Está en la página 1de 14

Capa de aplicación

Proporciona la interfaz de usuario, los servicios y las aplicaciones de red,


encontrándose en esta capa los protocolos correspondientes.

Las servicios de red que ofrece esta capa son:

 Servicios de correo electrónico.


 Servicio de transferencia de archivos.
 Servicio World Wide Web.

Protocolos involucrados

 HTTP (Transmission Control Protocol).


 FTP (File Transfer Protocol).
 DNS (Domain Name System).
 DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol).
 STMP (Simple Mail Transfer Protocol).
 POP (Post Office Protocol).

Capa de presentación

Esta capa se encarga de aplicar el formato a los datos con el fin de que sean
entendidos durante la comunicación. Por ejemplo, si el emisor utiliza el código
ASCII (American Standard Code for Information Interchange) y el receptor
ocupa código EBCDIC (Extended Binary Coded Decimal Interchange Code), los
cuales son códigos usados para representar datos alfanuméricos, esta capa hará la
conversión e interpretación de los datos para que el emisor y el receptor se
entiendan.

Algunos servicios de capa son:

 Formateo de los datos.


 Cifrado de datos.

Capa de sesión

Es la encargada de establecer, mantener y finalizar las sesiones o conexiones


entre el emisor y el receptor.
Las funciones de esta capa son:

 Establecer un diálogo entre las computadoras conectadas, gestionando


quién y cuándo transmite.
 Restablecer la sesión sin pérdida de datos por medio de puntos de
restauración, en caso de un fallo en la conexión.

Protocolos involucrados

 RCP (Llamada de procedimiento remoto)


 SSH (Secure Shell)

Capa de transporte

Se encarga de entregar de manera confiable y eficiente el mensaje completo


desde el emisor hasta el receptor.

Cuando se manda información a través de la red, ésta se descompone en


segmentos o fragmentos que pueden ser enviados a través del medio. Esta
fragmentación es realizada por la capa 4 y cuando los segmentos llegan al
destino, deben ser armados para obtener de nuevo el mensaje completo. La PDU
(Power Distribution Unit) de esta capa se llama segmentos.

Herrera (2003) indica que la capa de transporte “controla la integridad de un


extremo a otro del mensaje (…) verifica que la información esté en el orden
adecuado y revisa si existe información duplicada o extraviada. Si la información
recibida está en desorden (…), corrige el problema” (p. 45).

Las funciones de esta capa son:

 Verifica que la información llegue al destino de la misma forma como fue


enviada por el emisor.
 Realiza la segmentación del mensaje de información.
 Recupera los segmentos y vuelve a armar el mensaje.
 Controla los errores de extremo a extremo de la transmisión.

Protocolos involucrados:

 TCP (Transmission Control Protocol) UDP (User Datagram Protocol)


Hardware involucrado:

 Cortafuegos (Firewall)

Capa de red

Permite la entrega de datos entre el emisor y el receptor cuando éstos se


encuentran en redes diferentes. Esta capa implementa un mecanismo de ruteo
(encaminamiento) con el que se identifica el camino que debe seguir la
transmisión de la información para llegar al destino. La PDU (Power
Distribution Unit) de esta capa se llama paquete.

Esta capa tiene las siguientes funciones:

 Proporciona mecanismos de enrutamiento de paquetes de información,


pero se tiene que conocer la topología utilizada.
 Realiza la identificación lógica de los nodos receptor y emisor por medio
de la dirección IP que se añade en la cabecera.
 Hace el direccionamiento lógico.

Protocolos involucrados:

 IP (Protocolo de Internet).
 ICMP (Internet Control Message Protocol).
 RIP (Routing Information Protocol).

Hardware involucrado:

 Router.

Capa de enlace

Esta capa a diferencia de la física se encarga de garantizar la fiabilidad y la


confiabilidad de la transmisión entre el emisor y el receptor de una red, aun
cuando el medio físico sea ruidoso, asegurando que los datos enviados serán
recibidos. La PDU (Power Distribution Unit) de esta capa se llama trama.

Esta capa tiene las siguientes funciones:

 Organiza los datos enviados en bloques llamados tramas.


 Sincroniza al emisor y al receptor para la comunicación.
 Realiza una identificación física de cada nodo participante en el
intercambio por medio de la dirección MAC.
 Gestiona el acceso al medio para que las transmisiones diferentes no se
mezclen.
 Implementa un mecanismo de control de errores, el cual es la mayor
responsabilidad de la capa.

La dirección MAC, según Katz (2013) “es un identificador asignado a las NIC
por el fabricante. Esta identificación es única por dispositivo, no pudiendo
repetirse en ningún otro en el mundo” (p. 16).

Protocolos involucrados:

 ARP (Adress Routing Protocol). PPP (Point-to-Point Protocol). HDLC


(High-level).

Hardware involucrado:

 Switches.

Capa física

Se relaciona directamente con el medio de transmisión y el hardware de red. Esta


capa se encarga de garantizar el envío de información (bits) a través del medio,
procurando que los datos lleguen sin alteraciones y puedan ser interpretados por
el receptor. Por ejemplo, si se envía un 1 se debe recibir un 1.

En esta capa se definen especificaciones de tipos de cables, topologías,


conectores, hardware de red, velocidad y tipo de transmisión, además se encarga
de la codificación de la información, lo que quiere decir que interpreta los 0 y 1
(bits) en señales eléctricas para ser enviadas a través del medio.

En el emisor esta capa recibe de la capa de enlace de datos una trama que es
convertida a bits.
802.1

Estándar para interconexión de redes

802.2

Estándar para la definición del enlace lógico (LLC)

802.3

Estándar para redes LAN Ethernet

802.4

Estándar para redes LAN con topología en bus con testigo, conocida como Token
Bus

802.5

Estándar para redes MAN

802.6

Estándar para banda ancha

802.7
Estándar para redes LAN con topología en anillo con testigo, conocida
como Token Ring

5. Protocolo de Internet (capa de red)


Anteriormente se mencionó que la capa de red es la encargada de encaminar los
paquetes de datos entre el emisor y el receptor y uno de los protocolos de esta
capa es el llamado IP. Actualmente hay dos versiones del protocolo IPv4 e IPv6,
sin embargo en esta Unidad sólo se abarca el estudio de la versión 4.

Castaño y López (2013) indican que el protocolo IP “…tiene como objetivo principal
ofrecer un mecanismo de direccionamiento de los dispositivos en una red de
conmutación de paquetes” (p. 162).

En la versión 4 del protocolo cada dispositivo debe ser identificado mediante una
dirección lógica llamada dirección IP, la cual está formada por 32 bits.

Figura 17. Dirección IP.

Para trabajar de manera fácil con las direcciones IP se estableció la notación


punto-decimal, que consiste en agrupar los 32 bits en grupos de 8 (1 byte) para
luego convertirlos a decimal y separarlos por un punto (.).

Figura 18. Dirección IP en notación punto-decimal.


Reflexión

¿Cuál es el rango de números decimales que pueden estar en una dirección IP con
las condiciones anteriores?

Para el direccionamiento lógico cada dirección IP guarda dos datos importantes:


identificación de red e identificación de dispositivo.
Figura 19. Partes de una dirección IP.

La cantidad de bits que se utilizan para identificar la red y el dispositivo depende


de la clase a la que pertenece la dirección IP. Hay 5 tipos de clases y éstas fueron
definidas para cubrir las diferentes necesidades de las empresas, pues permiten
variar en el número de redes o de dispositivos que se requieran. Para comprender
mejor lo anterior, es preciso mencionar las diferentes clases, las cuales se
presentan en el siguiente recurso.

Para saber a qué clase pertenece una IP, basta con verificar el primer número de
la izquierda, por ejemplo la dirección 192.68.45.6 es de clase C, pues el 192 cae
en el rango de dicha clase.

Independientemente de la clase que se utilice, hay dos direcciones IP que no se


pueden utilizar por ser reservadas, éstas son:

 Dirección de red. Formada cuando se coloca toda la parte del host de la


dirección en 0.
 Dirección de difusión. Formada cuando se coloca toda la parte del host de
la dirección IP en 255.

Ejemplo

 127.0.0.0 y 127.255.255.255 direcciones de red y de difusión de clase A.


 191.34.0.0 y 191.57.255.255 direcciones de red y de difusión de clase B.
 192.34.2.0 y 192.34.2.255 direcciones de red y de difusión de clase C.

Subredes
Una dirección IP además de estar conformada por el identificador de red y el
identificador de host, también puede tener un identificador de subred. Las
subredes se crean para mejorar el tráfico de la red, pues como ya se vio en una
clase B se pueden tener hasta 65536 host conectados y la red podría colapsar.
Cada subred necesita una dirección IP diferente.

Figura 20. División de IP de tres identificadores.


Para crear subredes y asignar una IP propia a cada una de ellas, se utiliza una
técnica llamada enmascaramiento en la que es necesario definir un parámetro
llamado máscara de red.

Nota

La máscara de red se utiliza en redes que tengan o no subredes.

Castaño y López (2013) indican que la máscara tiene como función “…separar la
parte de red de la de host de una dirección IP. Para ello, dispone de un formato de
32 bits con la parte de red colocada en 1 y la parte de host colocada a 0” (p. 171).

Las máscaras de red que no utilicen subredes deben ir acordes a la clase a la que
pertenecen, tal y como muestra la tabla 1.

Tabla 1. Máscaras de red por clase.

Para las redes que utilizan subredes se debe definir una máscara de red que
indique cuántos bits se ocupan para la red, la subred y el host. Para entender
mejor analiza el siguiente ejemplo:

Ejemplo

La empresa Patito.com tiene asignada una dirección de clase B 137.45.0.0, pero se


ha determinado que para tener un mejor control de tráfico se ha decidido crear 4
subredes. Dadas las condiciones anteriores, es necesario asignar una dirección de
red diferente para cada una de las subredes y se debe realizar lo siguiente:

1. Considerar la máscara de red de clase B en notación binaria.

2. En la parte de host (bits que tienen 0) se deben asignar algunos bits para
crear las 4 subredes. Por lo tanto, ¿cuántos bits se necesitan para
representar el número 4 decimal? La respuesta es 2, pues 2 2=4,
recordando que la base del sistema binario es el 2.
3. Como se necesitan 2 bits para representar 4 subredes, se asignan 2 bits en
1 a la parte de host, quedando la máscara de la siguiente manera:
4. La dirección de las 4 subredes quedarían de la siguiente manera:

Tabla 2. Dirección de subredes.

Lo anterior se puede ver gráficamente de la siguiente manera:

Figura 21. Subredes.

Dentro de cada una de las subredes se debe asignar una dirección IP a cada
dispositivo tomando en cuenta los bits que están destinados para el host.

Ejemplo

Por ejemplo en la subred 6,cuya dirección es, 137.45.128.0


La cantidad de host que puede tener una subred de este tipo puede ser 2 14-
2=16382, se le restan 2 pues no puede tomar ni la primera dirección ni la última.

En caso contrario, si se tiene un host con dirección 137.45.191.254 y se desea


saber a qué subred de las 4 pertenece, se realiza una operación AND con la
máscara de red, como se indica a continuación:

1. Convertir la máscara de red a bits dirección IP a bits.

2. Convertir la dirección IP de host a bits.

3. Realizar una operación AND con los bits de la máscara y los bits de la
dirección IP excepto en las partes del 255 y del 0, es decir los bits
correspondientes del 192 de la máscara y 191 de la dirección IP.

4. Convertir el resultado del AND 10000000 a decimal, el cual es: 128.


5. Entonces la dirección de la subred donde se encuentra el dispositivo se
obtiene de colocar los mismos datos de la dirección IP correspondientes a
255 de la máscara, los cuales serían: 137.45. Después se agrega el
resultado de la operación AND 137.45.128 y por último se pone 0 en donde
haya 0 en la máscara de red, obteniendo: 137.45.128.0.

También podría gustarte