Está en la página 1de 5

El 5 de enero se celebra a nivel Internacional el día de la Industria Farmacéutica, industria que

se ha convertido en uno de los sectores empresariales más rentable, confiable e influyente del
mundo actual.

Las industrias farmacéuticas son empresas de mercado que para funcionar necesitan generar
ganancias; pero al mismo tiempo tienen un alto nivel de responsabilidad social,
responsabilidad impuesta por ellas mismas y por la sociedad actual en su conjunto al estar en
juego vidas humanas en su campo de trabajo, ya que los pacientes dependen del progreso
médico para mejorar su salud y bienestar.
El 13 enero se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. Un término muy
escuchado en nuestros días… ¿Pero sabemos realmente qué es la depresión? ¿Cuál o cuáles
son sus causas?, ¿Cómo superarla? ¿Cómo prevenirla?

¿Qué es la depresión?

La depresión es una enfermedad común pero que según su intensidad puede considerarse
como muy grave. Esta enfermedad se caracteriza por sentimientos de tristeza, melancolía,
apatía, desesperación, desesperanza etc., todos en algún momento podemos tener estos
sentimientos alguna vez en nuestra vida. Sin embargo, lo que diferencia a la depresión de
estos sentimientos transitorios es que las emociones negativas incapacitan a la persona en su
actividad diaria. Es decir, no es lo mismo sentirse triste un día a que la tristeza no te permita
realizar las actividades de tu vida diaria.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

Sentimientos de tristeza, ansiedad, desesperanza...

Fatiga y falta de energía.

Autoestima baja.

Dolores persistentes (digestivos, de cabeza etc...).

Trastornos del sueño como insomnio, despertares frecuentes durante la noche, dormir
durante muchas horas seguidas
La lepra o enfermedad de Hansen es una enfermedad infecciosa crónica producida por la
bacteria Mycobacterium Leprae (bacilo ácido-alcohol resistente) que afecta, especialmente, al
sistema nervioso periférico, la piel, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. Se
caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas, falta de sensibilidad en la piel y debilidad
muscular.

La transmisión se produce principalmente cuando una persona con lepra estornuda y los que
están a su alrededor aspiran esas gotas en el aire contaminado, cuando existe un contacto
estrecho y habitual con enfermos no tratados. Muchas de las personas que entran en contacto
con una persona enferma no acaban infectadas porque su sistema inmune aplaca la bacteria.

Las principales manifestaciones que pueden aparecer son las siguientes:

 Las lesiones cutáneas son las reacciones más frecuentes. Suelen ser más claras que el
color normal de la piel.
 Pueden aparecer lesiones en la piel que no curan después de algunas semanas o meses.

 Adormecimiento de la piel debido al daño en los nervios debajo de la piel.

 Debilidad muscular.

El riesgo de contraer lepra es muy bajo, aun así, la mejor manera de prevenir la enfermedad es
el diagnóstico y tratamiento precoz de las personas infectadas y realizar controles a los que han
estado en contacto con los enfermos de lepra.
A nivel internacional el Día de la Paz se celebra el 21 de septiembre desde el año 1981. Por
disposición de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante
la resolución 36/67. Posteriormente en 2001, la Asamblea General estableció el 21 de
septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial.

El Año Nuevo comenzó a festejarse el 1 de enero cuando el papa Gregorio XIII lo dispuso en
1582 para todos los países católicos esa fecha, al inaugurar el calendario en vigencia, que
sustituyó al juliano.

Luego, lentamente, las demás naciones lo incorporaron y de esta forma se aceptó en todo el
planeta que el año comenzará el 1 de enero y no el 21 de marzo o el 1 de abril, como solía serlo
en los otros tiempos con el calendario juliano. Los rusos fueron los último es tomar este cambio,
recién en 1917.

El día 1 de enero como día de Año Nuevo no tiene sentido a nivel astronómico o planetario, es
algo arbitrario. Pero, eso sí, a principios de enero es cuando la Tierra se encuentra más cerca del
Sol, un evento conocido como perihelio

También podría gustarte