Está en la página 1de 4

Derecho Constitucional y Derechos Humanos

Profesor Alberto Rodolfo Walker

Trabajo práctico Nº 4

Escuela de formación policial Juan Vucetich, sede Ezeiza

Aspirante a cadete Bietti Martín Ezequiel

DNI: 42.137.820

Aula 3

Fecha: 05/06/2020
Derecho Constitucional.

Consignas:

1) Describir en qué consiste el Poder Constituyente y su Asamblea constituida.

2) ¿Cuáles son los deberes civiles y sus articulados? Cite ejemplos.

3) Describir el Constitucionalismo social.

4) Describir diferencias entre Congreso Nacional y Provincial. Cite atribuciones del presidente
para cada uno.

5) ¿Cuáles son los Deberes legales? Desarrolle tipos.

Derechos Humanos.

Consignas:

1) Incorporación de los DDHH en la Constitucional Nacional Argentina, fecha y su concepto


del bien tutelado y enumerarlos.

2) Sobre los conceptos imperativos de la Ley de Violencia de Género. Cite dos ejemplos
imaginativos y relacionados que se aplican también en DDHH.

Derecho Constitucional.

Respuestas:

1) El Poder Constituyente es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar


constitución al Estado, es decir para organizarlo. Hay dos clases de Poder Constituyente:

A) Originario: Es aquel poder que ejerce el pueblo en la etapa fundacional del Estado para
darle nacimiento y establecer su estructura. En otras palabras es la capacidad para dictar
la Constitución de un Estado.

B) Derivado: Es aquel poder que se ejerce para reformar la Constitución de un Estado.

Poder Constituido: El Poder Constituido es el Poder del Estado. En nuestro país, este
poder lo ejercen aquellos órganos creados por la Constitución, en base al principio de la
división de poderes: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
2) Los Derechos Civiles son aquellos derechos que están ínsitos en el concepto de persona y
son inseparables de él.
Los derechos son:

Libertad: Facultad que tiene todo hombre de desenvolverse, ejercitando sus derechos de
un modo consciente y autónomo, dentro y bajo la garantía de la ley.

Igualdad: consiste en que todos los habitantes de nuestro Estado sean tratados de igual
forma, siempre que se encuentren en las mismas condiciones y circunstancias.

Libertad física: La libertad corporal o física es el derecho a no ser arrestado sin causa justa
y sin forma legal.

Libertad de intimidad: La libertad de intimidad es la facultad que tienen las personas de


disponer de una esfera o espacio privado sin que el Estado o los particulares se
entrometan en él.

Libertad de expresión: Es la exteriorización de la libertad del pensamiento.

Libertad de prensa: Es una modalidad de la libertad de expresión. Surge del Art. 14: todos
los habitantes de la Nación gozan del derecho de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa.

Derecho de réplica: Es el derecho a contestar en forma pronta y gratuita a cualquier


comentario inexacto o agraviante publicado en un medio masivo de comunicación.

Libertad religiosa: La libertad religiosa consiste en el derecho a creer en cualquier religión


y en la posibilidad de exteriorizar libremente dichas creencias a través de un culto
determinado. Esta libertad tiene dos aspectos: La Libertad de Conciencia, que pertenece
al fuero interno de la persona, y le permite pensar y creer en lo que quiera. Este derecho
es absoluto ya que no puede ser reglamentado ni restringido por el Estado ni los demás
particulares; y la Libertad de Culto, que es el derecho a exteriorizar y practicar las
creencias religiosas propias.

3) Constitucionalismo Social: a partir de la segunda mitad del Signo XIX, comienzan a


producirse en el mundo grandes crisis sociales y económicas que hacen necesaria la
intervención del Estado en la vida social de las personas.
La gran desigualdad económica y la acumulación de riqueza en manos de algunos sectores
llevaron a que no todas las personas pudieran gozar realmente de aquellos derechos
civiles y políticos reconocidos durante el "Constitucionalismo Clásico"
Ya en ese entonces existían dos clases sociales bien diferenciadas: EL EMPRESARIO (Dueño
de todos los medios de producción) y EL TRABAJADOR (empleado). La relación entre
ambas clases sociales era sumamente abusiva y desproporcionada, sobre todo en los
países más industrializados.

4) En el Congreso Nacional, se encuentran todos los senadores y diputados de todas las


provincias de la Nación (Representantes de cada Provincia), y la Provincial, se encuentran
los senadores y diputados de todos los distritos de una provincia en su representación.

5) Definimos los derechos legales como aquellos que son reconocidos por el sistema legal
vigente (LAS LEYES). Por ejemplo, la ley argentina establece que los ex funcionarios de
gobierno tienen derecho a cobrar una jubilación de por vida una vez que cesan en sus
funciones, o por ejemplo, que al cumplir 18 años los ciudadanos tienen derecho de votar;
o el derecho que tienen los ciudadanos a ser juzgados por un jurado imparcial.

Derechos Humanos.

Respuestas:

1) La incorporación de ciertas Declaraciones, Tratados, y Pactos Internacionales sobre los


Derechos Humanos a la Constitución Argentina (Art 75 inciso 22) ocurrió en 1994 bajo una
nueva reforma de esta.
Se entiende por bien jurídico como aquellos valores fundamentales del ser humano y su
entorno social que son protegidos por el orden jurídico en tiempo y lugar determinado.
Estos son: - Los delitos contra la vida.
- La libertad sexual.
-La familia.
-La salud.
-El medio ambiente.
-Vías de comunicación.
-Seguridad del Estado.
-Electorales.
-La libertad.
-Armas de fuego.

2)
- Si en una relación, una persona golpea o lastima a la otra, es un delito contra la
violencia de género y contra los DDHH, ya que estos protegen el bien jurídico de LA
VIDA (La salud).
- También puede ser en un caso donde, una persona humille a otra, siendo un delito
contra la violencia de género y los DDHH, ya que estos protegen el bien jurídico de EL
HONOR.

También podría gustarte