Está en la página 1de 16

Sistema de Gestión ambiental y la importancia de la Contabilidad.

Para el ser humano, el respeto y atención al medioambiente resulta ser


principio rector para la existencia, supervivencia y preservación de los seres
vivos que habitan el planeta Tierra.
Cualquier daño ambiental, por la fuerza de la naturaleza o por el ser humano,
que se genere repercute notablemente a los diversos ecosistemas. El daño
humano al medioambiente puede ser evitado por él mismo o mediante
acciones preventivas, de mitigación, restaurativas y correctivas. Derivado de
ello, la Contabilidad resulta ser una herramienta útil que contribuye a la
necesidad de cuantificar, registrar, informar respecto recursos naturales,
financieros, humanos, técnicos, de servicios, de comunicación, así como, de
costos y pasivos, todo ello relativo al medioambiente.
Por su parte la Auditoría como herramienta auxiliar, aporta el grado de certeza
y credibilidad de los elementos descritos, para constituirse en garante ante la
propia entidad y sociedad en general.
La Auditoría Ambiental, se encamina a la captación, registro, reporte e informe
de resultados. Asimismo, conforme a su acepción, ha sido definido como un
proceso metodológico, proceso sistemático, revisión sistemática que implica
una evaluación, documentada, periódica y objetiva en las organizaciones.

Contabilidad ambiental
La contabilidad ambiental nace de la necesidad referida a la forma de
cuantificar, registrar e informar los daños causados al medioambiente y las
acciones preventivas o correctivas necesarias para evitarlas. La búsqueda de
soluciones exige a las empresas, instituciones, gobiernos y sociedad allegarse
del conocimiento del problema.
Esto implica describir el impacto de hoy sobre el futuro, en términos de
conocer, identificar, denominar, mensurar, divulgar, reportar y comunicar. Es
entonces aquí donde la relación con la contabilidad surge y aporta en materia
ambiental.

Se puede definir la contabilidad ambiental como el conjunto de instrumentos y


sistemas que permiten a la empresa medir, evaluar y comunicar su actuación
ambiental a lo largo del tiempo.
Para la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), la
contabilidad ambiental se clasifica en tres tipos:
En este sentido, la contabilidad ambiental es:
 El reconocimiento y revelación de los efectos medioambientales negativos
en la práctica contable convencional.
 La identificación separada de los costos e ingresos afines al
medioambiente dentro de los sistemas contables convencionales.
 La toma de acciones para crear iniciativas en orden de considerar los
efectos medioambientales existentes en la práctica contable convencional.
 El desarrollo de nuevas formas de medir, informar y valorar; para cumplir
con propósitos internos y externos.
 El desarrollo de nuevos sistemas contables financieros y no financieros,
sistemas de información y de control ara aprovechar beneficios
medioambientales de las decisiones administrativas.

En este aspecto, la contabilidad ambiental diferirá de la tradicional en que esta


primera estará orientada a las medidas de protección al medioambiente,
pretenderá medir todos los recursos de capital natural comprometidos en el
proceso productivo.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Contabilidad ambiental


A través de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD); se conformó el grupo Intergubernamental de expertos
en normas Internacionales de Contabilidad y presentación de informes
(ISAR), el cual se ha dedicado a cuestiones relacionadas con la Contabilidad
Ambiental. A través del establecimiento de las directrices sobre el método
más adecuado para la contabilidad financiera y la presentación de informes,
se busca como objetivo prestar asistencia a las empresas, a los órganos
normativos y a las organizaciones con actividades de normalización sobre el
método que se considera más adecuado para incluir en los estados
financieros y en las notas conexas la contabilidad de las operaciones y los
acontecimientos relacionados con el medioambiente, tales como:
Costos ambientales. Abarcan los costos de las medidas adoptadas, o que
deben adoptarse, para la gestión ambientalmente responsable de los efectos
ambientales de las actividades de una empresa, así como otros costos
determinados por los objetivos y compromisos ambientales de la empresa.
Activos ambientales. Comprendidos como los costos ambientales
capitalizados y amortizados en el ejercicio en curso o en ejercicios futuros
porque satisfacen los criterios para el reconocimiento como activos.
Pasivos ambientales. Obligaciones relacionadas con los costos ambientales
de una empresa, que satisfacen los criterios para el reconocimiento como
pasivos. En algunos países, cuando existe incertidumbre acerca de la cuantía
o el calendario de los gastos en que se incurrirá para liquidar el pasivo, los
"pasivos ambientales" se denominan "reservas para pasivos ambientales".
Por capitalizar. Se entiende el registro de un costo ambiental como parte
integrante de un activo conexo, o bien su reconocimiento como un activo
separado, según proceda.
Estados financieros medioambientales. Una parte medular está centrada
en la divulgación de información relativa a los costos y pasivos ambientales.
Admitiendo que se reconozca, se mida adecuadamente y se divulgue de
forma apropiada mediante el sistema de información convencional.

LA NORMATIVIDAD CONTABLE INTERNACIONAL Y EL MEDIOAMBIENTE


El primordial objetivo de la contabilidad en su enfoque ambiental, es
suministrar información sistematizada y fundamentada en registros técnicos
que informe respecto recursos naturales, financieros, humanos, técnicos, de
servicios, de comunicación, así como, de costos y pasivos, relativo al
medioambiente que lleva a cabo un ente privado o público. Para ello deberá
realizar registros en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la
diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente; clasificar
operaciones registradas e interpretar los resultados.
De acuerdo a ello, se adoptan diversos lineamientos en la forma y fondo de la
generación de esta información contable; mejor conocida como las Normas de
Información Contable (NIC´s), definidas como el conjunto de normas o leyes
que establecen la información que deben presentarse en los estados
financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos
estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su
descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus
experiencias comerciales, ha considerado importante en la presentación de la
información financiera.
Establecen prácticamente la forma en la que el contador deberá efectuar su
actividad y consiste en una serie de lineamientos que se aplican de manera
general donde cada contador deberá considerar la forma adecuada en la que
los mismos deberán ser integrados y considerados en el proceso contable de
la organización. El contador con base en sus conocimientos será el
encargado de conformar ese sistema de forma tal que cumpla con todos los
aspectos que señala la normativa con el objeto de que la información sea útil
y a partir de ello se le considere confiable, relevante, comprensible y
comparable.
La filosofía de las Normas de Información Financiera (NIF) es generar una
situación armónica en cuanto a la aplicación práctica de la contaduría en el
nivel local y al mismo tiempo homologar los criterios con la normativa
internacional, obteniendo con ello una convergencia. Cabe mencionar como
antecedente la armonización de la información contable, acordada en 1973,
con representantes de Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia,
Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido, especialistas y profesionales
en la materia se realiza un acuerdo encaminado a la formación de normas
contables internacionales. Se crea el Comité de Normas Internacionales
Contables (IASC) como organismo emisor de NICs (Normas Internacionales
Contables) que refieren la información de estados financieros y la forma en
que deben aparecer dichos estados.
De igual manera, los intentos mundiales de lograr un cierto grado de
armonización contable de carácter público proceden tanto de la ONU como de
la OCDE, organismos en los que, como es conocido, participan los
correspondientes países por medio de sus respectivos gobiernos, razón por la
que se califican a dichas manifestaciones de normalización pública.
Ambas instituciones se han ocupado inicialmente de la armonización de la
contabilidad pública y posteriormente, se abordó el ámbito empresarial.
La regulación contable surgió, en ambos organismos, como subproducto de
un intento normativo más amplio, que pretendía el control sobre la actuación
de la empresa multinacional y una de cuyas principales manifestaciones es el
establecimiento de normas comunes para la información contable, al objeto
de favorecer la comparabilidad y de obligar de alguna manera a estas
empresas a poner claramente de manifiesto sus datos, tanto financieros como
no financieros.
En materia de medioambiente se identifican la NIC´s relativas, que habrán de
orientar la generación de información financiera bajo los lineamientos y
consensos internacionalmente aceptados, en dicha materia:

Tabla No.2.
Normas Contables Internacionales (NICS) en materia medioambiental

SOBRE ACTIVOS MEDIOAMBIENTALES:


NIC-16. Establece que deben ser catalogados como activos
medioambientales, aquellos que se adquieran por motivos de seguridad o por
razones medioambientales y que, si bien no aportan beneficios económicos
futuros, si son necesarios para obtener el resto de los activos.
SOBRE RESPONSABILIDADES MEDIOAMBIENTALES:
NIC-16. Suponen un componente del costo, la estimación inicial de los costos
de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la rehabilitación del
lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que
incurra la Entidad como consecuencia de utilizar el elemento durante un
determinado periodo, con propósitos distintos del de la producción de
existencias durante tal periodo. En consecuencia, las provisiones para
restaurar daños medioambientales, se capitalizan como un mayor importe en
libros del inmovilizado al que se refieren desde que la Entidad se encuentra
obligada a efectuar la restauración.
NIC-37.Nombra como obligación implícita aquella que es consecuencia de las
actuaciones de la propia Entidad en las que, debido a un patrón establecido
de comportamiento en el pasado, a “Políticas Empresarias de Dominio
Público” o a una declaración suficientemente concreta, la Entidad haya puesto
de manifiesto ante terceros que está dispuesta a “aceptar” cierto tipo de
responsabilidades y, como consecuencia de lo expuesto haya creado
expectativas válidas frente a terceros afectados con los que debe cumplir sus
compromisos o responsabilidades.
Establece que los potenciales reembolsos que se puedan recibir de terceros
deben reconocerse como un “ACTIVO INDEPENDIENTE”, cuando sea
prácticamente segura de recepción.
De la misma forma requiere que las “PROVISIONES”, se descuenten al “Valor
Presente”, cuando el efecto del valor temporal del dinero sea relevante.
No obstante lo anterior la NIC-37 no permite la creación gradual de tales
costos. Sin embargo conforme a la NIC-16, se considera que forma parte del
costo inicial de un INMOVILIZADO, la estimación inicial de los costos de
desmantelamiento y traslado del Activo y restablecimiento del emplazamiento
en que se ubica.
Conforme a esta norma, se ha de tener en cuenta una nueva legislación,
cuando exista evidencia objetiva suficiente de que se llegará a promulgar, lo
que en ocasiones no ocurrirá hasta que la nueva legislación se haga
efectivamente obligatoria.
CINIIF 1.Sobre “Cambios en Pasivos Existentes, por desmantelamiento,
restauración y similares”, dicha interpretación afecta a los cambios en la
valoración de cualquier pasivo existente por desmantelamiento, restauración o
similares que se haya reconocido, como parte del costo de un elemento
Inmovilizado Material, conforme con la NIC-14, y como pasivo, de acuerdo
con la NIC-37.

Auditoría Ambiental
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)
La EPA define auditoría ambiental como “examen sistemático, documentado,
periódico y objetivo, por entidades reglamentadas, de operaciones y prácticas
relacionadas con el cumplimiento de requisitos ambientales”. Aquí resulta
explícito que los criterios preestablecidos son de orden ambiental y la EPA
circunscribe su campo de aplicación a “entidades reglamentadas”, o sea, a
todas las organizaciones cuyas actividades puedan causar alguna forma de
impacto ambiental y que, por ello, estén sujetas a control gubernamental.

Lo anterior advierte la coincidencia en que la Auditoría Ambiental, es un


examen sistemático, documentado y objetivo, sobre la entidad a revisar, y
permite su verificación de conformidad con el propio sistema de gestión,
control y evaluación ambiental. En otras palabras, es la herramienta utilizada
para verificar si el sistema para efectos de medioambiente, está funcionando
adecuadamente.

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA AMBIENTAL


Como apoyo a la función del auditor ambiental se han emitido una serie de
normas de auditoría de carácter internacional y regulaciones en la materia en
las legislaciones de cada país, que contienen el procedimiento de auditoría y
los lineamientos.
Tales como las Normas Internacionales de Auditoría Ambiental (NIAs) que
contienen los principios básicos, conocimientos técnicos esenciales y
lineamientos relacionados a la Auditoria de estados Financieros de cualquier
entidad. El Comité Internacional de Prácticas de Auditoría (IAPC) ha tenido
como objetivo proporcionar las directrices de aplicabilidad general a todas las
auditorias de las entidades pequeñas y que ayuden al auditor a ejercer a su
juicio profesional con respecto a la aplicación de NIAs.
Las Normas de Auditoria generalmente aceptadas pueden considerarse como
los requisitos de calidad para el desempeño del trabajo de auditoría
profesional. Han constituido y constituyen en la mayoría de países el soporte
obligado de las actividades que conducen Contadores Públicos.
Las normas son emitidas en dos series separadas: La de Servicios de
Auditoría (NIAs) y la de Servicios Afines (NIAs/SAs).
NIA 200.- Norma Internacional de Auditoría (ISA) que refiere a las
responsabilidades del auditor al realizar una auditoría financiera de estados
financieros de acuerdo con las NIA. Establece el conjunto objetivos del auditor
independiente, y explica la naturaleza y el alcance de una de auditoría
diseñada para permitir al auditor independiente para lograr esos fines.
También se explica el alcance, la autoridad y la estructura de la NIAS, e
incluye se establecen los requisitos de las responsabilidades generales de la
independencia del auditor aplicable en todas las auditorías, incluida la
obligación de cumplir con las NIAS. El auditor independiente se conoce como
“el auditor” en lo sucesivo.

A nivel nacional, y en el proceso de soluciones medioambientales, en el Perú,


se han creado asociaciones civiles, instituciones, legislaciones y normas
oficiales en diversos tópicos medioambientales, celebrando convenios
internacionales de coordinación, participando en foros internacionales, es
miembro de los distintos organismos de protección medioambientales, de
Contaduría Ambiental y de Auditoría Ambiental como son la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), International
Accounting Standards Board (IASB) y El Comité Internacional de Prácticas de
Auditoría (IAPC).

La legislación sobre la Protección al Medio Ambiente, establece el proceso


voluntario de autorregulación ambiental, el productor, la empresa u
organización decide someterse a la realización de auditoría. Esta auditoría
ambiental básicamente consiste en la realización de un examen metodológico
de sus operaciones respecto de la contaminación y el riesgo que genera,
asimismo se analiza el cabal cumplimiento de la normatividad ambiental, de
los parámetros internacionales y buenas prácticas de operación e ingeniería
aplicables, con el fin de identificar medidas preventivas y correctivas
necesarias para proteger el medioambiente.
La organización que de manera voluntaria decida someterse a Auditoría
Ambiental deberá seleccionar un auditor ambiental debidamente acreditado. A
su vez que las empresas durante este proceso deberán asumir los costos en
los que incurran durante su permanencia en el mismo, derivados de la
contratación del Auditor Ambiental que requieran, del cumplimiento de los
planes de acción y del mantenimiento del Desempeño Ambiental. Los
términos de referencia para la realización de Auditorías Ambientales
describirán:

 La metodología que de manera enunciativa y no limitativa, pueden ser:


planeación, ejecución y elaboración del informe.
 Los requisitos y parámetros para evaluar los niveles de Desempeño
Ambiental.
 Las materias que deberán ser verificadas por el Auditor Ambiental, de
acuerdo al giro de la Empresa, tamaño y complejidad de su actividad o
proceso de producción.
 Procedimiento y requisitos para elaborar un Reporte de Desempeño
Ambiental.
 Procedimiento para evaluar el desempeño de los Auditores Ambientales.
 Términos de Referencia serán emitidos a través de normas.
 Las Auditorías Ambientales y la Autorregulación tendrán como propósito
la observancia de los principios de políticas ambientales.

La obtención de un Certificado comprenderá las siguientes etapas: solicitud


de certificado; presentación del informe de auditoría ambiental; plan de acción
y certificación.

Normas ISO 14000

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO), es un organismo


con sede en Ginebra, que nace luego de la segunda guerra mundial y
constituida por más de 100 agrupaciones o países miembros. Su función
principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y
seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.
Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO
es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo
internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a
ningún país.
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) fue invitada a
participar a la Cumbre para la Tierra@, organizada por la Conferencia sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro -Brasil-.
Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas ambientales
internacionales, después denominadas, ISO 14.000.
Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14.000 no fijan
metas ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se
involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen
herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de
una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos
deriven al medio ambiente.

El documento ISO 14.001 llamado Sistema de Administración Ambiental -


Especificación con Guía para su uso es el de mayor importancia en la serie
ISO 14.000, dado que esta norma establece los elementos del SGA (Sistema
de Gestión Ambiental) exigido para que las organizaciones cumplan a fin de
lograr su registro o certificación después de pasar una auditoría de un tercero
independiente debidamente registrado. En otras palabras, si una organización
desea certificar o registrarse bajo la norma ISO 14.000, es indispensable que
dé cumplimiento a lo estipulado en ISO 14.001, y sobre ella nos enfocaremos.

Para ello debemos tener en cuenta que el Sistema de Gestión Ambiental


(SGA) forma parte de la Administración General de una organización
(empresa), en este sentido, el SGA debe incluir: Planificación,
Responsabilidades, Procedimientos, Procesos y Recursos que le permitan
desarrollarse, alcanzar, revisar y poner en práctica la Política Ambiental.

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


GESTIÓN AMBIENTAL (SGA).
Los pasos a seguir para implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
para una organización son los siguientes:
1 - Política Ambiental
Debe ser definida por la más alta autoridad y contener, como mínimo, una
declaración de principios e intenciones sobre el desempeño ambiental de la
empresa o corporación previendo una estructura de acción con objetivos y
metas bien definidos.
Algunas exigencias en relación a la política son:
a) adecuación a la naturaleza, escala e impactos de sus actividades,
productos o servicios;
b) compromiso con la legislación, principios de prevención y de mejoría
continúa
c) claridad que permita el establecimiento de objetivos y metas;
d) documentación y comunicación entre los funcionarios;
e) disponibilidad con la comunidad externa.

2 – Planificación
La etapa de planificación es una de las más importantes, una vez
identificados los aspectos ambientales que serán evaluados, aquellos
considerados como más significativos serán priorizados e incluidos entre los
objetivos y metas que forman parte de la política ambiental de la empresa.
Toda la secuencia de los requisitos de la norma deberá ser trabajada
considerando los impactos evaluados como los más significativos, o sea,
aquellos que recibirán atención integral y tratamiento durante la primera fase
de funcionamiento del SGA.
Esta etapa debe cumplir 4 procedimientos:
1. Identificación de aspectos ambientales
Corresponde al “...establecimiento y mantenimiento de procedimientos de
identificación de aspectos ambientales de sus actividades, productos o
servicios que puedan ser controlados e influenciados por la organización,
de forma que puedan ser determinados aquellos con impactos significativos
sobre el medio ambiente.”
Es importante destacar la definición de medio ambiente, aspectos e
impactos ambientales constantes de la norma, como otro elemento
favorable, pues no sólo permite, sino que estimula el tratamiento de los
problemas ambientales en su conjunto, al incluir, sin diferenciación, tanto al
ser humano, como a los elementos de la naturaleza y sus interrelaciones.
De acuerdo con la norma, el medio ambiente está definido como “...
vecindad donde actúa la organización (agua, aire, suelo, flora, fauna, seres
humanos) y sus interrelaciones, desde el interior de las instalaciones hasta
el sistema global.”
Aspectos ambientales a su vez son: “...elementos de las actividades,
productos o servicios de una organización que tenga interrelación con el
medio ambiente. ... un aspecto ambiental significante es un aspecto
ambiental que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo”.
La identificación de aspectos ambientales debe relacionarse con:
emisiones atmosféricas; descarga en cuerpos de agua; gestión de
residuos; contaminación del suelo; uso de materiales y recursos naturales;
cuestiones locales relacionadas con la comunidad. Además de eso, las
situaciones a ser consideradas son: normalidad; parada y partida;
emergencias razonablemente previsibles. La obligatoriedad deberá incluir
la identificación del potencial de exposición legal, reglamentaria y comercial
que afecta a la organización, de forma diferente de la evaluación del riesgo
ambiental que es opcional.
2. Requerimientos legales y otros
Esta tarea se refiere a la identificación, recolección y divulgación de toda la
legislación y normas vigentes de protección ambiental relacionadas con la
actividad; códigos de práctica de la industria; acuerdos con autoridades
públicas; directrices de naturaleza no reglamentada.
3. Objetivos y metas ambientales
Para atender a la política ambiental para cada actividad relevante de la
empresa, en cada uno de los aspectos ambientales significantes deben
identificarse los objetivos ambientales.
Estos corresponden a los propósitos globales para el desempeño ambiental
que la empresa se propone atender, de acuerdo con la política ambiental.
4. Programa de gestión ambiental
El establecimiento y mantenimiento del programa de gestión ambiental
debe: atender los objetivos y metas ambientales establecidos en la etapa
anterior, atribuir responsabilidades a cada función relevante en los diversos
niveles de la organización, determinar medios y plazos para obtener los
objetivos y definir los recursos humanos, financieros y tecnológicos
necesarios para su cumplimiento.

3. Implementación y responsabilidad
El tercer requisito propuesto por la norma se refiere a los ítems que apuntan
los medios a través de los cuales el programa de gestión ambiental podrá ser
viable.
a) Estructura y responsabilidad
Aquí se definen funciones, responsabilidades y autoridades;
documentación y comunicación; disponibilidad de recursos (técnicos,
financieros y humanos) para la implementación y el control; además de la
nominación de las funciones específicas responsables de: asegurar los
requisitos del SGA y mencionar estos resultados a la alta gerencia.
b) Entrenamiento, concientización y competencias
Se trata de la identificación de necesidades de entrenamientos/formación,
de personas y/o tareas causantes de impactos.
c) Comunicación
Establece y mantiene procedimientos para: garantizar la comunicación
interna entre niveles y funciones de la organización, recibir, responder y
documentar la comunicación externa.
d) Documentación del SGA
Este ítem del proceso de implantación determina las etapas para el
mantenimiento de las informaciones que describe los elementos del SGA y
sus interacciones.
e) Control de documentación
Establece y mantiene los procedimientos para asegurar: localización,
disponibilidad de documentos y revisión por el personal autorizado.

f) Control operacional
Identificar operaciones y actividades asociadas a los aspectos ambientales
significativos, realizar su documentación y establecer procedimientos,
criterios y actividades para atender los objetivos y metas (lo mismo debe
cumplirse con los proveedores y empresas contratadas).

g) Plan de emergencia
Elaboración del plan de emergencia, revisado y aprobado para situaciones
de riesgo evaluado y probado frecuentemente.

4. Verificación y acción correctiva


De igual forma que los requisitos anteriores, éste también debe ser
documentado en cuanto a los procedimientos adoptados para monitorear y
medir periódicamente las operaciones y actividades que puedan ocasionar
impactos. Se trata de:
a) Monitoreo y medición
Trata los procedimientos de seguimiento de los parámetros obtenidos por
medio de equipos que deben ser calibrados dentro de períodos
predeterminados.
b) Disconformidades y acción preventiva y correctiva
Tiene como objetivo el establecimiento y los métodos de mantener los
procedimientos, además de la definición de responsabilidades y
autoridades para tratar las disconformidades del SGA.
c) Registros
Establece la exigencia de documentación de los procedimientos del ítem
anterior, estableciendo evaluaciones periódicas, legibles y protegidas
contra deterioro.

5. Auditoría del SGA


La organización debe establecer y proponer formas de mantenimiento del
programa y de los procedimientos de auditorías internas para las
verificaciones sobre el cumplimento de todos los requisitos establecidos en la
norma.

6. Nuevo análisis del SGA


Como consecuencia de los ítem 4 y 5, se deben proponer revisiones
periódicas realizadas y documentadas por la alta gerencia y la revaloración de
la adecuación del SGA, a nuevas situaciones y su eficiencia.
El resultado de este procedimiento es la reformulación y el re
direccionamiento en la política ambiental de la empresa, lo que a su vez
resulta en cambios en los objetivos y metas ambientales. Es también
aceptable que se propongan cambios estructurales y organizacionales.

La ISO 14004 es una guía sobre los principios, sistemas y técnicas de apoyo
de los sistemas de gestión medioambientales.
La ISO 14004 es una norma guía que pretende ayudar a las organizaciones a
implementar o mejorar su sistema de gestión medioambiental. Se pretende
mantener y mejorar la calidad del entorno que controla una compañía y de
proteger la salud humana. Para ello hay que analizar el impacto potencial de
las actividades, productos y servicios de la compañía. La ISO 14004 resalta
que cada vez es más importante preocuparse por el medio ambiente, tanto
interno como externo de la empresa, para conseguir un sistema de gestión
efectivo y un compromiso firme para la mejora continua.
En la introducción de la ISO 14004, la norma enumera los principios básicos
de un sistema de gestión medioambiental, que incluye los siguientes:

 Conceder prioridad corporativa absoluta a la gestión medioambiental


 Comunicarse con las partes internas y externas interesadas
 Determinar todas las regulaciones y requisitos que afectan a la compañía
y a sus productos
 Establecer el compromiso de la compañía y de sus empleados con la
protección del medio ambiente
 Repartir tareas y responsabilidades claramente
 Considerar los impactos medioambientales a lo largo de toda la vida del
producto
 Establecer objetivos medioambientales y un procedimiento disciplinado
para cumplir dichos objetivos
 Proporcionar los recursos adecuados, incluida la formación
 Revisar periódicamente el sistema de gestión medioambiental intentando
mejorar lo que sea posible
 Animar a los proveedores y subcontratados a la adopción de un sistema
de gestión medioambiental

La norma ISO 14004 no pretende llegar a tener la calificación de norma


registrada.
Esa es la función de la ISO 14001.
En realidad, la ISO 14004 es un mapa que indica la ruta hacia un sistema
de gestión medioambiental.

Las normas ISO 14010, 14011 y 14012 fueron reemplazadas por ISO
19011 Auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental.
Ellas contenían las pautas para las auditorias medioambientales.

El objetivo de la ISO 14031 es evaluar el desempeño ambiental de una


organización a través de un proceso interno que utiliza indicadores para
proporcionar información, comparando el desempeño ambiental pasado y
actual con referencia a criterios de desempeño ambiental determinados.

El objeto de la norma ISO 14031 es proporcionar directrices sobre el diseño


y el uso de la evaluación del desempeño ambiental dentro de una
organización. Además es una norma aplicable a todas las organizaciones,
independientemente de su tipo, tamaño, ubicación y complejidad.
Corresponde destacar que la norma ISO 14031 no establece niveles de
desempeño ambiental o valores de referencia.
La Evaluación del Desempeño Ambiental (EDA) es un proceso de gestión
interno que utiliza indicadores para proporcionar información, comparando
el desempeño ambiental pasado y actual de una organización con sus
criterios de desempeño ambiental.
La Evaluación del Desempeño Ambiental (EDA) asiste a las organizaciones
a:
 Determinar las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos y metas
ambientales;
 Identificar los aspectos ambientales significativos;
 Seleccionar indicadores para medir el desempeño ambiental;
 Identificar oportunidades de mejora en la gestión de sus aspectos
ambientales;
 Identificar tendencias en su desempeño ambiental;
 Aumentar la eficacia y eficiencia de la organización; e,
 Identificar oportunidades estratégicas de cambio.

La Evaluación del Desempeño Ambiental, de acuerdo a cómo está


detallado en ISO 14031, sigue un modelo de gestión de “Planificar-Hacer-
Verificar-Actuar”.
La norma ISO 14031 describe dos categorías básicas de indicadores para
apoyar la Evaluación del Desempeño Ambiental (EDA):
 Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA);
 Indicadores de Condición Ambiental (ICA).
Un indicador de condición ambiental (ICA) es una expresión específica
que proporciona información sobre la condición ambiental local, regional,
nacional o global.
En otras palabras, nos da información relativa al ambiente en determinada
zona. La elección del ICA debería estar relacionada con las actividades,
productos o servicios de la organización.
Un indicador del desempeño ambiental (IDA) es una expresión
específica que proporciona información sobre el desempeño ambiental de
una organización. Estos indicadores están directamente relacionados con
las actividades, productos y servicios de la organización. Esta categoría se
subdivide en:
 Indicadores de Desempeño de Gestión (IDG);
 Indicadores de Desempeño Operacional (IDO).
Un indicador de desempeño de gestión (IDG) es un indicador de
desempeño ambiental que proporciona información sobre el esfuerzo de la
dirección para influir en el desempeño ambiental de una organización.
Un indicador de desempeño operacional (IDO) es un indicador de
desempeño ambiental que proporciona información sobre el desempeño
ambiental de las operaciones de una organización.
Los IDOs están relacionados con las entradas y salidas de materiales,
energía y servicios de la organización y con el diseño y la operación de las
instalaciones.

El propósito de la ISO 14041 es evaluar los resultados del análisis


efectuado en el inventario del ciclo de vida de un producto para entender
mejor su importancia ambiental. Este proceso se conoce como Evaluación
del Inventario del Ciclo de Vida (EICV).
La EICV trata de evaluar el sistema de producto desde una perspectiva
ambiental utilizando categorías de impacto e indicadores de categoría. Se
diferencia de la evaluación de desempeño ambiental debido a que su
enfoque está dirigido a la unidad funcional.
Categorías de impacto es un grupo que representa los asuntos ambientales
de interés en el que se pueden asignar los resultados del inventario de ciclo
de vida. Indicadores de categoría son la representación cuantificable de la
categoría de impacto.
Adicionalmente se debe tener en cuenta ciertas limitaciones que presenta
la EICV como son: abarca solamente aspectos ambientales que están
identificados en la meta y el alcance, es un procedimiento técnico y
científico, excluye información espacial y temporal, entre otras.

La ISO 14050 se compone de un glosario de términos y definición de la


gestión medioambiental.
Como podemos ver la norma ISO más importante para las empresas es la
14001, ya que brinda la posibilidad de obtener una certificación sobre los
procedimientos de gestión ambiental.
Para ello debe poseer, como se detalló, un buen sistema de gestión
ambiental y monitorear el mismo mediante auditorías periódicas. El
programa de auditoría de la organización, incluyendo cualquier
cronograma, debe basarse en la importancia ambiental de la actividad en
cuestión y en los resultados de las auditorías previas.
Para considerarse completos, los procedimientos de auditoría deben
abarcar el alcance, frecuencia y la metodología de las auditorías, así como
también, las responsabilidades y requisitos para conducir las auditorías e
informar los resultados.
Por otro lado, las auditorías del SGA pueden ser efectuadas por el socio de
la empresa y/o por partes externas seleccionadas por la empresa, las
cuales deben mantener objetividad e imparcialidad, así como también,
conocimientos apropiados.
Básicamente las auditorías ambientales deberían incluir análisis,
cuestionarios, procesos y procedimientos.
La Auditoría Ambiental consiste en examinar metódicamente, incluyendo
análisis, cuestionarios, pruebas y confirmaciones, los procesos y
procedimientos, con el fin de verificar si cumplen los requerimientos legales
o de política interna y evaluar si son conformes con la buena práctica
ambiental. Por ello es un instrumento imprescindible de planificación y
gestión dentro de la estrategia empresarial, para que esta logre
compatibilizar su adaptación ambiental con el incremento de su nivel
competitivo.
Existe una correlación marcada entre las Auditorías Contables y las
Auditorías Ambientales, las primeras surgen como una necesidad interna
de la gestión de la empresa y luego adquieren carácter obligatorio,
periódico y objetivo, es decir realizado por empresas externas e
independientes. La auditoría ambiental en este momento es de carácter
voluntario, la Comunidad Europea está alentando su implementación con
carácter obligatorio.
Es destacable que muchos accionistas prefieren inclinarse por aquellas
empresas social y ambientalmente responsables, con lo cual efectuar
auditorías ambientales para obtener certificación bajo normas ISO puede
ser una ventaja competitiva para las entidades que desean atraer
inversiones y accionistas.

Conclusiones de las Normas ISO


Si bien las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo
que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro
organismo internacional, y por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus
normas a ningún país, cada vez se hace más importante contar con sus
certificaciones para las empresas.
Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14.000 no fijan
metas ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se
involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que,
establecen herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de
producción al interior de una empresa u organización, y de los efectos o
externalidades que de estos deriven al medio ambiente.
La organización debe establecer y proponer formas de mantenimiento del
programa y de los procedimientos de auditorías internas para las
verificaciones sobre el cumplimento de todos los requisitos establecidos en
la norma. El resultado de este procedimiento es la reformulación y el re
direccionamiento en la política ambiental de la empresa, lo que a su vez
resulta en cambios en los objetivos y metas ambientales. Es también
aceptable que se propongan cambios estructurales y organizacionales Para
poder obtener la certificación, la empresa debe implementar un sistema de
gestión ambiental, y permitir que una parte externa haga una evaluación
del mismo, denominada auditoria. Las auditorías del SGA pueden ser
efectuadas por el socio de la empresa y/o por partes externas
seleccionadas por la empresa, las cuales deben mantener objetividad e
imparcialidad, así como también, conocimientos apropiados.
La norma ISO 14.001 trae una definición restringida de auditoría ambiental.
Este documento define “auditoría del sistema de gestión ambiental” como
“proceso sistemático y documentado de verificación para obtener y evaluar,
de manera objetiva, evidencias que determinen si el sistema de gestión
ambiental de una organización está en conformidad con los criterios de
auditoría del sistema de gestión ambiental, definidos por la organización, y
para comunicar a la alta dirección los resultados de este proceso”.
En un ciclo de auditorías que busca la certificación de una organización de
acuerdo con la norma ISO 14.001, es común la realización de los
siguientes tipos de auditoría:
(i) pre-auditoría: conocida como de adecuación, se trata de una auditoría
esencialmente documental, que tiene por objetivo verificar si la
organización está preparada para la certificación;
(ii) auditoría principal o de certificación: se trata de la auditoría
completa, que puede resultar en la certificación de la organización, en caso
de que los auditores concluyan que su sistema de gestión ambiental está
de acuerdo con las especificaciones de la norma ISO 14.001;
esencialmente, se busca verificar si todos los compromisos de la
organización (su política ambiental, sus objetivos y metas, entre otros)
están siendo cumplidos;
(iii) auditorías de mantenimiento: son auditorías periódicas, generalmente
anuales, para confirmar el cumplimiento de los compromisos y la mejoría
continua (uno de los requisitos de la norma);
(iv) auditorias de recertificación: al término del plazo de validez del
certificado, la organización que quiere obtener un nuevo el certificado, debe
someterse a una nueva auditoría completa.

También podría gustarte