Está en la página 1de 42

COMO OBTENER UNA REPRODUCCIÓN PRECISA DE LA POSICIÓN DE

LOS MAXILARES DE UN PACIENTE EN UN ARTICULADOR


SEMIAJUSTABLE

En los articuladores no arcon las esferas condilares describen un trayecto


obligado dentro de las cavidades condíleas, por lo que,
independientemente del tipo de movimiento, no es posible que dichas
esferas pierdan contacto con las cavidades. Esto no sucede en los
articuladores arcon, en que las cavidades está n simplemente apoyadas
sobre las esferas, y dado que en protrusió n y lateralidad dichas esferas
pueden perder el contacto con las cavidades condilares con relativa
facilidad, los articuladores no arcon son los de elecció n cuando la
rehabilitació n requiera una oclusió n balanceada bilateral .
Por otra parte, hay autores que afirman que los articuladores de tipo
arcon permiten un ajuste má s exacto de la trayectoria condílea respecto
de los no arcon, indicando que la diferencia en el ajuste es de 8º

2. Capacidad De Ajuste
Los articuladores se clasifican también en funció n de su grado de
ajustabilidad, es decir, de la posibilidad de regularlos segú n los
pará metros individuales del paciente. Se dividen así en no ajustables y
ajustables, subdividiéndose estos ú ltimos a su vez en semiajustables y
totalmente ajustables.

2.1. Articuladores No Ajustables


Son posicionadores de guías fijas que pueden efectuar movimientos
siguiendo inclinaciones predeterminadas y no modificables, que se
corresponden con valores promedio y estadísticamente representativos
de la mayor parte de la població n; como son la guía condílea de 40º y el
á ngulo de Bennett de 15º para la realizació n de pró tesis completa y
25º/10º para pró tesis fija. En cambio sí permiten regular la altura del
puntero incisal.
Estos articuladores admiten la transferencia de un arco facial y su uso se
limita a la reconstrucció n de pró tesis fijas no muy extensas, que deberá n
ser equilibradas de forma adecuada, tras su colocació n en boca. También
pueden utilizarse en pró tesis parcial removible dentosoportada o
dentomucosoportada, en aquellos casos en que esté indicada la má xima
intercuspidació n, que ésta sea estable y no exista patología funcional .
Dentro de este grupo de articuladores podrían incluirse los oclusores o
charnelas, que simplemente posicionan los modelos en má xima
intercuspidació n sin tener en cuenta el factor condilar y só lo permiten
movimientos de apertura-cierre que ni siquiera reproducen con exactitud
los trayectos que siguen los dientes del paciente, puesto que la distancia
de las cú spides a los có ndilos no se transfiere. Ú nicamente pueden
reproducir la posició n de má xima intercuspidació n sin registro de cera
intermedio. El resto de las posiciones y movimientos no se corresponden
con los reales del paciente

2.2. Articuladores Semiajustables

Este tipo de articuladores permite individualizar algunos pará metros


guía. Utilizando un arco facial anató mico definido, es posible
correlacionar la orientació n espacial del modelo superior respecto a un
plano craneal de referencia, por ejemplo, el plano del eje orbitario. Para
programar la inclinació n condilar horizontal y el á ngulo de Bennett se
emplean registros en cera de protrusió n y lateralidad mandibulares.
Esta sistemá tica tiene un límite, ya que toma como referencia un punto de
partida que viene facilitado por el registro de la posició n má s retruida no
forzada, habitualmente denominada “cera en céntrica”, y puntos de
llegada, representados por la posició n borde a borde de los dientes guía
antagonistas, ya sea en protrusió n o lateralidad. De este modo los
controles del articulador se ajustan segú n trayectos rectilíneos, mientras
que en el paciente el desplazamiento realizado por el có ndilo en la
cavidad glenoidea es curvo, teniendo en cuenta la estructura anató mica
de esta ú ltima. Obviamente, siempre es posible programar en valores
promedio .
Las indicaciones de un articulador semiajustable son:
— Diagnó stico y aná lisis oclusal.
— Tallado selectivo
— Encerados de estudio.
— Confecció n de pró tesis completa.
— Confecció n de pró tesis parcial removible.
— Confecció n de pró tesis fija.
— Confecció n de pró tesis mixta.
— Confecció n de pró tesis sobre implantes.

2.3. Articuladores Totalmente Ajustables


Estos articuladores ofrecen la posibilidad de modificar varios pará metros,
como: la inclinació n condilar horizontal, la guía incisiva, la distancia
intercondílea y el á ngulo de Bennett. Ademá s se puede ajustar el
articulador intercambiando las cavidades condíleas o utilizando las
inserciones curvas oportunas, para reproducir de forma mucho má s
exacta el trayecto funcional. Para la programació n de este tipo de
articuladores se utilizan arcos faciales cinemá ticos, axió grafo y
pantó grafo, por medio de los cuales obtendremos la posició n del eje de
bisagra, y el registro sobre papel milimetrado de los desplazamientos
funcionales de los có ndilos .
Los articuladores Denar y Stuart figuran entre los totalmente ajustables.
En la prá ctica general no se precisa el uso de estos articuladores.
Requieren mucho tiempo para su empleo y ajuste, y un alto nivel de
habilidad y comprensió n tanto por parte del clínico como del técnico. Su
principal indicació n es la investigació n sobre oclusió n y aspectos
protésicos .
Clasificación De Los Arcos Faciales
Los arcos faciales se utilizan para el montaje correcto del modelo
superior, de forma que quede transferida la posició n del maxilar respecto
al crá neo en el articulador, cuya rama superior representa el plano del eje
orbitario del paciente.
Existen arcos faciales cinemá ticos y anató micos:
• Los arcos faciales cinemá ticos permiten la localizació n individual del eje
de bisagra y con ello la determinació n del plano del eje orbitario del
paciente con exactitud. Estos arcos, representados por el sistema
axiográ fico y por algunos pantográ ficos, proporcionan la informació n
necesaria para la programació n de un articulador totalmente ajustable.
• Los arcos faciales anató micos transfieren la posició n de la arcada
maxilar del paciente a un articulador semiajustable, estableciendo la
relació n espacial de dicha arcada con el plano de Francfort considerado
en sus valores promedio, es decir, definido por dos puntos posteriores
situados 13 mm por delante del trago o coincidentes con el meato
auditivo externo (dependiendo del modelo de articulador) y por un punto
anterior, a nivel de la escotadura infraorbitaria o del nasion .

Sistemática General En El Manejo Del Articulador


1. Verificació n de la posició n de partida del articulador (situació n de la
rama horizontal, el pin incisal a cero, graduació n condilar está ndar…).
2. Registro del arco facial y montaje del modelo maxilar en el articulador.
3. Montaje del modelo inferior en relació n con el modelo maxilar,
mediante el registro de las ceras en céntrica o má xima intercuspidació n.
4. Programació n del articulador a partir de registros protrusivos y
laterales del paciente, con individualizació n de la trayectoria condilar y el
á ngulo de Bennett .
Elección Del Tipo De Articulador
La elecció n del modelo de articulador en cada caso depende de una serie
de factores, como la habilidad del clínico, el conocimiento de las
limitaciones del sistema del articulador, la magnitud de las intervenciones
de restauració n planificadas y la identificació n de los principales
determinantes de la oclusió n del paciente (relació n céntrica, má xima
intercuspidació n, guía anterior, dimensió n vertical, plano oclusal…).
Por lo general los articuladores má s empleados son los semiajustables
con arco facial anató mico .
A continuació n, expondremos una sistemá tica del empleo del articulador
semiajustable referida fundamentalmente a la pró tesis completa,
situació n terapéutica esta en la que el instrumento ofrece sus mayores
posibilidades.
Describiremos la sistemá tica en el texto con la articulació n de los modelos
mediante planchas y rodillos, en las imá genes sin embargo emplearemos
modelos dentados para completar la explicació n.
Registro y transferencia
de la relació n crá neo-maxilar

Concepto
La transferencia de la relació n
crá neo-maxilar consiste en tomar
una serie de puntos y planos de la
cara del paciente mediante el arco
facial, de modo que pueda
transferirse craneométricamente al
articulador el modelo superior con
relació n a esos puntos y planos. De
este modo se logrará reproducir
fielmente la posició n del plano oclusal de los modelos del paciente en el
articulador, relacionando estos modelos con los puntos y planos de
referencia comunes que existen en la cara del paciente y el articulador.

Fases A Seguir

1-. Localizació n de los puntos


y planos de referencia
Mediante el marcaje de dos puntos cefá licos posteriores y uno anterior, se
delimita un plano sobre el paciente, que tiene una referencia en el
articulador. Durante la transferencia crá neo-maxilar se pretende
relacionar craneométricamente dicho plano del articulador con el plano
oclusal de los modelos del paciente (si fuera un paciente edéntulo, se
utiliza el plano oclusal de los rodillos de registro y transferencia).
Los puntos posteriores coincidirá n con la proyecció n cutá nea del eje de
giro mandibular del paciente y pueden localizarse de diferentes formas:
— Ejes de giro reales, que se determinan mediante un localizador de eje
de giro real.
— Ejes de giro está ndar, que a su vez pueden establecerse de dos modos:
• Puntos localizados entre 8 y 13 mm por delante del trago sobre la
proyecció n cutá nea del plano de Francfort, cuya representació n sobre la
piel discurre desde el tragion (vértice má s prominente del trago
auricular), hasta el punto suborbitario (escotadura infraorbitaria). Esta
referencia posterior se emplea cuando se toma un arco facial como el
modelo Dentatus.
• En el interior de los conductos auditivos externos (lo que implica la
necesidad de incorporar posteriormente un aditamento para compensar
la diferencia de 8-13 mm durante el montaje del modelo superior). Estos
puntos se emplean cuando se toma un arco auricular como el Perfect o el
Quick Master.
El punto anterior, en funció n de cada articulador, puede coincidir con la
escotadura suborbitaria o el nasion .
El arco del articulador Perfect es un arco auricular, mientras que el
Dentatus es facial. Sin embargo existe un aditamento que permite
transformar este ú ltimo en un arco auricular, de modo que segú n estudios
realizados la orientació n del modelo superior que resulta de la
transferencia llevada a cabo con ambos tipos de arco es similar El
articulador Hanau Arcon H2 tiene un arco auricular que también puede
transformarse en arco facial eliminando las olivas .
El articulador Whip-Mix admite un arco auricular y uno ajustable o
cinemá tico. El arco auricular de este articulador tiene en la cara superior
de su brazo izquierdo tres letras: S, M, L que indican una distancia
intercondilar pequeñ a, mediana y grande, respectivamente. En el brazo
derecho hay una sola marca que debe coincidir con una de las tres
anteriores .
2. Registro de los puntos y planos de referencia con el arco
El primer paso consistirá en realizar unas muescas sobre los rodillos de
cera, que permitirá n situar de forma estable y siempre en la misma
posició n el rodillo sobre la cera de la horquilla. Después se recubrirá la
superficie de la horquilla que determina una concavidad con el vá stago
con cera de baja fusió n o godiva, colocá ndola lo má s lisa y plana posible.
Para ello la cera se calienta previamente en el agua de un termostato a 52-
56 ºC.
Tras situar correctamente la plancha de base con sus correspondientes
rodillos en la boca del paciente se calienta la cera de la horquilla y se
procede a la impactació n de la misma sobre el rodillo superior,
procurando que la horquilla quede centrada si el arco es autocentrable
como el Perfect, Quick Master y Whip-Mix y ligeramente ladeada hacia la
derecha del paciente si se trata de un Dentatus. Es importante ejercer una
presió n idéntica en ambos lados de la horquilla para lograr una
impactació n uniforme. Posteriormente se retira la horquilla, se enfría el
registro con agua y se comprueba que los rodillos son estables sobre las
huellas marcadas en la cera del registro.
A continuació n, tomando el cuerpo del arco facial se procede a introducir
el vá stago de la horquilla en su mordaza correspondiente, pero sin
apretarla. Luego situaremos las ramas laterales del arco facial hasta que
las agujas laterales (u olivas, en su caso) coincidan con los puntos
seleccionados como eje de giro del paciente. Seguidamente se orientará la
horquilla sobre el rodillo superior hasta que las muescas encajen, tras lo
cual se apretará la mordaza de la horquilla para que quede fijada.
Por ú ltimo, mediante el aditamento correspondiente (sobre el nasion o
sobre la escotadura suborbitaria, dependiendo del articulador
seleccionado) se localiza el tercer punto para determinar el plano de
referencia que pretende relacionarse craneométricamente con el plano
oclusal del rodillo superior.
Una vez que se tiene el arco facial en posició n, se procede a ajustar los
tornillos correspondientes. En este momento se determina la distancia
intercondilar, si se trata de un arco autocentrable. En caso de que el arco
no sea autocentrable (Dentatus), la distancia intercondilar debe haberse
medido antes de tomar el arco y de colocar las planchas de registro en
boca. Para ello se fija una de las regletas a 7 cm y la otra se desliza hasta
hacerla contactar con el punto seleccionado como proyecció n cutá nea del
eje de giro posterior. Se suman las longitudes de ambas regletas y se
divide por dos. Esta será la distancia intercondílea del paciente y la
medida a la que deberá n fijarse las dos regletas antes de tomar el arco
facial.
Una vez tomado el registro del arco, se retira el posicionador del nasion
(pero no el puntero infraorbitario en los arcos faciales), se aflojan los
tornillos que mantienen la distancia intercondílea, se pide al paciente que
deje de presionar sobre la horquilla y se abren las ramas laterales del arco
facial, de modo que pueda retirarse dicho arco, la horquilla, la plancha de
base y los rodillos del paciente, con cuidado de no modificar la posició n
de la horquilla.

3. Transferencia de los puntos y planos de referencia al articulador


Antes de comenzar con la transferencia crá neo-maxilar, es necesario
comprobar que el articulador está bien ajustado, sin que existan
desplazamientos laterales ni anteroposteriores; ú nicamente deben ser
posibles los movimientos de apertura y cierre. Ademá s, el articulador
debe encontrarse en posició n de trabajo:
— Tornillos de protrusiva a 0 mm.
— Tornillo de fijació n de la relació n céntrica apretado.
— Puntero incisal a 0 mm.
— Á ngulo de Bennett en posició n está ndar (15º para los articuladores
Whip-Mix y Perfect y 20º para el articulador Dentatus).
— Inclinació n de la trayectoria condílea en posició n está ndar (30º para
los articuladores Whip-Mix y Perfect y 40º para el articulador Dentatus).
En el caso de un arco facial con olivas para el meato auditivo externo,
éstas deben colocarse sobre los dispositivos situados en los complejos
condilares, que estará n retrasados unos 11 mm del eje de giro del
articulador para compensar que el arco facial se ha situado en el orificio
auditivo externo y no sobre la proyecció n cutá nea del eje de bisagra. Si
por el contrario el arco facial se ha colocado sobre dicha proyecció n no es
necesario que esa distancia de 11 mm quede compensada y las agujas del
arco facial se encajará n directamente sobre los dispositivos situados en el
eje de giro del articulador. Así, se logra que la distancia que media en el
articulador entre el plano oclusal registrado en la horquilla y los có ndilos
sea exactamente igual a la que existe en el paciente.
En el modelo Dentatus (no autocentrable) es necesario ajustar
previamente la cara interna de las regletas a 6,3 cm para centrar el arco
en el articulador.
El tercer punto para determinar el plano de referencia viene dado por el
contacto entre el arco facial y el articulador, cuando se emplea el nasion.
Si se ha utilizado la escotadura suborbitaria, el puntero infraorbitario
debe contactar con una platina (platina suborbitaria) situada en la rama
superior del articulador. Para lograrlo se desenrosca el tornillo que se
incorpora a la ró tula sobre la que se encuentra la horquilla hasta que se
establezca dicho contacto entre el puntero y la platina infraorbitaria. Al
colocar este tercer punto, el plano oclusal de la horquilla queda
relacionado craneométricamente con el plano de referencia del
articulador .
4. Montaje del modelo superior en el articulador
El primer paso para el montaje del modelo superior consistirá en fijar la
horquilla del arco facial a la rama inferior del articulador, para que su
posició n no varíe cuando se compruebe la estabilidad de los rodillos y se
posicione sobre ella el modelo superior. Si se modificara la posició n de la
horquilla el montaje estaría falseado y sería incorrecto. Para fijar la
horquilla existen varios sistemas: cuñ as de madera (al deslizar una sobre
la otra varía la altura), columnas de montaje (suministradas con algunos
articuladores como el Quick Má ster)…
Tras abrir la rama superior del articulador, colocaremos la plancha de
base y los rodillos sobre la horquilla, haciendo coincidir las muescas de
los rodillos con las marcas de la cera de la horquilla y comprobando la
estabilidad de la plancha sobre dicho registro. Después se colocará el
modelo superior sobre la plancha de base, volviendo a comprobar la
estabilidad del conjunto.
A continuació n se cierra la rama superior del articulador verificando que
exista espacio suficiente para alojar el modelo superior y la platina de
montaje, y para colocar la escayola que los una.
El ú ltimo paso consistirá en depositar la escayola de fraguado rá pido
sobre la base del zó calo del articulador y sobre la platina de montaje. Es
conveniente que la escayola esté blanda para no tener que realizar mucha
presió n. Finalmente se cerrará el articulador (hasta que el puntero incisal
toque con la mesa incisal en el Dentatus y hasta que la rama superior del
articulador contacte con el arco en el Perfect y el Quick Master, ya que en
estos ú ltimos modelos de articulador se habrá retirado el puntero incisal
previamente para que no interfiera durante el montaje) y se mantendrá
una presió n constante hasta que la escayola haya fraguado totalmente .
Montaje Del Modelo Inferior En
El Articulador
El tipo de registro para la transferencia
del modelo mandibular estará en
funció n de las particularidades del caso
a tratar. En este sentido el modelo
inferior puede montarse en posició n de
relació n céntrica o en má xima
intercuspidació n.
La relació n céntrica es la posició n
fisioló gica en la que el có ndilo se
encuentra centrado en la fosa glenoidea,
en su situació n má s superior y
correctamente relacionado con el menisco contra la vertiente posterior
de la eminencia articular. Se trata de una posició n límite, anató mica y
fisioló gicamente estable, independiente del contacto dentario, registrable
y reproducible.
La má xima intercuspidació n es la posició n dentaria en la que se establece
un contacto má ximo de puntos de oclusió n de las cú spides activas
(vestibulares inferiores y palatinas superiores), en su relació n con la
arcada antagonista.

Cuando la má xima intercuspidació n coincide con la posició n condílea de


eje de bisagra terminal, la dentició n no sufre tracciones en sentido dorsal,
de las que no puede protegerse .

En cuanto a la decisió n sobre el tipo de registro, el montaje se realizará en


relació n céntrica en caso de inexistencia de oclusió n de grupos
posteriores dentarios; disminució n de la dimensió n vertical; Síndromes
de Dolor-Disfunció n: y graves pérdidas de soporte ó seo de los dientes
remanentes. Por el contrario, cuando se observe una relació n
interdentaria precisa y en ausencia de sintomatología asociada a la
oclusió n, el montaje se realizará en posició n de má xima intercuspidació n,
en cuyo caso los registros estará n perforados para no modificar la D.V.O.

Concepto Del Registro Y Transferencia De La Relación


Céntrica
El registro de la relació n céntrica consiste en la manipulació n de la
mandíbula (con las planchas de base y rodillos colocados en boca) para
reproducir la relació n intermaxilar que se establece en posició n condilar
de bisagra terminal . Este registro permitirá transferir correctamente el
modelo inferior al articulador.

Objetivo
El objetivo del registro y transferencia de la relació n céntrica consiste en
montar el modelo inferior en el articulador en una situació n de relació n
céntrica, de modo que pueda construirse una pró tesis completa estable.
En un desdentado total con pró tesis completa, las fuerzas oclusales deben
transmitirse uniformemente por toda la superficie de la placa para
fomentar la estabilidad de la misma. Si en un punto determinado de la
base incide un exceso de fuerzas, dichas cargas se transmiten
desigualmente al hueso alveolar, produciéndose una reabsorció n del
mismo en la zona de presió n, mientras que en el lado de tracció n
aparecen ú lceras de decú bito.
Métodos De Registro De La Relación Céntrica

Relajació n del paciente


La relajació n de los mú sculos masticatorios del paciente es fundamental
para desprogramar el movimiento de cierre habitual del paciente y poder
obtener un registro de relació n céntrica adecuado. Para ello se aconseja:
• Tranquilizar al paciente.
• Vigilar que mantenga la boca abierta durante unos minutos para inducir
cansancio muscular.
• Colocar dos rodillos de algodó n entre las arcadas dentarias y decirle al
paciente degluta saliva mientras los aprieta.
• Pedir al paciente que cierre la boca mientras nosotros lo impedimos con
la mano haciendo fuerza en sentido contrario.
• Indicar al paciente que mantenga la lengua en contacto con la plancha
de base superior durante un tiempo.

Registros Gráficos Mediante Pantografía


Se trata de métodos de registro basados en el arco gó tico de Gysi (arco en
punta de flecha), que resulta de la proyecció n de los movimientos
mandibulares en el plano horizontal. Son métodos poco utilizados debido
a su dificultad.

Registros Con Planchas De Cera Intraorales


Es la técnica má s empleada. Se basa en la utilizació n de dos pequeñ as
planchas o gambas de cera que sirven para registrar la oclusió n de los
rodillos del paciente en una situació n de relació n céntrica. Para ello es
necesario realizar en los rodillos superior e inferior unas muescas que
quedará n marcadas en la cera de registro, de modo que una vez sacados
los rodillos de la boca puedan relacionarse entre sí de forma estable a la
hora de realizar la transferencia al articulador.
Antes de comenzar con la maniobra de registro de la relació n céntrica
deben prepararse seis tiras de cera blanda de tipo Aluwax para tomar tres
registros que permitan posteriormente verificar el montaje en céntrica
del modelo inferior.
Las dimensiones de las tiras será n 3 cm de largo por 6 mm de ancho y dos
vueltas de espesor (aproximadamente 1,5 mm). Estas ceras se ablandan
con agua caliente, se sitú an sobre los sectores laterales del rodillo inferior
y a continuació n se emplea una de las técnicas siguientes para conducir al
paciente a relació n céntrica.
a) Técnica bimanual
El paciente se sitú a sentado, con la cabeza estable, bien apoyada y en
hiperextensió n. El operador utiliza las dos manos desde una posició n de
“a las 9”.
— Con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda se levanta
ligeramente el labio superior (para facilitar la visibilidad) y se sujeta el
rodillo superior.
— El dedo pulgar de la mano contraria se coloca sobre la parte anterior
de la plancha de base inferior (por lo que resulta conveniente utilizar un
rodillo inferior seccionado en su zona anterior), mientras que el dedo
índice se sitú a bajo el mentó n.
Con la boca del paciente ligeramente entreabierta se presiona la
mandíbula hacia atrá s y hacia arriba hasta alcanzar una situació n de
relació n céntrica, tras lo cual se realizará n pequeñ os movimientos de
apertura y cierre (menores de 2 cm) para comprobar que los có ndilos
rotan alrededor del eje de bisagra, de modo que las huellas de las ceras de
registro sean aceptadas por las muescas de los rodillos siempre en la
misma posició n.
b) Método De Dawson
Se emplea fundamentalmente para sujetos dentados. El paciente debe
situarse en decú bito y el operador se coloca en una posició n de “a las 12”.
Se sitú a la cabeza del paciente entre los brazos y el pecho del operador,
que coloca los pulgares sobre el mentó n y el resto de los dedos abrazando
la rama inferior de la mandíbula.
Se presiona sobre la mandíbula hacia atrá s y hacia arriba con respecto a
la posició n del paciente, tras lo cual se verifica que se ha alcanzado una
situació n de relació n céntrica (con pequeñ os movimientos de apertura y
cierre).
En ambos casos y tras la comprobació n de la situació n de eje de bisagra se
hace ascender la mandíbula hasta que la cera quede impactada entre el
rodillo superior e inferior, de modo que puedan retirarse ambas planchas
de la boca interrelacionadas mediante el registro de céntrica.

c) Otros Métodos De Registro


Ademá s del método explicado que utilizaba tiras de cera, existen otros
procedimientos para fijar los rodillos superior e inferior cuando se
alcanza la relació n de THR, entre los que destacan:
— Realizar unas marcas en las zonas laterales de los rodillos superior e
inferior, tanto en el lado derecho como en el izquierdo, de modo que al
sacar las planchas de base y los rodillos de la boca puedan relacionarse
entre sí.
— Colocar unas grapas que unan los rodillos superior e inferior.
— Realizar unas muescas en los rodillos superior e inferior sobre las
cuales se colocará pasta zinquenó lica o cera blanda. Cuando se logre la
situació n de relació n céntrica se impacta el rodillo inferior con el superior
y se deja endurecer el material interpuesto, que permitirá fijar los rodillos
en dicha posició n.

1. Técnica Para El Montaje Del Modelo Inferior


Una vez montado el modelo superior en el articulador y antes de
comenzar el montaje del modelo inferior debe ajustarse la guía
incisal a 0 mm si no se ha colocado nada entre los rodillos. Si por el
contrario se ha interpuesto cera u otro material la guía incisal debe
situarse a los mismos milímetros que el grosor de dicho registro, de
modo que no varíe la dimensió n vertical durante el montaje.
Con el articulador abierto, se sitú an las planchas de base y los
rodillos unidos sobre el modelo superior. Después se coloca el
modelo inferior sobre la plancha de base inferior, y sujetando
firmemente la rama superior del articulador con los pulgares y el
modelo inferior con el resto de los dedos (las planchas de base con
sus rodillos y el modelo superior quedan entre el modelo inferior y
la rama superior del articulador) se cierra el articulador hasta que
el puntero incisal contacte con la mesa incisal y se comprueba que
existe espacio para fijar el modelo inferior con escayola (si no es así
habrá que recortar parte del zó calo del modelo inferior hasta que el
espacio sea suficiente).
A continuació n se vuelve a abrir el articulador, se coloca escayola de
fraguado rá pido en la platina de montaje inferior y sobre la base del
modelo inferior y se cierra el articulador (hasta que el puntero
incisal toque con la mesa incisal), manteniendo la presió n hasta el
total fraguado de la escayola.
Un método para montar el modelo inferior consistente en incluir
unas gomas elá sticas en la base partida del modelo inferior, de
modo que una vez montado el modelo superior, las gomas permiten
fijar ambos modelos interrelacionados mediante los registros al
tornillo de la platina superior, lo que hace posible que un solo
operador pueda efectuar el montaje .
2. Comprobación Del Montaje Del Modelo Inferior
Tenemos tres posibilidades :
1. COMPROBAR EL REGISTRO DE CERA EN BOCA : después de la
toma del registro y sin retirarla del rodillo (o de los dientes),
volvemos a tomarlo observando que no se deforme la huella
obtenida en primer lugar.
2. TORNILLO DE CÉNTRICA: tras el montaje del modelo inferior en
el articulador, aflojamos los tornillos de fijació n de céntrica
colocando a continuació n otro registro (cera) diferente y
observando si se produce desplazamiento de alguna de las esferas
condilares.
Para comprobar que el montaje del modelo inferior se ha realizado
correctamente es necesario que el modelo superior se haya
confeccionado con split-cast (base o zó calo partido), que dispondrá
de unas muescas que encajan en otras muescas situadas en el
zó calo o base primaria del modelo superior. Esta maniobra de
comprobació n requiere tres registros de relació n céntrica, y con
cada uno de ellos se seguirá n los pasos siguientes:

1. Separar el split-cast del modelo superior, aflojar los tornillos de


fijació n de relació n céntrica y abrir el articulador.
2. Situar la plancha de base inferior sobre el modelo inferior. Sobre
los rodillos inferiores se colocará n las tiras de cera en su posició n.
Después se situará la plancha de base superior con su rodillo y su
modelo sobre las ceras del registro, haciendo coincidir las huellas
de la cera con las muescas de los rodillos.
3. Sujetando firmemente el modelo superior en su posició n se
cierra el articulador y, si el montaje es correcto, las muescas del
split-cast encajará n perfectamente en las muescas del zó calo
primario, al tiempo que las esferas condilares contactan con su tope
má s anterior (perteneciente al tornillo de protrusiva, que estará a 0
mm).
Para aceptar como correcto el montaje del modelo inferior deben
ser vá lidos al menos dos de los tres registros de relació n céntrica
segú n el procedimiento descrito .
3. AJUSTE DE LOS CONTROLES DEL ARTICULADOR
Cuando el montaje ha sido verificado definitivamente se procede a
ajustar los controles del articulador para los movimientos
excursivos a partir de registros de relació n mandibular laterales y
protrusivos.
Los ajustes realizados a partir de dichos registros posicionales son:

Registros De Protrusión
— Inclinació n condílea horizontal
El á ngulo con el que el có ndilo
desciende a lo largo de la
eminencia articular en el plano
sagital durante un movimiento de
protrusió n o adelantamiento de la
mandíbula, puede tener un efecto
importante en la profundidad de
las fosas y la altura de las cú spides de los dientes posteriores. Se ajusta a
partir de registros de protrusió n .

Registros De Lateralidad
El movimiento de lateralidad se produce cuando uno de los có ndilos gira
dentro de la fosa temporomandibular y el otro se traslada hacia delante,
hacia dentro y hacia abajo. El que se traslada se denomina có ndilo de no
trabajo u orbitante, y el que gira, có ndilo de trabajo o pivotante, teniendo
en cuenta que en una lateralidad el lado de trabajo es aquel hacia el que
se desplaza la mandíbula.

— Ángulo De Bennett
En un movimiento de laterotrusió n, el á ngulo con el que el có ndilo
orbitante (o de no trabajo) se desplaza hacia dentro (medido en el plano
horizontal) puede tener un efecto importante en la disposició n de los
surcos de escape de los dientes posteriores. Se puede ajustar a partir de
registros de lateralidad o mediante la fó rmula de Hanau .
El á ngulo de Bennett es un pará metro de vital importancia para los
modelos de oclusió n balanceada y funció n de grupo, si bien pierde
relevancia en las rehabilitaciones que vayan a dotarse de oclusió n
mutuamente protegida.
Por otra parte, cuando la ó rbita del centro del có ndilo de no trabajo se
traza en el plano sagital, se denomina trayectoria condilar sagital lateral.
Esta trayectoria es má s larga y normalmente má s empinada que la
condilar sagital de protrusió n. El á ngulo formado entre esta ú ltima
trayectoria y la condilar sagital lateral se denomina á ngulo de Fischer, con
una media de 5º.

— Movimiento De Bennett
Es un desplazamiento en bloque de la mandíbula que en el có ndilo del
lado de trabajo producirá un movimiento inicial hacia fuera de la cavidad
glenoidea, pudiendo continuar después hacia arriba, abajo, delante, detrá s
o resultando en una combinació n de todos ellos. La existencia o no del
movimiento de Bennett depende de varios factores, como la forma
anató mica del có ndilo y la fosa y el tipo de inserció n del ligamento
temporomandibular.
Este movimiento, que en el pasado fue considerado patoló gico, cuando
aparece se traduce en posibles interferencias especialmente graves en el
lado de trabajo. En el lado de no trabajo, en cambio, la medializació n del
có ndilo se complementa con un ligero descendimiento, lo que en cierto
modo amortigua el impacto entre los dientes .
En ocasiones es necesario inducir el movimiento de Bennett durante el
ajuste oclusal para obtener unos surcos adecuados que permitan la salida
de las cú spides antagonistas. La maniobra de inducció n consiste en
ejercer una fuerza sobre el á ngulo mandibular del lado de no trabajo en
direcció n al có ndilo de trabajo, de forma que en éste se provoque un
desplazamiento hacia fuera, en el caso de que la ATM lo permita. Esta
inducció n conviene realizarla en ambos lados durante la exploració n de
las excursiones laterales de la mandíbula.

La reproducció n de este movimiento permite identificar las


interferencias paracéntricas, mucho má s importantes que las
ampliamente excéntricas.
Algunos articuladores, como el Dentatus, permiten el ajuste de dicho
movimiento (representado por el espacio existente entre la esfera
condilar y el hombro del eje condilar en el lado de trabajo, cuando se
realiza una laterotrusió n con el articulador, por ejemplo durante el ajuste
del á ngulo de Bennett a partir de registros de lateralidad).

Para ajustar dicho movimiento en el articulador referido, previamente es


necesario fijar las ICH a 40º y los á ngulos de Bennett a 20º. Los tornillos
de fijació n de céntrica se aflojan y las esferas condilares se colocan en su
posició n má s anterior, en contacto con ambos tornillos anteriores. A
continuació n se apoya firmemente el modelo inferior sobre la mesa con la
mano izquierda y el miembro superior se moviliza con la mano derecha
de lado a lado mientras se tracciona del mismo hacia delante. No se debe
producir movimiento de lateralidad.
En esta situació n el espacio que se observa entre la esfera condilar y el
hombro en el lado de trabajo se corresponde con el movimiento de
Bennett. Sin embargo, el espacio que aparece en el lado de no trabajo
debe cerrarse puesto que no representa dicho movimiento (Instrucciones
Dentatus ARH).

Disclusiones Posteriores En
Protrusión Y Lateralidad
— Guía anterior
Lo ideal es que en má xima
intercuspidació n exista un fuerte
contacto en el grupo posterior con
un contacto má s suave en los
dientes anteriores. Al iniciarse el
movimiento excéntrico (lateral o
protrusivo) es el grupo anterior el
que se hace cargo inmediato de la
guía, dejando libre de contacto a los dientes posteriores.
La guía anterior debe ser lo má s plana posible que nos permita la
disclusió n posterior. De este modo, todo el sistema funcionará
armó nicamente, evitando que se produzcan tensiones indeseables en la
ATM, procedentes de la oclusió n.
Como norma general, en un desplazamiento condilar de 3 mm, la
separació n entre los dientes antagonistas del lado de no trabajo deberá
ser aproximadamente de 1,5 mm y en el lado de trabajo de 1 mm. De esta
forma nunca crearemos sobrecarga en las estructuras que mantienen al
có ndilo en la fosa articular, ni sobre los dientes anteriores, ya que las
caras palatinas de canino, lateral y central estará n en armonía con la
inclinació n de la eminencia articular para permitir el funcionamiento
fisioló gico del complejo estomatogná tico.
Cuando se está realizando la oclusió n en una rehabilitació n, lo primero
que se hace es dotarla de una guía anterior, para pasar después a ajustar
los controles posteriores ,Ú nicamente se transferirá n las guías anteriores
del paciente al articulador cuando se desee que la pró tesis
dentosoportadas reproduzca dichas guías preexistentes.

En síntesis, los ajustes de la mesa incisal se realizan para compensar la


magnitud de la sobremordida horizontal y vertical incorporada en la
disposició n anterior de los dientes de la pró tesis. La fijació n de la mesa
para la guía incisal evita que los dientes anteriores sean desalojados al
colocar los dientes posteriores. La inclinació n sagital se determina
dirigiendo los incisivos centrales hasta una relació n borde a borde,
mientras que los ajustes frontales de la mesa se determinan llevando los
caninos a una relació n cú spide a cú spide .
Existen dos tipos de mesa incisal, dependiendo del modelo de articulador.
Así, dicha mesa puede ser una tabla de plá stico personalizable con resina
de autopolimerizació n .

Registro De Las Relaciones Excéntricas


El registro de las relaciones excéntricas consiste en la reproducció n
mediante planchas o tiras de cera de la situació n mandibular respecto al
maxilar y a la base del crá neo cuando la mandíbula se encuentra en una
posició n de protrusió n o lateralidad.
El articulador se coloca inicialmente con una inclinació n de la trayectoria
condílea y un á ngulo de Bennett está ndar para todos los sujetos, pero
como estos pará metros no tienen por qué coincidir con los valores reales
de cada paciente es necesario realizar un ajuste de los mismos. La
transferencia del registro de protrusiva al articulador permitirá el ajuste
de la inclinació n de la trayectoria condílea (ITC).

TÉCNICAS DE DESPROGRAMACIÓN MANDIBULAR


Registro de la Relació n Céntrica

– Técnica de Roth. Para comprender mejor el procedimiento clínico


empleado por el Dr. Roth para el registro de la RC, creemos conveniente
referirnos brevemente a ciertos aspectos propios de la técnica de la
Céntrica de Fuerza o de Poder.

Estos son :

1.- posició n del paciente

2.- manipulació n mandibular

3.- direcció n y magnitud de la fuerza ejercida sobre la mandíbula.

4.- materiales de registro

1.- Posició n del paciente:


reclinamos al paciente de manera que el respaldo del silló n dental quede
en á ngulo de 45º con respecto al piso. Para una có moda manipulació n de

la mandíbula, ajustamos la altura del silló n de manera que la mandíbula


del paciente se encuentre a la altura de nuestro antebrazo.
2.- Manipulació n mandibular: guiamos la mandíbula aplicando el
pulgar en el mentó n del paciente y los dedos índice y medio a nivel de los
á ngulos goníacos. Otra forma, también recomendable, es la de apoyar el
pulgar en la cara vestibular y borde incisal de los incisivos inferiores. De
esta manera, se mantendrá una separació n entre los dientes superiores e
inferiores, al chocar los incisivos superiores contra la uñ a del pulgar.

Manipulació n del paciente durante la técnica de la céntrica de


fuerza de:
1-. con el dedo pulgar apoyado sobre el mentó n.

2 -. con el dedo pulgar interpuesto entre los incisivos.

3-. Direcció n y magnitud de la fuerza: manteniendo en mente que nuestro


objetivo será asentar el complejo disco condilar en la posició n má s alta y
anterior de la cavidad glenoídea, con el pulgar aplicamos una fuerza suave
hacia abajo y atrá s a nivel del mentó n, y al mismo tiempo, con los dedos
índice y medio guiamos la mandíbula, con una presió n hacia arriba y
adelante a nivel de los á ngulos goníacos.

Direcció n de la fuerza ejercida.


A continuació n, se realizará n movimientos pequeñ os (de
aproximadamente 5 mm) de apertura y cierre mandibular, con el objetivo
de:

a) mantener los có ndilos siempre en rotació n (evitando su traslació n), de


modo de obtener un arco de cierre mandibular reproducible.

b) evitar una contracció n muscular refleja, propia de aperturas amplias


y/o manipulaciones bruscas. Creemos importante insistir en que la
manipulació n mandibular debe ser suave y delicada. La presió n aplicada
con el pulgar hacia atrá s, de ninguna manera pretende llevar la mandíbula
hacia una posició n posterior, sino que evitar que el paciente protruya su
mandíbula, como sucede frecuentemente.

Una presió n excesiva dirigida hacia atrá s, provocará un desplazamiento


del có ndilo hacia abajo y atrá s, por cierto, indeseado.

4.- Materiales de registro:


para el registro de RC utilizamos la cera Delar azul.

Al igual que la cera Moyco empleada para el registro de OC, la cera Delar
es termoplá stica. A temperatura ambiente es muy rígida, sin embargo, a
53ºC puede ser trabajada adquiriendo una consistencia blanda sin perder
sus propiedades, lo que permite una nítida y exacta impresió n cuspídea.
Una vez fría, retoma su dureza sin sufrir distorsiones, tanto así que se
fractura antes de deformarse.
Cera Delar azul

Materiales empleados para el registro de la RC:

1.- Cera Delar azul

2.- Bañ o térmico o calentador de agua con termostato regulable.

3.- Bisturí

4.- Tijeras

5.- Taza de goma con agua fría

6.- Modelos de estudio superior e inferior


7.- Adaptador de bandas, tipo Scaler

Materiales empleados para el registro de RC.

Para optimizar el tiempo, sugerimos tener preparados segmentos de cera


azul de 2 lá minas de espesor, los que posteriormente deberá n ser
individualizados para cada paciente en base al modelo superior

El registro de la RC se efectú a con dos segmentos de cera, uno anterior y


otro posterior. El segmento o tope anterior, consiste en un cubo o
rectá ngulo de cera de 4 lá minas de espesor, que abarcará desde distal del
incisivo lateral superior derecho hasta distal del incisivo lateral del lado
opuesto.

La extensió n sagital o palatina dependerá del overjet del paciente.

El segmento o tope posterior, de 2 lá minas de espesor, cubre segundos


premolares y primeros molares superiores.

En sentido transversal, este segmento no debiera sobrepasar las caras


vestibulares
Tope anterior. Tope posterior

Para hacer má s eficiente el tiempo silló n, nuestra asistente preparará


previamente, en base al modelo superior, los segmentos de cera a utilizar.

Al momento de ingresar nuestro paciente a la clínica, los segmentos


anterior y posterior estará n dimensionados y plastificados en el bañ o
térmico a 53ºC. Ademá s, la auxiliar deberá controlar que los modelos de
yeso hayan sido prolijamente preparados en el laboratorio, eliminando
burbujas, porosidades, etc. que puedan afectar el posterior ajuste de las
ceras.

Ceras preajustadas
Pasos clínicos para registrar la RC – Técnica Dr. Roth. Paso

Paso 1. Ubique al paciente en el silló n y manipule la mandíbula varias


veces, con movimientos suaves y cortos, tratando de definir un arco de
cierre.

Paso 2. Coloque e indente el segmento anterior de cera plastificada en los


dientes antero superiores.

Paso 3. Una indentació n adecuada será de aproximadamente 1 mm.


de profundidad.
Paso 4. Con el segmento anterior en posició n (usando para ello los
dedos pulgar e índice izquierdos), manipule la mandíbula con la mano
derecha, e indente los incisivos inferiores hasta obtener una
separació n de 2 mm. entre los dientes posteriores

Paso 5. La indentació n de los incisivos inferiores deberá ser de


aproximadamente 1 mm. de profundidad.
Paso 6. La separació n de 2 mm. entre los dientes posteriores, se
refiere a la separació n entre las cú spides antagonistas que má s se
aproximan, generalmente las cú spides palatinas de los segundos
molares superiores con las vestibulares inferiores.

Paso 7. Si la separació n posterior es la correcta, enfríe la cera con la


jeringa de aire, luego retírela y déjela en la taza de goma con agua fría
refrigerada, para obtener un tope anterior completamente duro.
Paso 8. Tome el segmento posterior previamente dimensionado y
plastificado, y haga una marca (flecha) que diferencie la cara superior
e inferior de la cera. Esta marca facilitará el ajuste del tope posterior
de cera en el laboratorio.

Paso 9. Coloque e indente el segmento posterior de cera plastificada,


en oclusal de los segundos premolares y primeros molares superiores
(con la flecha hacia el paladar). Para lograr el má ximo asentamiento
condilar posible, es fundamental que la cera posterior se trabaje a la
temperatura ideal.
Paso 10. Ubique el segmento anterior de cera (endurecido) en
posició n, y mantenga ambas ceras con los dedos.

Paso 11. Mantenga las ceras en posició n con los dedos pulgar e índice
izquierdos. Con la otra mano manipule la mandíbula con movimientos
suaves y cortos, reproduciendo el arco de cierre, hasta que los
incisivos inferiores encuentren el contacto con la cera dura del
segmento anterior.
Paso 12. Pida al paciente que apriete moderadamente sus dientes. El
apretamiento sobre el tope anterior duro activará la musculatura que
posicionará los có ndilos hacia arriba y adelante.

Paso 13. Antes que la cera posterior se enfríe completamente,


ajú stela a las piezas posteriores con un adaptador de bandas. Cuide
que la cera no se extienda hacia vestibular.
Paso 14. Enfríe la cera posterior con la jeringa de aire, luego retírela y
déjela en la taza de goma con agua fría. Coloque nuevamente en boca
las ceras endurecidas y manipule la mandíbula con movimientos
suaves y cortos y verifique el correcto ajuste de las ceras y a su vez,
que el arco de cierre mandibular registrado se realice sin
interferencias.

Paso 15. Lleve las ceras a los modelos y verifique su adaptació n. Con
frecuencia, será necesario recortar con bisturí la cera que contacta con
el tejido blando y la que se introduce en los surcos y troneras
oclusales, que impiden el correcto asentamiento de la cera al modelo.
Esto se realizará en el laboratorio, previo al montaje del modelo
inferior.
Paso 16. Para mayor seguridad, puede recortar las ceras
inmediatamente y verificar su ajuste en los modelos. Compare la
diferencia de adaptació n de las ceras del paso 15 con las del paso 16,
una vez que estas fueron recortadas.

Paso 17. Observe las ceras desde palatino. Estas nunca deben
contactar con tejido blando, por lo que deberá n ser recortadas con
bisturí, para permitir un perfecto ajuste.

Errores má s frecuentes en el registro de la RC.


1.- temperatura inadecuada de la cera: Cuando una cera se manipula a
la temperatura adecuada, nos permite trabajar rá pido, ahorrando
tiempo clínico y de laboratorio. Una cera muy blanda es difícil de
manipular y presenta el inconveniente de escurrir con facilidad hacia
los tejidos gingivales, haciendo difícil su posterior adaptació n a los
modelos de yeso. Por otro lado, una cera muy dura, en especial la del
segmento posterior puede impedir el asentamiento superior de los
có ndilos. Esto ú ltimo, debido a que al momento de hacer la
indentació n posterior, el contacto de los molares inferiores con la cera
dura activará la musculatura maseterina y pterigoídea medial,
pudiendo distorsionar nuestro registro.

2.- indentació n exagerada de la cera anterior: Una indentació n


adecuada será de aproximadamente 1 mm. de profundidad. El exceso
de indentació n provoca 3 efectos indeseados :

a) no permite verificar adecuadamente el ajuste de las ceras a los


bordes incisales y caras oclusales .

b) en los modelos de yeso, aumenta la probabilidad de fracturas en los


dientes anteriores, al intentar posicionar las ceras endurecidas en el
laboratorio.

c) pérdida de tiempo clínico y/o de laboratorio al tener que desgastar


los excesos de cera con bisturí.
Excesos de cera tanto en el tope anterior como posterior. Sin embargo,
existirá n situaciones en que, debido a la oclusió n del paciente, por
ejemplo, una sobremordida exagerada, la separació n posterior de 2 mm.
será obtenida necesariamente con una mayor indentació n a nivel de la
cera anterior.

-Indentació n exagerada del tope anterior. -Desgaste del tope anterior con bisturí.

Frente a esta situació n, existen 2 soluciones :

a) una vez endurecido el tope anterior, desgastarlo con bisturí hasta


obtener una indentació n cercana al ideal de 1 mm., y que permita
ademá s verificar el ajuste con los incisivos .

b) otra opció n bastante buena es hacer un tope anterior de solo 2


lá minas de espesor, y no de 4; con lo que se evita la indentació n
exagerada de los incisivos. En casos de mordida abierta anterior, el
procedimiento inverso también será vá lido, es decir, fabricar un tope
anterior de 6 ó má s lá minas, que permita lograr la separació n de 2
mm. entre los molares superiores e inferiores.

3- separació n inadecuada entre las piezas dentarias superiores e


inferiores:

El registro de la RC debe ser efectuado sin ningú n tipo de contacto


dentario, porque de lo contrario, se podría inducir un cambio en la
posició n mandibular. Por este motivo, tanto la cera anterior como la
posterior deben tener un grosor tal que permita la adecuada
separació n interdentaria. El tope anterior generalmente no presenta
grandes problemas; sin embargo, es frecuente observar que la cera
posterior esté muy delgada o perforada, permitiendo que los molares
superiores contacten con los inferiores.

El contacto indeseado má s frecuente suele suceder a nivel de las


cú spides palatinas de los segundos molares, las que generalmente se
encuentran “caídas”. Para evitar este contacto, sugerimos posicionar el
tope anterior (ya endurecido) y con un espejo clínico verificar en la
boca del paciente que la separació n entre las cú spides palatinas de los
molares superiores y las cú spides de los molares inferiores sea la
adecuada (2 mm.). De ser así, proceda a realizar el registro de cera
posterior.

Es preferible que la separació n entre los molares superiores e


inferiores esté levemente aumentada que disminuida, ya que en este
ú ltimo caso, aumentará considerablemente la probabilidad de fractura
de la cera o de contacto oclusal entre la cú spide palatina del segundo
molar superior y el molar inferior.

De estar muy aumentada la separació n posterior (mayor a 2.5 mm.),


el ajuste de la cera a este nivel será muy difícil o imposible, ya que
debemos recordar que el tope o segmento posterior tiene solo 2
lá minas de espesor, y probablemente quedará en “inoclusió n”, no
obteniéndose la impronta en la cera.

En este caso será necesario realizar cualquiera de los siguientes


procedimientos :

a) agregar má s lá minas de cera al tope posterior, hasta lograr el


espesor necesario para la impronta de las piezas posteriores.

b) calentar el tope anterior y sobreindentarlo hasta lograr una


separació n posterior adecuada de 2 mm. Esto requerirá su posterior
recorte con bisturí.
c) repetir el tope anterior, pero con solo 2 lá minas de espesor.

- Separació n posterior mayor a 2 mm. -Separació n posterior menor a 2 mm.

4.- contacto de las ceras con los tejidos blandos:


Al momento de ajustar las ceras en los modelos de yeso, estas no
deben contactar tejidos blandos.

La cera anterior generalmente no da problemas, y si llegase a


contactar, esto se soluciona rá pidamente con la ayuda de un bisturí.

En cambio, la cera posterior, a pesar de estar a la temperatura optima


(53ºC), puede ocasionar problemas en aquellos pacientes en que la
lengua tiende a curvarla hacia el paladar, llegando incluso a
contactarlo.

Cera posterior muy contorneada al paladar.


El problema se genera al momento de desgastar con bisturí la parte
que contacta con la mucosa palatina, dando como resultado un
segmento posterior (parte media) muy delgado y que se fractura con
facilidad. Fig.15. Cera posterior muy contorneada al paladar.

Para evitar esto, sugerimos :

a) al momento de manipular la mandíbula, no hacer menció n de la


lengua, ya que el paciente tiende a moverla aú n má s, deformando
nuevamente la cera.

b) calentar solo los extremos de la cera en el bañ o térmico, dejando


má s rígida la porció n central.

Calentar solo los extremos del tope posterior.

5.- desajuste de las ceras:

Dentro del procedimiento de registro de la RC, el ajuste de las ceras


(tanto en boca como en los modelos) es un punto fundamental.

se observa la falta de adaptació n del tope anterior al borde incisal de


los incisivos, sobretodo de los incisivos laterales. Al desgastar los
excesos con bisturí, quedará en evidencia la magnitud del desajuste.
Desajuste del tope anterior.

Para el ajuste de las ceras en boca, aconsejamos utilizar un adaptador


de bandas, tanto en la cera anterior como en la posterior, con el
propó sito de obtener un perfecto ajuste entre la cera y los dientes.

Una vez logrado el ajuste intraoral de las ceras, guá rdelas en un lugar
seguro, ya que posteriormente será n empleadas para el montaje del
modelo inferior.generalmente las ceras presentan leves desajustes al
posicionarlas en los modelos de yeso.

El primer paso será revisar que tanto las ceras como los modelos
carezcan de irregularidades, suciedad, etc., para luego con un bisturí
desgastar todas aquellas zonas de las ceras que pudieran impedir su
correcta adaptació n.

Finalmente, y como será ló gico pensar, la solució n para el desajuste


de las ceras será repetir nuevamente los registros, hasta lograr el
ajuste adecuado, tanto de las ceras en boca como en los modelos de
trabajo.

También podría gustarte