cual contrasta con la realidad del cuerpo de ese
bebe, que está fragmentado (por ejemplo no controla lo motor)

.C
Lacan ubica en esta asunción de la imagen la matriz de constitución del yo. El bebe se
identifica con una imagen total, desconociendo la su realidad. Se aliena de lo que
realmente es y en esa enajenación se constituye una unidad y total (el Yo). Entonces para
DD
que el yo pueda constituirse, es necesario que el infans se identifique con este imago
total. El reconocimiento en la imagen total permite que se anticipe un yo. Constituye la
MATRIZ SIMBOLICA en la que el yo se precipita.
LA

A partir de esto va a definir a la IDENTIFICACION como la transformación que se produce


en el sujeto cuando se asumen una imagen. Es una identificación imaginaria, sostenida
desde un otro que ve en el niño una totalidad. El yo entonces tiene un ESTATUTO
FI

IMAGINARIO.
Lo imaginario entonces permite dar cierta permanencia, cierta unidad, pero a esto de una
enajenación, de una totalidad que oculta la fragmentación y desunión que existe en la


realidad.
El bebe que asume esta imagen como propia lo hace mediatizado por la mirada del Otro,
por ese otro que le dice “ese sos vos” que mira a él y a la imagen en el espejo como si
fueran uno.
El yo entonces es una FUNCION DE DESCONOCIMIENTO: justamente lo que se desconoce
es esa insuficiencia que se tiene en la realidad. Supone el dominio de algo que todavía no
se tiene. En lo real se está lejos de esa totalidad organizada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La relación entre el yo y el otro imaginario (a-a’) es una RELACION ESPECULAR. El yo es
una construcción imaginaria que tiene una función de desconocimiento ¿Qué desconoce?
Desconoce la falta

MÁS ALLA DE LO IMAGINARIO: El eje imaginario (a-a’) no basta para explicar la


experiencia humana. La experiencia humana no puede pensarse sin lo simbólico, sin el

OM
OTRO. Este Otro (con mayúscula) es el lenguaje, el otro simbólico.
El ser humano llega a un mundo que es simbólico. Entonces hay una relación del sujeto
con ese universo simbólico, con ese otro, con el SIGNIFICANTE.
Construye la noción de significante a partir de la Lingüística de Saussure. Saussure plantea

.C
que el signo lingüístico no tiene una significación por sí misma, la tiene por oposición a
otros signos lingüísticos en la cadena significante.
Lacan va a tomar esta noción de oposición como algo propio del lenguaje. El signo se
DD
define en la diferencia entre lo que no es el otro signo que esta presenta en la cadena. La
lógica de lo simbólico, entonces está en la oposición y en la diferencia.
Al formular la noción de significante, Lacan introduce de nuevo al Inconsciente (que se
LA

había perdido en la psicología del yo), pero ahora estructurado como un lenguaje. Lacan
va a decir que ese otro, lenguaje “habla al hombre”, somos hablados por este Otro. El
inconsciente esta en el lenguaje, en la palabra. Y ahí, cuando alguien habla es donde se
FI

juega algo que no es del yo, sino del SUJETO.


A ese gran Otro que se introduce por el lenguaje el otro lo desconoce. Es esa parte de uno
que uno no reconoce. Entonces no somos un yo, somos ante todo un SUJETO, por más


que el yo ahí no se reconozca también es eso.

METAFORA PATERNA Y TIEMPOS DEL EDIPO:


El viviente para devenir sujeto debe pasar por una cadena significante, y ese pasaje, esa
significación le viene del OTRO. ¿De qué depende entonces que se produzcan mensajes
significantes encadenados? De que en el lugar del Otro haya algún tipo de regulación, de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que haya Ley en el Otro. ¿Quién es ese ordenador mayor de lo simbólico? EL NOMBRE DEL
PADRE. El Nombre del padre es el significante que inscribe la ley en el orden del Otro.
En la constitución del sujeto y en la incorporación del sujeto de dese Otro con mayúscula,
se le empieza a dar mucha importancia a la figura del PADRE. Ese padre no es el padre de
carne y hueso, no es la construcción imaginaria del padre (lo que el yo cree que es el padre)
sino que es, dice Lacan, una METÁFORA. Nos habla de la metáfora paterna como una

OM
función que va a operar en la pareja parental.
Entonces lo que está en juego es la PALABRA DEL PADRE y el valor que se le da a esa
palabra.
Una metáfora es algo que está en lugar de otra cosa. Es una sustitución. Hay una sustitución
de algo por otra cosa y eso produce un plus de significación. Entonces el padre es una

.C
sustitución, está en lugar de otra cosa.
Para Plantear como opera la Metáfora paterna Lacan va a conceptualizar los 3 tiempos del
DD
EDIPO.
-PRIMER TIEMPO: “el asunto está entre el niño y su madre” el padre está, está en la
palabra de la madre.
Hay una relación muy básica que tiene que ver con el deseo de ser deseado por la madre,
LA

deseo de deseo. La estructura del deseo es siempre metonímica para Lacan porque siempre
es deseo de otra cosa. El niño entonces “juega a convertirse” en el objeto de deseo de la
madre. Madre que en su ir y venir introduce una SIGNIFICACION PRIMORDIAL: la
FI

madre no está siempre (juego fort-da).


El niño juega a ser entonces lo que completa a la madre, lo que a la madre le falta ¿Y qué le
falta? Le falta EL FALO. Este tiempo se llama tiempo de deseo de la madre (DM) o
también tiempo de capricho de la madre


-SEGUNDO TIEMPO: tiempo del NOMBRE DEL PADRE (NP). Aparece la función del
nombre del padre. Se incorpora a través de un interjuego en donde la Madre tiene como
deseo al padre. Se Produce entonces una privación de la madre. El padre priva a la madre.
La priva que su deseo se cierre en el niño. Es más bien “no reintegraras tu producto” que
“no te acostaran con tu madre”. Esta función de privación debe estar encarnada y tiene que
estar en la palabra de la madre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el nombre del padre opera sobre el deseo de la madre, entonces el nombre del padre va a
operar como significación fálica. El mundo entonces se organiza a partir de lo fálico.
-TERCER MOMENTO: no basta únicamente con que el padre prive a la madre. Éste el
momento del padre Dador y Potente. El padre como quien tiene la ley, para que lo prefiera.
El padre pasa a sr un padre donador, un padre que da. Es un padre “habilitante”. Aparece en
términos de “luego tendrás, luego podrás”.

OM
TP 5- HISTERIA DE ANGUSTIA Y FOBIA
Freud en I, S Y A se empieza a plantear a la angustia como problema fundamental de la
neurosis.
En principio, se abren como 2 ampos: allí donde la angustia no obedece a ningún

.C
mecanismo psíquico está el campo de las neurosis actuales. En estas no hay mecanismo
psíquico.
DD
¿Cómo caracteriza la angustia en sobre la justificación de separar la neurastenia de un
determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia?
En primer lugar es un “síntoma” (en el texto) que puede ser crónico o aguado. Agudo en
forma de Ataque de Angustia. Ahí habla de las neurosis de angustia no de las neuropsicosis
LA

de defensa.
Freud llama neurosis de angustia a un complejo de síntomas que se agrupan alrededor del
síntoma principal (la angustia), cada uno de ellos posee determinada relación con la
angustia.
FI

El cuadro clínico de la neurosis de angustia comprende los siguientes síntomas:


Irritabilidad general: por ejemplo la hiperestesia auditiva (hipersensibilidad a
los ruidos)


Expectativa angustiada: pensar que algo va a estar mal siempre, como la


hipocondría. Otra exteriorización de la expectativa angustiada es la angustia
de la conciencia moral. La expectativa angustiada es característico de la
neurosis.
La angustia se puede exteriorizar también por ATAQUES DE ANGUSTIA.
Un ataque puede consistir solo en sentimiento de angustia, o en el
sentimiento acompañado de alguna idea, como la de volverse loco.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la Histeria de angustia la angustia está en su estado más pura. Formas del ataque de
angustia:

• Ataque de angustia acompañado por perturbaciones de la actividad


cardiaca como palpitaciones o taquicardia.
• Ataques acompañados por perturbaciones de la respiración, como

OM
disnea o asma.
• Ataques acompañados de oleadas de sudor
• Ataques de temblores y estremecimientos
• Ataques de hambre insaciable
• Diarreas que sobrevienen como ataques

.C
• Ataques de vértigo locomotor
• Ataques de congestiones
DD
• Ataques de parestesias
• Disturbios digestivos (constipación, urgencia de orinar)

Sobre la base de la angustia crónica (expectativa angustiada) y de la inclinacion a los


LA

ataques de angustia con vértigo se desarrollan dos grupos de FOBIAS TIPICAS. Por un
lado las referidas a la amenazas fisiológicas comunes (miedo a la oscuridad, a las
serpientes), por el otro referidas a la locomoción (como la agorafobia).
FI

En las neurosis de angustia, este afecto es monótono y no proviene de una representación


reprimida, y por ende no es susceptible de reducción mediante el método psicoanalítico, no
admite ninguna derivación psíquica. No vale acá el mecanismo de la sustitución.


En el texto LO INCONCIENTE distingue 3 fases de la histeria de angustia:


Fases de la histeria de angustia:
► Consiste en que la angustia surge sin que se perciba ante qué. Cabe suponer que dentro
de inconsciente existió una moción de amor que demanda transponerse al sistema
preconciente, pero la investidura volcada a ella desde ese sistema se le retiro y la
investidura inconsciente de la representación así rechazada fue descargada como angustia.
La angustia surge entonces sin que el yo sepa ante qué. Hubo una representación que quiso
ser consciente pero no puedo y esa libido inaplicada generó angustia. Por eso acá la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


represión crea la angustia. Una moción inconsciente de amor busca su satisfacción. Esta se
le deniega y por eso esa moción se muda en angustia
►Se dio un primer paso para domeñar ese desagradable desarrollo de angustia. La
investidura fugada se volcó a una representación sustitutiva. La representación sustitutiva
juega ahora para el sistema preconícenle el papel de una contrainvestidura; en efecto lo
asegura contra la emergencia en la conciencia de la representación reprimida. Por tanto en

OM
esta fase, la contrainvestidura desde el sistema consciente llevo a la formación sustitutiva.
La formación sustitutiva ahora actúa como contrainvestidura, le hace tope a la primera. El
síntoma intenta organizar la angustia. La angustia se liga a una representación y a esa
representación se liga el desprendimiento de angustia.
► El proceso de la represión no está todavía terminado, tiene todavía un cometido ulterior:

.C
inhibir el desarrollo de la angustia que parte del sustituto. Para ello, todo el entorno de la
representación sustitutiva es investido. Una excitación en cualquier lugar de ese entorno
DD
dará, el envión para un pequeño desarrollo de angustia que ahora es aprovechado como
SEÑAL a fin de inhibir el avance la misma. El conjunto de esa construcción, lleva el
nombre de FOBIA. Entonces la tercera fase repite el trabajo de la segunda en escala
ampliada. Mediante todo el mecanismo de defensa puesto en acción se consiguió proyectar
LA

hacia afuera el peligro pulsional. El yo se comporta como si el peligro del desarrollo de


angustia le amenaza desde una percepción externa y por eso puede reaccionar ante ese
peligro externo con intentos de huida: las evitaciones fóbicas. Se expande la muralla
defensiva.
FI

Inhibición, síntoma y angustia: va a distinguir 3 presentaciones posibles de la angustia:


-una que tiene que ver con el desarrollo de angustia que es el estado más desorganizado.


Hay un trauma en términos económicos, una ruptura de la protección anti-estimulo. El


prototipo de esto es el trauma de nacimiento: es una situación en la cual el sujeto esta
desvalido. Se acerca acá a la primera teoría de la angustia.
-En el otro extremo tenemos la fobia, el miedo. La angustia ya está localizada. Opera una
sustitución.
-Un estado intermedio va a ser la ANGUSTIA COMO SEÑAL. El verdadero peligro es
caer en el desvalimiento. Se pasa entonces de la situación efectiva a su condición. Se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


produce un desplazamiento de la situación efectiva traumática a su condición que es la
pérdida de objeto. La señal de angustia funciona como una vacuna: hay una dosis de
angustia para protegerse de la enfermedad completa, de real pérdida del objeto.
Va a ubicar acá las condiciones de la angustia. Va a ubicar como condición a la pérdida del
objeto. Esta angustia señal entonces “está en el lugar de otra cosa”, representa ese trauma
ese desarrollo de angustia primero.

OM
Inhibición, síntoma y angustia
Cap IV
El pequeño Hans se rehúsa a andar por la calle porque tiene angustia ante el caballo. Esta es
nuestra materia en bruto. Ahora bien, ¿cuál es ahí el síntoma? ¿Dónde está la satisfacción

.C
que él se deniega? La angustia frente al caballo es el síntoma; la incapacidad para andar
por la calle, un fenómeno de inhibición, una limitación que el yo se impone para no
DD
provocar el síntoma-angustia. Se trata, no de una angustia indeterminada frente al caballo,
sino de una determinada expectativa angustiada: el caballo lo morderá. La moción pulsional
que sufre la represión es un impulso hostil hacia el padre. Lo que la convierte en neurosis es
la sustitución del padre por el caballo. Es, pues, este desplazamiento lo que se hace
LA

acreedor al nombre de síntoma.


Por angustia de castración resigna el pequeño Hans la agresión hacia el padre; su angustia
de que el caballo lo muerda puede completarse, sin forzar las cosas: que el caballo le
arranque de un mordisco los genitales, lo castre. Los contenidos angustiantes —ser mordido
FI

por el caballo y ser devorado por el lobo— son sustitutos desfigurados {dislocados} del
contenido «ser castrado por el padre». La angustia nunca proviene de la libido reprimida,
proviene del yo., es una angustia yoica.


La angustia es un sustituto de una angustia hacia el padre, agente real de la castración. Toda
angustia señal es angustia de castración.
CAP VII
El yo debe proceder contra una investidura de objeto libidinosa del ello porque comprendió
que ceder a ella aparejaría el peligro de la castración. Tan pronto como discierne el peligro
de castración, el yo da la señal de angustia e inhibe el proceso de investidura amenazador
en el ello. Al mismo tiempo se consuma la formación de la fobia. La angustia de castración

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


recibe otro objeto y una expresión desfigurada: ser mordido por el caballo en vez de ser
castrado por el padre.
La formación sustitutiva tiene dos ventajas; la primera, que esquiva un conflicto de
ambivalencia, pues el padre es simultáneamente un objeto amado; y la segunda, que
permite al yo suspender el desarrollo de angustia (basta nada mas con no encontrarse al
animal).

OM
Se sustituye un peligro pulsional interior por un peligro de percepción exterior. Esto trae la
ventaja de que uno puede protegerse del peligro exterior mediante la huida y la evitación de
percibirlo, mientras que la huida no vale de nada frente al peligro interior. En realidad la
exigencia pulsional no es un peligro en sí misma; lo es sólo porque conlleva un auténtico
peligro exterior, el de la castración. Por tanto, en la fobia, en el fondo sólo se ha sustituido

.C
un peligro exterior por otro. La exigencia pulsional solo se convierte en un peligro porque
su satisfacción conlleva un peligro externo, porque el peligro interno representa uno
DD
externo.
He aquí la única diferencia respecto de la angustia realista que el yo exterioriza
normalmente en situaciones de peligro: el contenido de la angustia permanece inconsciente,
y sólo deviene consciente en una desfiguración. Los síntomas son creados para evitar la
LA

situación de peligro (peligro de castración).


Este mecanismo de las fobias vale también para la neurosis obsesiva, en donde la angustia
del yo frente al superyó. Pero si nos preguntamos qué teme el yo del superyó encontramos
que lo que teme es su castigo, el cual es un eco del castigo de castración.
FI

Hay una segunda posibilidad de angustia: que esta no se limite a ser una señal- afecto sino
que sea producida como algo nuevo a partir de las condiciones económicas de la situación.
La primera vivencia de angustia es el nacimiento (separación de la madre), podría


compararse a una castración de la madre


¿Cuál es su función y en que oportunidades es producida? La angustia se generó como
reacción frente a un estado de peligro; en lo sucesivo se la reproducirá regularmente cuando
un estado semejante vuelva a presentarse. Pero el estado de angustia originario tuvo pleno
sentido y fue adecuada al fin. En cambio, en la fase posterior de la reproducción del estado
de angustia falta este acuerdo a fines. Así, se separan dos posibilidades de emergencia de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


angustia: una, desacorde con el fin, en una situación nueva de peligro; la otra, acorde con el
fin, para señalarlo y prevenirlo.
¿Pero que es el peligro? Es la perturbación económica por el incremento de las magnitudes
de estímulo en espera de tramitación; este factor constituye, pues, el núcleo genuino del
«peligro». Con la experiencia de que un objeto exterior puede poner término a la situación
peligrosa que recuerda al nacimiento, el contenido del peligro se desplaza de la situación

OM
económica a su condición, la pérdida del objeto. La ausencia de la madre deviene ahora el
peligro; el lactante da la señal de angustia tan pronto como se produce, aun antes que
sobrevenga la situación económica temida.
Entonces hay dos situaciones: que en el ello suceda algo que active una de las situaciones
de peligro para el yo y lo mueva a dar la señal de angustia a fin de inhibirlo, o que en el ello

.C
se produzca la situación análoga al trauma del nacimiento, en que la reacción de angustia
sobreviene de manera automática. El segundo caso se realiza en la etiología de las neurosis
DD
actuales, en tanto que el primero sigue siendo característico de las psiconeurosis.

TP 6- CASO DORA
LA

En las PALABRAS PRELIMINARES Freud discute en relación al problema que supone la


elaboración de un caso. Las dificultades que implica presentar un caso.
El caso de Dora se cruza con lo literario para muchos, lo toman como una novela.
Es un caso fragmentario, un análisis fragmentario, que duro solo 3 meses. Por otro lado
FI

Freud no expone la técnica interpretativa, es decir solamente da los “resultados”. Por otro
lado es fragmentario porque un único historial clínico que no podría dar respuestas a todas
las preguntas. Por estas 3 cosas es un fragmento.


¿Cómo caracteriza Freud al relato de los síntomas histéricos? ¿Por qué dice que tiene una
importancia teórica?
Empieza a decir Freud que los relatos de un paciente son desordenados. El relato histérico
no es algo que fluya, se atasca es un “rio no navegable”. No puede sino eso asombrarme el
que los autores hayan podido suministrar historiales clínicos tan exactos y redondos sobre
sus pacientes histéricos. Los enfermos son incapaces de dar sobres si mismos un informe de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esa clase. Esta incapacidad no es solo de la neurosis; por otra parte, tiene considerable
importancia teórica. Reconoce los siguientes fundamentos:
- El enfermo por motivos de timidez y vergüenza se guarda consciente y
deliberadamente lo que debería contar, insinceridad consciente.
- Una parte de su saber amnésico no le acude durante el relato
- Nunca faltan amnesias reales, lagunas de la memoria en la que han caído recuerdos

OM
antiguos, sino aun muy recientes, también espejismos del recuerdo para llenar
angustias.
Muchos recuerdos se mantienen en el primer estadio de la represión, se presentan aquejados
por las dudas, tiempo después esta duda se habría sustituido por un olvido o un falso
recuerdo.

.C
Tal estado de los recuerdos es el correlato que exige la teoría, el correlato necesario de los
síntomas patológicos. Después el enfermo aporta lo que no se le había ocurrido o lo que se
DD
le había pasado.
Solo al final del tratamiento se puede abarcar el panorama de un historial clínico,
congruente, comprensible y sin lagunas.
Si la meta práctica del tratamiento consiste en cancelar todos los síntomas posibles y
LA

sustituirlos por un pensamiento consiente, puede plantearse como meta teórica, la tarea de
salvar todos los deterioros de la memoria del enfermo. Las dos metas convergen cuando se
alcanza una, también se logra la otra; es un mismo camino el que se lleva ambas. Si hay
olvido y el relato está tan desarticulado es que hubo represión, ahí está la importancia de la
FI

estructura del relato.


Hay entonces un carácter lagunar, fragmentario del relato. Hay una relación entre esos tipos
de relatos y la represión como formadora de síntomas. Ahí se articula la estructura del


relato con el sostén del síntoma.

2¿Cuál es el motivo que precipita la consulta?


Una carta que deja Dora arriba de la mesita de luz anunciada que se va a suicidar. Cuando
dora llega a la consulta de Freud ella tenía 18 años y vivía con su familia, su padre, su
madre y su hermano mayor. Su padre era la personalidad dominante del grupo familiar y
pasaba de los cuarenta años... Dora profesaba un gran cariño a su padre aunque su espíritu

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


crítico no dejaba de estar presente ante ciertos actos y singularidades del mismo. Desde los
seis años dora había visto a su padre afectado de graves dolencias que intensificaron ese
amor especial que dora sentía por él. Un problema de salud, la tuberculosis hizo que la
familia se trasladase a otra ciudad que era beneficiosa para la salud del padre debido a su
clima. Allí es donde conocen al matrimonio K. y donde residen durante 10 años. Cuando
dora tenía diez años de edad su padre sufre un desprendimiento de retina, dos años después

OM
un acceso de confusión mental con síntomas de parálisis y un ligeros trastornos psíquicos.
Es Freud quien lo trata de algunos de estos síntomas. Cuatro años más tarde es que dora
llega a su consultorio impulsada por su padre. La familia del padre de dora aparece como
sobre llevando varios trastornos: la hermana padecía psiconeurosis, un hermano era
hipocondríaco. La historia de dora se ve afectada por simpatía hacia la familia del padre. La

.C
madre de Dora era poco ilustrada, poco inteligente, presentaba un amplio caso de la
psicosis de ama de casa. Dora comienza a mostrar síntomas a los 8 años, contrajo una
DD
disnea permanente que se atribuyo a fatiga. Dora narra que Su hermano contraía antes las
enfermedades y luego ella más fuerte. A los doce años comienza con jaquecas y ataques de
tos; luego las jaquecas desaparecen alrededor de la primera consulta del padre a Freud. La
tos continua a los 18 años cuando llega a tratarse, estos ataques le imponían una afonía
LA

completa. Muerte de la tía. Dora enferma. Se alejaba de los ámbitos sociales manifestando
fatiga. Sus partes encuentran un día una carta donde dora se despide de ellos para siempre,
esto unido a un acceso de inconsciencia del que no quedan rastros en la memoria de dora,
decide a su padre confiar en el tratamiento de Freud.
FI

El padre la lleva preocupado por este intento de suicidio y porque lo acusaba de tener
amistad con la SEÑORA K y le dice a Freud Procure usted ahora ponerla en buen camino»
Freud dice que esto no armonizaba mucho con estas declaraciones el hecho de que el padre,


en otros de sus dichos, echase la culpa principal por el insoportable carácter de su hija a la
madre, cuyas peculiaridades estropeaban la vida hogareña. Pero yo me había propuesto
desde hacía mucho suspender mi juicio acerca de las circunstancias reales hasta escuchar
también a la otra parte.

¿De qué se queja Dora? ¿Cómo nombra Freud a este malestar?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Durante el tratamiento Dora criticaba duramente a su padre, tenía la idea de que había sido
entregada por este al señor K como precio por la tolerancia que este mostraba hacia las
relaciones entre sus padres y las señora K. La incesante repetición de los mismos
pensamientos acerca de su padre y la señora K es algo que puede llamarse hiperintenso o
hipervalente.
Dora sentía con todo acierto que sus pensamientos del papa reclamaban una tensión
particular “no puedo pensar en otra cosa, no puedo perdonárselo”. Este itinerario

OM
hiperintenso de pensamiento debe su refuerzo a lo incociente. Esta constelación es
resultado del proceso represivo. La represión en efecto a menudo se produjo por ele
esfuerzo desmedido del opuesto del pensamiento que se reprimía. A esto lo llamo refuerzo
reactivo y llamo pensamiento reactivo al que se afirma en lo consciente con hiperintensidad

.C
y se muestra a la manera de un prejuicio.
DD
Situé la representación del malestar y sus síntomas principales
Cuando presenta propiamente a Dora dice que se presenta con desazón, insatisfacción,
alteraciones del carácter, evitación del trato social, cansancio y dispersión mental. Tuvo un
primer ataque de pérdida de conciencia. Llama al caso “petit hysterie” (pequeña histeria),
LA

no es un gran ataque histérico. (Relación con angustia crónica y aguda). No hay ceguera
histérica, ni grandes parálisis ni conversiones.

SOBREDETERMINACION:
FI

El síntoma corresponde con toda regularidad a varios significados simultáneamente y a la


vez puede expresar varios significados sucesivamente. El síntoma puede variar uno de sus
significados o su significado principal en el curso de los años, o el papel rector puede pasar


de un significado a otro.
Hay 3 lineas interpretativas que son simultáneas y de ahí la sobredeterminacion. El síntoma
de la tos corresponde a:
1- Está ligado al amor al padre. En ese momento desea recabar el interés del padre, que
él renuncie a la señora K.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2- Se liga a que estaba enamorada del señor K, solo que por fijarse a la sexualidad
infantil, a ciertas posiciones auto eróticas no tiene la posibilidad de situarse en ese
lugar y para defenderse de ese amor le reflota el amor al padre.
3- Es la corriente de libido homosexual, en este caso dirigido a la señora K. acá se
sitúa otra tipicidad de la h8isteria: la corriente ginecofila. Una particular
identificación con lo varonil, un particular lazo de amor con lo femenino

OM
Solicitación somática y significación: Un síntoma histérico necesita 2 partes: una
solicitación somática a la cual se le agrega un sentido. El sentido le es prestado. Un mismo
síntoma puede expresar diferentes sentidos (sobre determinación). La solicitación somática
de Dora se relaciona con el chupeteo. Hay algo que se expresa en el síntoma de esa

.C
satisfacción.
Todo síntoma histérico requiere de la contribución de las dos partes. No puede producirse
DD
sin cierta solicitación {transacción} somática brindada por un proceso normal o patológico
en el interior de un órgano del cuerpo, o relativo a ese órgano. Pero no se produce más que
una sola vez si no posee un significado {valor, intencionalidad} psíquico, un sentido El
síntoma histérico no trae consigo este sentido, sino que le es prestado, es soldado con él,
LA

por así decir, y en cada caso puede ser diverso de acuerdo con la naturaleza de los
pensamientos sofocados que pugnan por expresarse.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte