Está en la página 1de 7

MEDIO AMBIENTE

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE VENTILACIÓN

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE


VENTILACIÓN Miguel Rey Rey
Director de Integración de pollos PONDEX S.A.U.

Jornadas Prof. de Avicultura. Lleida, 23-27 mayo 2011

La necesidad más vital de los seres vivos es el aporte Tabla 1. Condiciones óptimas de temperatura
de oxígeno. Por tanto, la ventilación por la cual aporta- y humedad relativa
mos este elemento a los pollos durante su crianza es
necesaria en mayor o menor cantidad desde antes de su
nacimiento pues los huevos embrionados colocados en Días de edad Temperatura, ºC H.R., %.
la incubadora necesitan su aporte desde el inicio de su 1 31-32 50
desarrollo. 7 29-30 52
Una correcta ventilación nos permite mantener: 14 27-28 55
1. Un aire de calidad que aporta el oxígeno necesario 21 24-26 60
-más del 20 %- para una correcta respiración.
28 21-23 65
2. La eliminación de gases tóxicos tales como el dióxido
de carbono y el amoníaco, cuyos niveles deben estar 35 19-21 67
por debajo de 3.000 ppm y 20 ppm, respectivamente 42 18-20 70
(RD 692/2010, del 20-5-2010).
3. Una temperatura óptima para el máximo aprovecha-
miento del pienso, definida como la “temperatura de nuestra zona de influencia (1), donde el clima es extre-
confort”. mo, deben disponer de unos sistemas de calefacción y
4. Una humedad relativa -HR- del 50-70%. ventilación eficaces ya que los resultados productivos a
5. Una distribución homogénea por toda la nave de las lo largo del año vienen determinados por las condiciones
condiciones ambientales deseadas, sin corrientes de climáticas que se manifiestan en el momento.
aire, diferencias térmicas, etc. Las explotaciones deben disponer de sistemas que
Estos cinco factores están relacionados entre sí, de mediante una gestión adecuada compensen las condi-
tal manera que la modificación de alguno de ellos afecta ciones desfavorables para el confort de los pollos. Esto
a alguno de los otros. se consigue con unos sistemas de calefacción y venti-
En cualquier caso, si se establece una ventilación lación suficientes y controlables. En cuanto a la venti-
adecuada para controlar la temperatura y la HR en sus lación, ésta debe permitir establecer el control de:
parámetros correctos, se obtiene el aporte necesario de - El caudal de aire entrante y saliente.
oxígeno y la eliminación de gases tóxicos excesivos. - La velocidad del aire a nivel de los pollos.
En la tabla 1 se muestran las condiciones óptimas de - El circuito del flujo de aire.
temperatura y humedad relativa para un máximo rendi- - La presión estática.
miento de los pollos.
Estas condiciones son orientativas, de tal manera
que es básico y fundamental la cuidada observación de
Factores fisiológicos
los pollos para ajustar las mismas dependiendo de la
granja, la climatología, etc. Los pollitos nacen siendo “poiquilotermos”, no te-
niendo capacidad para regular su temperatura interna
hasta unas dos semanas de vida, cuando adquieren su
Factores climáticos condición de “homeotermos”. Esto implica que nuestra

Las condiciones climáticas de las diferentes zonas (1) El autor de este trabajo pertenece a una integración que
determinan el diseño y equipamiento de las granjas. En opera principalmente en la provincia de Lleida.

SELECCIONES AVÍCOLAS • FEBRERO 2012 • Pág. 7


APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE VENTILACIÓN

mayor preocupación tiene que ser asegurarnos de que


tengan la temperatura necesaria de una manera cons- La época más crítica para
tante, sin oscilaciones.
Los pollos transforman el pienso y agua que ingieren
una crianza óptima de los
en energía para su mantenimiento y desarrollo, ganando pollos es la cálida del más
peso de carne. Este proceso genera un calor y una
humedad que expulsan al ambiente de la granja. largo verano
Para demostrar lo que se puede conseguir mediante
un buen control ambiental, exponemos en la figura 1
unos datos sobre los índices productivos de los años 2000
y 2010 de los pollos terminando su crianza en cada uno prolongamos su funcionamiento pasado el verano in-
de los meses indicados. cluso durante los meses de invierno, aunque este
En primer lugar, como suele suceder cada año, se nuevo planteamiento nos exigió limitar los caudales de
confirman los mejores resultados con los pollos sacrifi- extracción y adecuar las entradas de aire.
cados el último trimestre. Esto es debido, a que durante Como consecuencia de esta adecuación, la ventila-
este periodo, en el arranque podemos caldear fácilmente ción durante épocas templadas y frías mejoró sensible-
y durante el resto de la crianza mantener la temperatura mente al mejorar su gestión.
sin dificultad mediante una adecuada ventilación. En la actualidad nuestra propuesta es ventilación
Pero como la ventilación es la herramienta más controlada con extractores de caudal medio - 12.000-
eficaz para aportar a los pollos las adecuadas condiciones 18.000 m3/h - para una ventilación mínima y transición,
de confort y obtener un máximo rendimiento, a la vista y extractores de gran caudal -36.000 m3/h- para la
de los resultados del año 2000 establecimos una estra- ventilación túnel.
tegia para optimizar la misma en las granjas colaborado- Todos los extractores se instalan en un extremo de las
ras mediante la implantación gradual del correspondien- naves.
te control ambiental, de acuerdo a las condiciones de Es muy importante que las entradas de aire sean las
cada una de ellas. adecuadas al caudal extraído en cada momento. Para ello
El resultado, después de 10 años de actuaciones, es imprescindible que el caudal de aire a extraer pueda
queda reflejado también en la figura mediante la com- funcionar de un modo progresivo para adecuarlo a las
paración de los índices productivos de los años referidos. necesidades de los pollos de una manera continuada.
Con esta idea intentaremos aclarar los conceptos
clásicos de ventilación, bien la mínima, la de transición
y la del sistema túnel

Ventilación mínima

Su objetivo es mantener la calidad del aire, aportando


oxígeno sin necesidad de extraer calor de la nave, con-
trolando la humedad relativa y eliminando gases nocivos
-dióxido carbono, amoníaco, etc.-. Para alcanzar este
objetivo hay que considerar:
1. El aire entrante NO debe incidir sobre los pollitos.
Debe entrar de tal manera que se mezcle, de una
manera homogénea, con el caliente de la nave
situado en la cumbrera de la misma, antes de llegar
Fig. 1. Índices productivos de los broilers de los años 2000 y a los pollitos. Esto permitirá un ahorro del 20-25% de
2010 (Datos propios).
la calefacción por su máximo aprovechamiento.
El depresiómetro es fundamental para controlar el
Desde ya hace muchos años la época más crítica para flujo del aire entrante, adecuando la entrada del mismo
una crianza óptima de los pollos es la cálida del más largo con el caudal extraído.
verano. Por esta razón, nos centramos en la instalación 2. Una ventilación mínima es imprescindible para
de sistemas de ventilación tipo túnel. controlar la humedad relativa y el buen estado de
La experiencia del cambio fue positiva desde el la yacija, lo cual es necesario para minimizar la
inicio de su lenta implantación. De tal manera, que producción de amoníaco. Para este último fin nos

Pág.8 • SELECCIONES AVÍCOLAS • FEBRERO 2012


APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE VENTILACIÓN

podemos ayudar de
una máquina escari-
ficadora que remue-
va la yacija y mejore
su condición.
Conviene recordar
que las lesiones iniciales
de pododermatitis se
inician a una edad tem-
prana de los pollos. Como
creo que en breve se va-
lorará a cada explotación
por el nivel de este tipo de
lesiones presentes en el
matadero, es necesario
una adecuada preven-
ción de dicho proceso.
3. Es imprescindible
precalentar la yacija
antes de ubicar los
pollitos, alcanzando
una temperatura de,
al menos, 28ºC. En
tiempo frío, esto sólo Fig. 2. Carta psicométrica o diagrama de Mollier
se alcanza si el siste-
ma de calefacción
funciona desde 24 horas antes de la llegada de los condiciones de absorber vapor de agua durante su
pollitos. recorrido por la nave y sacarlo de la misma.
Basados en la carta psicométrica o diagrama de
Mollier -figura 2-, vemos que si 1 kg de aire exterior está
Cada 10-11ºC de incremento a 0ºC y tiene una HR del 100% contiene 3,8 g de vapor
de agua. Si lo introducimos en la nave, pasando a las
de la temperatura del aire se condiciones ambientales de 28ºC y 65% de HR, podrá
duplica su capacidad de contener 15,5 g de vapor de agua, por lo que al evacuarlo
se llevará 15,5 – 3,8 = 11,7 g de vapor agua de la nave.
retención de agua y en Basados en estos cálculos, vemos que cada 10-11ºC
de incremento de la temperatura del aire se duplica su
consecuencia la HR capacidad de retención de agua y en consecuencia la HR
disminuye a la mitad.
disminuye a la mitad La pérdida de calor por esta práctica es insignificante
comparada con el beneficio a lo largo de la crianza,
manteniendo buena sanidad y buen rendimiento.
5. La estanqueidad de la granja es determinante. En
Esto supone un gasto de oxígeno que conviene una nave que necesite mejorar el sistema de venti-
considerar y añadir a las necesidades mínimas de los lación, la manera más rápida, sencilla y barata de
pollitos. Por tanto, es conveniente preventilar la granja, conseguirlo es mejorando su estanqueidad, elimi-
haciendo una renovación del aire de la misma antes de nando todas las fugas parásitas de aire. Una correcta
la descarga de los pollitos. estanqueidad reduce el gasto de calefacción, evita
4. Se necesita una ventilación mínima, indepen- humedad en la yacija y por tanto, mejora el confort
diente de la temperatura y humedad relativa de los pollos.
exteriores. El aire frío contiene poco cantidad de Las entradas parásitas más perjudiciales se pueden
vapor de agua, aunque su HR sea tan alta como el localizar en la parte más alta de las naves así como a nivel
100%. Si este aire se calienta al mezclarse con el aire del suelo -en las puertas- y en extractores y ventanas
interior, reduce su humedad relativa, quedando en desajustadas. Una nave se considera “estanca” si ce-

SELECCIONES AVÍCOLAS • FEBRERO 2012 • Pág. 9


APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE VENTILACIÓN

rrando todas las entradas de aire y funcionado con un


extractor de 36.000 m3hora se consigue una depresión
El objetivo de la ventilación
de 30-37 Pascal. En una instalación moderna y bien de transición es mantener la
diseñada deben poder medirse más de 80 Pascal.
6. La ventilación mínima se controla por tiempo. Las temperatura en la zona de
necesidades de ventilación mínima, dependientes
del peso-edad de los pollitos, se encuentra en los confort, extrayendo el calor
manuales de manejo de las estirpes de pollos. A
continuación se exponen dos ejemplos de éstas.
sobrante y evitando que el
aire del exterior incida
Tabla 2. Baremo de ventilación mínima para
una nave con 20.000 pollos, según edad (*)
directamente en los pollos
Semana de edad Caudal de ventilación, m3/h
Ventilación de transición
1ª 3.200
2ª 8.400 El objetivo de la ventilación de transición es mante-
3ª 11.800 ner la temperatura en la zona de confort, extrayendo el
4ª 16.800 calor sobrante y evitando que el aire del exterior incida
5ª 18.600 directamente en los pollos. Para alcanzar el objetivo hay
que considerar:
6ª 23.600
1. La necesidad del control de la presión estática.
(*) Manual de manejo Ross Las trampillas de entrada del aire estarán colocadas
en las paredes laterales de la nave. Para su apertura
adecuada, según el caudal extraído, es imprescindi-
Tabla 3. Baremo de ventilación mínima,
ble un controlador de la depresión, ya que este caudal
según peso de los pollos (*) puede variar a lo largo del día.
2. Mantener la ventilación de transición el máximo
Peso, g m3/h peso, g m3/h peso, g m3/h tiempo posible. Conviene trabajar siempre que sea
posible en transición, evitando el paso a la ventila-
50 0,074 700 0,537 1.800 1,091
ción túnel. A medida que pasan los días, los pollos
100 0,125 800 0,594 2.000 1,181 pesan más y desprenden más calor. Sin embargo, si
200 0,210 900 0,649 2.200 1,268 la nave está bien diseñada es posible mantener en su
300 0,285 1.000 0,702 2.400 1,354 interior la temperatura de confort, aunque la del
400 0,353 1.200 0,805 2.600 1,437 exterior sea 5-6ºC superior o inferior a la deseada.
500 0,417 1.400 0,904 2.800 1,520 Pero en cualquier caso no hay inconveniente en
600 0,479 1.600 0,999 3.000 1,600 pasar a la ventilación túnel si lo requiere el confort de
los pollos.
(*) Manual de manejo Ross 3. Si es conveniente, se puede cambiar el modelo de
ventilación. Si la temperatura exterior varía durante
Cálculo del tiempo de extracción el día se puede pasar al modelo de túnel. Un lote
puede necesitar ventilación de transición durante la
noche y las primeras horas del día pero ventilación
Supongamos una granja de 30.000 pollos de 500 g
túnel durante las horas calurosas del día. Lo impor-
de peso. Aplicando el baremo de la tabla 3, la necesidad
tante es adecuar la ventilación al confort de los
de ventilación mínima es de 0,417 m3/hora por pollo, por
pollos.
lo que
4. Conviene considerar la temperatura efectiva. Es
0,417 m3/hora x 30.000 pollos =12.510 m3/hora
importante recordar la capacidad de enfriamiento
Si se dispone de 3 extractores de 18.000 m3/hora, que tiene la ventilación túnel por convección de tal
tendríamos manera que la temperatura efectiva o sensación
18.000 m3/hora m3/h x 3 = 54.000 m3/hora térmica sea inferior a la del termómetro. Como siem-
Con lo que tendrían que funcionar pre, hay que valorar el comportamiento de los pollos
12.510 / 54.000 = 23% del ciclo que nos manifiesta su grado de confort.

Pág.10 • SELECCIONES AVÍCOLAS • FEBRERO 2012


APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE VENTILACIÓN

Tabla 4. Sensación térmica. Con una temperatura


Temperatura de H.R Velocidad del aire, m/s exterior baja, un manejo
termómetro, ºC % 0,5 1,5 2,5 adecuado de las entradas
35,0
35,0
50
70
32,2
35,5
24,4
28,8
22,2
25,0
permite mezclar el aire frío
32,2 50 29,4 23,8 21,1
entrante con el caliente
32,2 70 32,7 27,2 23,3 del interior
29,4 50 26,6 22,8 20,0
29,4 70 30,0 25,5 23,3
26,6 50 24,4 21,1 18,3 La mejor manera de eliminarlas es aplicando mate-
26,6 70 26,1 23,3 19,4 riales aislantes que ejercen la doble función de
estanqueidad y aislamiento térmico.
23,9 50 22,8 20,0 16,6
2. Abertura correcta. Las entradas laterales deben
23,9 70 24,4 22,2 18,8
abrir al menos unos 3 cm para que tanto la presión
21,1 50 18,9 17,7 16,1 estática como el flujo sean correctos. Si la abertura
21,1 70 20,5 18,8 17,2 es mayor de la adecuada, el flujo de aire tiende a ir
hacia abajo, hacia los pollos y si es menor, choca en
(*) Manual manejo Cobb
el techo, produciéndose una distorsión del mismo.
3. Control mediante depresiómetro. El manejo co-
rrecto de manera manual de las aberturas es prácti-
Entradas laterales de aire camente imposible. A lo largo de cada día, varía el
caudal extraído y en consecuencia la necesidad del
Tanto en la ventilación mínima como en la de tran- aire entrante.
sición es imprescindible que el aire entrante fluya en la 4. Número de entradas adecuado al caudal de
dirección y velocidad adecuada. Esto depende del diseño, extracción. Durante la ventilación mínima, el nú-
colocación y abertura de las entradas laterales de aire. mero de entradas a las que se les permita su abertura
Con una temperatura exterior baja, un manejo ade- debe gestionarse manualmente. Cuando funcionan
cuado de las entradas permite mezclar el aire frío entran- menos, se debe adaptar el número de trampillas
te con el caliente del interior, lo que aporta varias operativas para conseguir una depresión adecuada
ventajas pues se evita la estratificación del aire de la nave (25-30 Pa).
según su temperatura, homogeneizándolo y evitando 5. Evitar obstáculos al flujo de aire. En algunas naves
que el caliente se concentre en la parte superior de la ciertas conducciones de agua, electricidad, vigas,
misma, aprovechando mejor la calefacción. etc., están instaladas en el trayecto del flujo de aire,
1. Eliminación de las entradas parásitas. Las entradas siendo obstáculos que distorsionan el normal discu-
parásitas reducen la velocidad del aire entrante y rrir del mismo, con lo que no se consigue el objetivo
enfrían las zonas por donde inciden, produciendo la de que haya un flujo paralelo al techo.
consiguiente condensación y también distorsionan La colocación adecuada de deflectores puede ayudar
el flujo del aire, por lo cual el barrido a lo largo de la a superar estos obstáculos y reconducir el flujo por su
granja no es homogéneo. trayecto adecuado.

SELECCIONES AVÍCOLAS • FEBRERO 2012 • Pág. 11


APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE VENTILACIÓN

6. Características de las trampillas. La parte superior minuto tendríamos 150 / 10 = 15 m de distancia


de las trampillas se colocará a unos 20-30 cm de la entre deflectores.
parte más alta de la pared. Su longitud será menor de 3. Observación del comportamiento de los pollos. Es
1 metro, para favorecer su cierre, especialmente en importante observar el comportamiento de las aves
sus extremos. y no sólo el termómetro pues como no es posible
Conviene que su instalación permita su cierre por determinar con exactitud el enfriamiento por el
defecto, ya que ello favorece su cierre cuando no requieren efecto túnel, esto es el mejor criterio para el manejo
ser abiertas. Por su parte exterior deben disponer de malla óptimo de la misma.
pajarera para evitar la entrada de pájaros, roedores, etc. Tener en cuenta que si los pollos tienen demasiado
calor, buscan zonas más frescas o con mayor flujo de aire,
Ventilación túnel beben más agua, consumen menos pienso y jadean con
mayor o menor intensidad. Pero si tienen demasiado frío,
se echan sobre el suelo intentando evitar las corrientes
El objetivo de la ventilación túnel es la disminución rápidas de aire, alejándose de las mismas y agrupándose.
de la sensación térmica, es decir, lo antes indicado sobre 4. Control del flujo. Las entradas de aire en la venti-
la temperatura efectiva, basada en el aumento de la lación túnel deben estar totalmente abiertas. Su
velocidad del aire a lo largo de la nave. Esta velocidad debe cierre parcial no incrementa la velocidad del aire en
estar alrededor de 2,5 m/segundo. el interior de la granja.
La ventilación túnel no debe funcionar si la tempe- Eliminar todas las entradas parásitas. El aire sólo debe
ratura no sobrepasa los 28ºC o los pollos son jóvenes pues entrar por las trampillas destinadas a tal fin. Los extractores
en este caso son más sensibles al efecto de enfriamiento y sus protecciones deben están limpios. Por supuesto, las
debido a su baja protección por un plumaje incompleto. correas de transmisión motor-extractor, a la tensión
En aves de cuatro semanas, el efecto puede ser el doble recomendada.
que en pollos de siete semanas.
5. Presión estática. En la ventilación túnel la presión
La ventilación túnel normalmente no debe funcionar estática debe estar entre 15 y 25 Pascal. Si es mayor,
durante la noche, ya que la temperatura exterior dismi- es señal de que la superficie del panel de entrada de
nuye y la humedad relativa aumenta. aire es insuficiente o está obstruida. En estas condi-
ciones la velocidad, el intercambio y el enfriamiento
1. Cálculo de los extractores necesarios. Suponiendo del aire son inadecuados.
una nave de 100 m de largo, 15 de ancho y 3 de alto, 6. Descenso de la temperatura. Con el enfriamiento
su sección será de 45 m2. evaporativo se debe conseguir una disminución de
Con una velocidad del aire de entrada de 2,5 m/s 6-7ºC en un día caluroso. Si no es así, conviene
tendremos repasar los dos puntos anteriores, así como revisar los
Caudal de extracción = 45 m2 x 2,5 m/s = 112,5 paneles o aspersores que aportan agua al sistema
m3.s = 405.000 m3/hora para su evaporación.
Si se desea instalar extractores de 36.000 m3/h, 7. Alarma. En todas las granjas con ventilación contro-
necesitaremos lada es imprescindible un sistema de alarma de
405.000 m3/h / 36.000 m3/hora = 12 extractores. absoluta garantía que nos avise de los posibles cortes
o incidentes eléctricos. El cuadro eléctrico debe
Es importante estimar la sensación térmica para conectarse al sistema de alarma para detectar los
conectar los extractores necesarios. No ventilar con incidentes que con frecuencia se producen en el
menos de la mitad de los extractores. Esto puede ocasio- mismo. La conexión a una central de alarmas durante
nar una diferencia apreciable de temperatura – más de las 24 horas de cada día es la mejor alternativa.
3º C - entre los dos extremos de la granja. Si se necesita Un generador electrógeno es necesario para resta-
bajar un poco la temperatura, pero el túnel es excesivo, blecer de una manera inmediata el flujo eléctrico im-
la ventilación de transición es la adecuada. prescindible para el funcionamiento normal de la venti-
lación. Un mínimo de piezas y mecanismos de repuesto,
2. Uso de deflectores. En naves excesivamente altas ayuda a solventar rápidamente las incidencias que se
– más de 3 m - se puede mejorar el efecto túnel con puedan producir.
deflectores transversales para reducir la sección de 8. Vallas antimigratorias. Estas sirven para mantener a
la granja. La distancia de los mismos al suelo no debe los pollos bien distribuidos por tender a emigrar hacia
ser menor de 2,15 m, mientras que la distancia entre el extremo de la entrada de aire, en donde éste es más
los mismos debe ser la décima parte de la velocidad fresco. Conviene instalarlas antes de los 21 días de
deseada por minuto. Por tanto, con 2,5 m/s = 150 m/ edad, separándolas unos 30 m de distancia entre sí.

Pág.12 • SELECCIONES AVÍCOLAS • FEBRERO 2012


APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE VENTILACIÓN

Enfriamiento evaporativo 4. Ventilar en fase de transición mientras los pollos


estén confortables y no necesiten la fase túnel.
Su objetivo es complementar el enfriamiento por la 5. Instalar suficientes trampillas de entrada para ven-
ventilación por túnel, considerando lo antes indicado tilar con la mitad de los extractores del túnel, en fase
sobre la temperatura efectiva. Un adecuado enfriamien- de ventilación de transición.
to evaporativo puede rebajar la sensación térmica en
unos 6-7ºC, y el del túnel unos 5-6ºC. 6. Controlar mediante un depresiómetro la abertura de
Hay que considerar las siguientes circunstancias: las entradas de aire para mantener una presión
estática adecuada a fin de que el flujo del aire llegue
1. El sistema evaporativo debe funcionar antes de a la parte alta central de la nave.
que la temperatura se sitúe en zona de “no
confort”. Como los pollos totalmente emplumados 7. Asegurarse de que el flujo de aire no sufre distorsiones
están en una situación de no confort a los 28-29ºC, en su recorrido.
es más eficaz evitar la acumulación de calor en el 8. Activar la ventilación túnel para bajar la sensación
interior de una granja que evacuarlo después de térmica de los pollos.
alcanzar una temperatura alta. Por tanto, conviene
prever el momento adecuado del inicio de su funcio- 9. Observar el comportamiento de las aves, no sólo el
namiento. termómetro.

2. El enfriamiento evaporativo por paneles puede 10. Cuando funcione la ventilación túnel debe hacerlo
funcionar antes que todos los extractores. El con al menos la mitad de los extractores, para evitar
enfriamiento evaporativo por paneles es más eficaz diferencia de temperatura entre los extremos de la
funcionando con menor velocidad del aire y, por granja.
tanto, más económico al no funcionar todos los 11. Mantener limpios y en buenas condiciones de man-
extractores. Puede funcionar con el 75% de los tenimiento los extractores, paneles, pulverizadores,
mismos. Por otra parte, esto es beneficioso para los trampillas, etc.
pollos más jóvenes que son más sensibles a la velo-
12. Instalar vallas antimigratorias antes de los 21 días,
cidad del aire.
para evitar la migración de los pollos a zonas frescas.
3. El enfriamiento evaporativo no debe funcionar Este movimiento compromete el resultado técnico
con una HR mayor del 70% por ser poco eficaz. debido al desajuste de la densidad.
Además, como la temperatura nocturna baja con
13. La diferencia de la temperatura entre los extremos
respecto a la diurna, con el consiguiente aumento de
debe ser menor de 3ºC. Si es mayor, indica que el
la HR, el sistema no conviene que funcione durante
movimiento del aire no es adecuado.
las noches.
14. No conectar el sistema evaporativo si la temperatura
4. El mantenimiento del sistema es fundamental.
está por debajo de 28ºC o si la HR es superior al 70%.
El sistema es eficaz cuando el aire pasa por los
paneles húmedos y limpios. Este requiere un buen 15. Las bombas de agua del sistema evaporativo por
mantenimiento de los paneles, los pulverizadores y pulverizadores deben funcionar sólo cuando todos
los circuitos del agua. los extractores están activados. La velocidad del aire
es el factor más importante para la refrigeración de
los pollos.

CONCLUSIONES Y 16. La velocidad del aire a lo largo de la nave debe ser


suficiente para bajar la sensación térmica. (2,0-2,5
RECOMENDACIONES m/s).
17. Como durante la noche la temperatura baja y la HR
1. La ventilación es el factor más determinante en la sube, se aconseja la desactivación del sistema
crianza rentable de pollos, ya que mediante la misma evaporativo.
podemos mantenerlos en su zona de confort.
18. Si la granja tiene una altura excesiva -más de 3 m-,
2. El aire entrante sólo debe hacerlo por las entradas conviene instalar deflectores transversales para au-
diseñadas y destinadas para tal fin. Es imprescindible mentar la velocidad del aire al reducir parcialmente
la eliminación de todas las entradas parásitas. la sección de la nave.
3. Ventilar en fase mínima o de transición si la tempe- 19. Es imprescindible la instalación de un sistema segu-
ratura exterior es 5-6ºC menor que la deseada. ro de alarma, así como un grupo electrógeno.

SELECCIONES AVÍCOLAS • FEBRERO 2012 • Pág. 13

También podría gustarte