Está en la página 1de 7

COLEGIO MIXTO SAN AGUSTIN

SEMINARIO
MISS GRETEL

ENFERMEDADES FISICAS

BEDDER RONNY MIGUEL GRAMAJO WOODS


TERCERO BASICO SECCION “B”
CLAVE 10
CANCER

Es una de las enfermedades más comunes y más peligrosas de nuestros tiempos.


Consiste en un proceso de crecimiento anormal y diseminación incontrolados de células
malignas en el organismo. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. El tumor suele
invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del
organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores
de riesgo comunes como el humo del tabaco. Además de un porcentaje importante de
canceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si
se detectan en una fase temprana. Se cree que 1 de cada 3 personas es susceptible de
padecerla. A veces, dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cáncer
más agresivos en estados avanzados de evolución, es preferible renunciar al tratamiento
curativo y aplicar un tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible de
malestar y conduzca a una muerte digna.

A partir de la década de 1990 y con las técnicas terapéuticas disponibles, el cáncer


es curable en aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados.
LUPUS

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune. Es


impredecible y puede provocar artritis, anemia, erupciones cutáneas, etc. Además, ataca
órganos internos específicos como el riñón, los pulmones o hasta el corazón. El lupus se
presenta más comúnmente en asiáticos y africanos y es 9 veces más frecuente en las
mujeres que en los hombres. Las primeras manifestaciones de la enfermedad se observan
frecuentemente entre los 15 y 44 años de edad. Aunque hasta el momento no hay una
cura, los síntomas se tratan principalmente con dosis bajas de corticosteroides,
inmunosupresores y antipalúdicos como la hidroxicloroquina.

En personas con lupus, el sistema inmunitario se afecta y ataca a las células y


tejidos sanos. Esto puede causar daño a varias partes del cuerpo. Hay varios tipos de
lupus. Cualquiera puede padecerlo, las causas se desconocen. Las investigaciones
demuestran que los genes juegan un papel importante, sin embargo los genes solos no
determinan quien lo padece, probablemente existen varios factores que contribuyen a la
causa de esta enfermedad.
DIABETES

Generada por un desorden metabólico por el cual la persona tiene demasiada


azúcar en la sangre y no produce suficiente insulina. Un segundo tipo se da porque el
organismo ofrece resistencia a la insulina producida. La diabetes mellitus no es una
patología única sino un síndrome, por lo cual esta denominación incluye hoy en día a su
vez, a varios tipos de afecciones diferentes pero con una característica común: la
hiperglucemia y sus consecuencias.

Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a


ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos.

La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el papiro de


Ebers descubierto en Egipto y que data al siglo XV a. C., ya se describen síntomas que
parecen corresponder a la diabetes. Fue Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la era
cristiana, le otorgó a esta afección el nombre de diabetes, que significa en griego correr a
través, refiriéndose al signo más llamativo que es la eliminación exagerada de agua por el
riñón, expresando que el agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse en él.
EBOLA

Fiebre hemorrágica transmitida de los primates a los humanos que puede ser
mortal. Es originaria de África y tiene una tasa de mortalidad de entre 50 y 90% de los
casos. En un lapso de una semana, una erupción, frecuentemente hemorrágica, aparece
en todo el cuerpo. Las hemorragias se presentan generalmente desde el tubo
gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto.

El virus está vivo en África. En el año 1976 murieron alrededor del 85% de los
infectados.

El virus del Ébola no tiene cura y ningún tratamiento específico. El tratamiento que
se utiliza en la actualidad es mantener la vida de la persona mediante métodos de
resucitación (respiración artificial, evitando el RCP pues el virus es contagioso por la saliva)
y controlar las hemorragias en la medida de lo posible. En cuanto a una vacuna, se realizan
investigaciones, pero éstas se complican porque aún no se conocen todas las proteínas del
virus y porque hay sólo cuatro laboratorios equipados para trabajar con un virus como
éste.
ASMA

Es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias se inflamen y se
estrechen; puede avanzar en etapas graves. Se produce en los pulmones e inflama las vías
respiratorias. Esto hace que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, opresión ene
el pecho y tos. Si no se lleva un tratamiento adecuado puede llegar a ser mortal. Aunque
se conoce que el asma es una condición causada por una inflamación crónica de las vías
aéreas, los componentes precisos de esta inflamación están todavía por dilucidar y sus
causas son inciertas.

La mayoría de las personas con asma tiene ataques separados por periodos
asintomáticos. Algunas personas tienen dificultad prolongada para respirar con episodios
de aumento de la falta de aliento. Las sibilancias o una tos puede ser el síntoma principal.
Los ataques pueden durar de minutos a días. Se pueden volver peligrosos si se restringe el
flujo de aire de manera importante.

En los últimos veinte años se ha registrado un aumento en su incidencia debido en


parte a la contaminación ambiental y las consecuencias de ésta, y en parte al aumento de
la población mundial.
POLIOMIELITIS

Enfermedad viral que ataca al sistema nervioso y puede llegar a causar parálisis
total o parcial. Afecta principalmente a los niños de entre 5 y 10 años. La enfermedad fue
descrita por primera vez por el alemán Jakob Heine en 1840.

La Organización Mundial de la Salud declara que una zona está libre de una
enfermedad cuando transcurren tres años sin que se dé ningún caso. En 1994,
la OMS consideró a la Región de América (36 países) libre de polio, en el año 2000 lo hizo
con la Región del Pacífico (37 países, incluyendo China). En 2002 se declaró a la Región
Europea.

La OMS ha declarado que sólo quedan cuatro países en el mundo en que la enfermedad


sigue siendo endémica: Nigeria, India, Pakistán y Afganistán. Si se consigue será la tercera
enfermedad infecciosa eliminada de la faz de la Tierra. 

La primera fue la viruela, y la segunda la peste bovina.

También podría gustarte