Está en la página 1de 26

FICHA PRESENTACIÓN DE PERFILES 2020

CONTENIDO

1. INFORMACIÓN BÁSICA

2. COMPONENTE DE MERCADO

3. CARACTERIZACIÓN ORGANIZACIONAL Sólo para perfiles que proponen una Organización para representar a los beneficiarios

4. LISTADO DE BENEFICIARIOS PROPUESTOS

5. COMPONENTE TÉCNICO

A. Agrícola

B. Pecuario

6. DIRECTORIO ALIADOS

7. COMPONENTE AMBIENTAL

8. ESTRUCTURA DE COSTOS

9. ESTRUCTURA FINANCIERA

10. LISTA DE CHEQUEO DE CONDICIONES

11. FICHA RESUMEN

12. CARTA

PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO SIGA LAS INDICACIONES DEL INSTRUCTIVO ANEXO EN LOS TERMINOS DE
REFERENCIA.

DILIGENCIE UNICAMENTE LOS CAMPOS SOLICITADOS


CUALQUIER ALTERACIÓN AL CUESTIONARIO LO INVALIDA

LA FICHA DEBE SER ENTREGADA A LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA DEL DEPARTAMENTO. EN MEDIO MAGNETICO
(CD) ACOMPAÑADA DE CARTA IMPRESA (HOJA 12. CARTA) DILIGENCIADA Y FIRMADA.

NO SE RECIBIRAN POR CORREO ELECTRÓNICO


INFORMACIÓN BÁSICA

1. Nombre del Perfil de alianza


FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDA PRODUCTIVA DE CHONTADURO BAJO CONDICIONES AGROECOLOGICAS LIMPIAS CON
FAMILIAS DE LA VEREDA LOS ANAYES - MUNICIPIO DE EL TAMBIO - CAUCA

2. Nombre del Proponente del Perfil ANTONIO POLIDARA - Representante Legal Asociación

3. Tipo de proponente Organización de Productores 4. Departamento CAUCA

3.1 ¿Cuál? Diligencie solo si en la opción tipo de proponente seleccionó la opción "Otro"

5. Dirección Vereda Los Segenge 6. Municipio EL TAMBO

7. Teléfono 8. Celular 9. Email

Descripción del Proyecto


10. Tipo de proyecto Proyecto_Agrícola Producto
Cual?
11. Aliado comercial APAZ

11.1 Tipo de Aliado comercial Mayorista Cual?

12. Necesidades del aliado comercial (marque con una X todas las casillas que apliquen para este perfil, puede marcar más de una)
Nueva relación comercial X Mejoramiento de ubicación de la oferta
Consolidación de relación comercial existente Simplificación de la cadena de intermediación
Incremento de los volúmenes de compra Programación del abastecimiento
Mejoramiento de la calidad de los productos Disminución de la volatilidad de los precios
Obtención de productos certificados Unificar la interlocución con los productores
Otra: Cuál: _________________________________

13. Explique claramente las necesidades del aliado comercial y cómo las suplirá esta propuesta
El aliado comercial requiere de un producto de primera y segunda calidad, cultivado bajo la adopción de prácticas culturales y agronómicas amigables con
el medio ambiente y mínimo uso de agroinsumos sintetisados.

14. Localización Física del Proyecto


Municipio Veredas (nombre) UAF has
El Tambo-Cauca Los Anayes 120 #

15. ¿Las veredas son contiguas? Si Despliegue la opción

16. Describa las principales actividades a desarrollar en el proyecto, a nivel técnico, ambiental, socio empresarial, agro negocios y mencione los principales
cofinanciadores

Técnico Limpieza, abonamiento, control de plagas, enfermedades con insumos de origen vegetal y animal

Ambiental Manejo ded residuos sólidos y liquidos, conservación de arvenses y protección de la fauna

Socio Empresarial Fortalecimiento del área comercial, conformación de fondo rotatorio

Agro Negocio Mercadeo de chiontaduro en fresco y posicionamiento del producto en el mercado regional

Cofinanciadores Suministro de insumos, Capacitacion y fortalecimiento organizacional

Caracterización de la población beneficiaria

17. Total de beneficiarios propuestos en la Alianza (Esta opción se diligenciara automativamente) 40 Entre 30 y 40 Beneficiarios
Total indígenas 0 Total Mujer Rural 24 60%
Total afrodescendientes (negro/ palenquero) 15 Total Mujer Joven (18-28) 0 0%
Total Raizales 0 Total Hombre Joven (18-28) 0 0%
Total Rom 0 Total Jovenes (18-28) 0 0%

18. Años de experiencia de los productores en el producto propuesto (promedio) 10 #

Estos campos se diligenciarán automaticamente Propietarios 1 arrendatarios 0 Sana Posesión 0

Se debe presentar documentos que permitan verificar que los beneficiarios podrán hacer uso del predio destinado al proyecto, por lo menos durante el tiempo del
horizonte de planeación.

Ingreso: Verifique que TODOS los beneficiarios cumplen la condición de elegibilidad respecto al ingreso familiar: Que al menos el 75% del ingreso familiar procede de
actividades del sector agropecuario y que los ingresos procedentes de estas actividades no excede los dos salarios mínimos.

21. Todos los beneficiarios cumplen con la condición mencionada SI/NO

22. El perfil propone una organización para representar a los beneficiarios dentro del proyecto SI/NO

Nota: Recuerde que no es necesario contar con una organización de productores formalmente constituida para presentar este perfil, sin embargo al momento de la
preinversión debe estar formalizad.
ESTRUCTURA DEL MERCADO LOCAL Y LOGISTICA REQUERIDA PARA VENTAS COLECTIVAS

1. Indique los mercados a los que se dirige la producción actual de los beneficiarios potenciales
Mercado
Producto % Observaciones
Ciudad o Central de Abastos
0 Mercado Local 20.00 Se comercializa en la plaza de mercado del municipio y en las fincas
Central de Abastos
Mercado Internacional
Aliado comercial 70.00 Se entrega al aliado comercial vinculado al proyecto
Intermediario 10.00 Pequeños comercializadores intgermediarios de la zona
Productos asociados (Si aplica)
Otros Mercado Local
Cual? Central de Abastos
Mercado Internacional
Aliado comercial
Intermediario

2. Indique los principales compradores de la zona


Años de Plazo de pago
Nombre Teléfono Lugar de compra % compras Forma de pago
presencia (meses)
Enio fernandez 3113905738 el tambo 5 20.00 Credito 1
Marina Campo 3114198897 el tambo 5 30.00 Credito 1

3. Precio en el mercado local CALIDAD


REVUELTO
EXTRA PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
(" Uno con otro")

Precio actual promedio pagado en la zona al producto


principal ($/Kilo) $ 4,000 $ 2,500 $ 1,000
Precio actual promedio pagado en la zona al producto
asociado ($/Kilo)

4. Que variables afectan el precio en el mercado local


Variable Observaciones
CLIMA
OFERTA Incremento de la producción en la zona
INFRAESTRUCTURA
LOGISTICA
OTROS Inncidencia de plagas y enfermedades

ALIADO COMERCIAL 1

Tipo de cobertura del aliado Regional

5. Nombre del Aliado 6. NIT

7. Contacto 8. Años de experiencia del Aliado

9. Dirección 10. Municipio

11. Teléfono 12. Celular 13. Email

14. La Organización de Productores cuantos años tienen de experiencia comercializando con este aliado (años)

COMPROMISOS DEL ALIADO COMERCIAL 1


15. PRODUCTO A COMPRAR Palmito Chontaduro
UNIDAD
16. Volumen a comprar 40,000.00 Kilogramo 17. Frecuencia mensual

18. Porcentaje de compra acordado con respecto a la producción esperada en la Alianza 60.00 %

19. Sitio de entrega Centro de Acopio Veredal


20. Adicional a la compra del producto, que otros compromisos asume el aliado comercial? Debe respaldar estos compromisos en su carta (marque con una X todas las casillas
que apliquen para este perfil, puede marcar más de una)

Aportes en especie de insumos, material vegetal, etc.


Aportes en dinero
Asistencia o acompañamiento técnico y de poscosecha X

21. Describa las caracteristicas de calidad del producto que se compromete a comprar el aliado comercial

Producto calificado como de extra, primera y segunda calidad, cultivado con bajo contenido de insumos sintetisados

22. Precios de referencia y ofrecido para la


CALIDAD
alianza
REVUELTO
Precios EXTRA PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
(" Uno con otro")

Precio actual pagado por el aliado $ 4,000 $ 2,500 $ 1,000

Precio propuesto por el aliado para la alianza

LOGISTICA PARA EL ALIADO COMERCIAL 1


Logística requerida para la recolección del producto y que garantice la venta asociativa al aliado comercial
23. Actividades a desarrollar en el proyecto, en el marco de su período de ejecución: 12 meses.
Actividades de Poscosecha

Justificación del cambio Actividad a cargo de:


Descripción de la actividad Estado actual Opción Propuesta
(por qué es posible?) Individual Asociativo Aliado
Se selecciona de acuerdo a su
Selección No se hace selección Mejor presentación del producto X
madurez y presentación
Clasificación No se hace clasificación De acuerdo al tamaño o calidad Se incrementa el valor del producto x
Limpieza / lavado
Empaque / embalaje
Beneficio
Refrigeración
Otra

Centro de acopio o consolidación


Transporte
De finca a centro de acopio Lo asume el productor
De finca a aliado comercial Lo asume el productor Lo asume el aliado Disminuye los costos de transporte
De centro de acopio a aliado comercial
ALIADO COMERCIAL 2

Tipo de cobertura del aliado

24. Nombre del Aliado 25. NIT

26. Contacto 27. Años de experiencia del Aliado

28. Dirección 29. Municipio

30. Teléfono 31. Celular 32. Email

33. La Organización de Productores cuantos años tienen de experiencia comercializando con este aliado (años)

COMPROMISOS DEL ALIADO COMERCIAL 2


34. PRODUCTO A COMPRAR
UNIDAD
35. Volumen a comprar 36. Frecuencia

37. Porcentaje de compra acordado con respecto a la producción esperada en la Alianza %

38. Sitio de entrega

39. Adicional a la compra del producto, que otros compromisos asume el aliado comercial? Debe respaldar estos compromisos en su carta (marque con una X todas las
casillas que apliquen para este perfil, puede marcar más de una)
Aportes en especie de insumos, material vegetal, etc.
Aportes en dinero
Asistencia o acompañamiento técnico y de poscosecha X

40. Describa las caracteristicas de calidad del producto que se compromete a comprar el aliado comercial

Producto calsificado como de primera y segunda calidad y cultivado con insumos de origen vegetal y animal

CALIDAD
41. Precios de referencia y ofrecido para la alianza
REVUELTO
Precios EXTRA PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
(" Uno con otro")

Precio actual pagado por el aliado


$ 4,000 $ 2,500 $ 1,000

Precio propuesto por el aliado para la alianza

LOGISTICA PARA EL ALIADO COMERCIAL 2


Logística requerida para la recolección del producto y que garantice la venta asociativa al aliado comercial

42. Actividades a desarrollar en el proyecto, en el marco de su período de ejecución: 12 meses.


Actividades de Poscosecha
Justificación del cambio Actividad a cargo de:
Descripción de la actividad Estado actual Opción Propuesta
(por qué es posible?) Individual Asociativo Aliado
Se selecciona de acuerdo a grado
Selección No se realiza Mejora la presentacion del fruto X
de madurez
Se clasifica en extra, primera y
No se realiza Incrementa el pprecio X
Clasificación segunda
Limpieza / lavado No es necesario No es necesario X
Se presenta en racimos o bultos x
Empaque / embalaje Se enpacara en canastillas x 20 kg Se conserva la calidad y nel valor de la fruta X
50 kg
Beneficio
Refrigeración
Otra

Centro de acopio o consolidación


Transporte
De finca a centro de acopio
De finca a aliado comercial

Lo asume el productor A cargo del aliado comercial Se disminuyen los costos de producción X
De centro de acopio a aliado comercial

43. Incluya otros aspectos logísticos que considere relevantes para el proyecto
Realizar un adecuado empaque de la fruta fresca en canastillas cuyo peso no supero los 20 kilogramos, con el propósito de conservar su callidad.

Si hay más de dos Aliados comerciales, copie las celdas correspondientes.


CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Para los perfiles que proponen una organización

0. El grupo de productores propone una organización formal que los represente? SI SÍ. Complete la información de la organización
NO --> Clic Aquí

1. Nombre de la Organización ASOCHONTADURO 2. Sigla

3. Fecha Inscripción en el registro ante el ente que la rige dd/mm/aaaa 4. NIT

LA ASOCIACION DESARROLLARA PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA DE LOS


5. Objeto social PRODUCTORES MEDIANTE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS, AMBIENTALES, SOCIALES Y
CULTURALES

6. Número de socios activos 7. Número de beneficiarios propuestos asociados a la Organización 70

8. Representante Legal ANTONIO POLINDARA

9. Dirección VEREDA SEGENGE 10. Ciudad El Tambo-Cauca

11. Teléfono 12. Celular 3226599456 13. Email antoniopolindara0328@hotmail.com

SI/NO
14. ¿La organización cuenta con un órgano de dirección operando? SI

14.1 ¿Cuántas Mujeres hacen parte del órgano de dirección? 4 #

15. ¿La Organización lleva contabilidad? anual

16. ¿La organización posee experiencia atendiendo convenios de comercialización? SI

17. ¿Cuanto tiempo lleva atendiendo convenios de comercialización (número de meses)? 4

18. Porcentaje de beneficiarios propuestos para la Alianza que comercializan a través de la organización 20 %

19. Cuantas Alianzas ha implementado la Asociación 0 #

ALIANZAS IMPLEMENTADAS

20. Nombre de Alianza 1 21. Fecha Liquidación dd/mm/aaaa

23. Fecha de inicio de recuperacion K + I (Capital + Interes) según


22. No. De benficiarios de la alianza dd/mm/aaaa
preinversion

24. Monto total del IM (Incentivo


25. Tienen reglamento de fondo rotatorio actualizado y operando
Modular) a retornar

26. Condiciones establecidas en preinversion y reglamento de Fondo Rotatorio

27. Funciona un comité de fondo rotatorio? NO 28. Capital recuperado a la fecha $


29. Principal servicios que presta el Fondo Rotatorio.

30. Monto de los rendimientos obtenidos por intereses sobre el capital a retornar: $

31. Porcentaje del capital recuperado sobre el monto total del incentivo Modular %

32. Monto de los rendimientos obtenidos por actividades realizadas con el k y los i : $

33. Cuantos beneficiarios de la alianza siguen siendo asociados #

34. Cuántos beneficiarios de la alianza hacen uso del Fondo Rotativo #

Nota: El diligenciamiento del punto 20 hasta el punto 34 es obligatorio para las asociaciones que han ejecutado Alianzas anteriormente. El perfil que no haya diligenciado estos
puntos, NO podrá ser incluido en el proceso de priorización por parte de la secretaría de Agricultura.
Si hay mas alianzas, copiar las preguntas desde la número 20 hasta la 34.
LISTADO BENEFICIARIOS
INDIQUE LA INFORMACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS PROPUESTOS. INCLUYA LOS NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS. No diligenciar esta casilla
CUMPLE CON EL
Total 40 MÍNIMO DE Total Hombres 16 Total Mujeres 24 4.5 0 40
beneficiarios BENEFICIARIOS Tiene
Área para el proyecto conocimiento del
Fecha de Expedición Fecha de Nacimiento Pertenece a grupos Tipo Tenencia de la Área de la finca Área para el proyecto Número de Teléfono
IDENTIFICACION Genero Primer apellido Segundo apellido Primer nombre Segundo nombre Departamento Predio Municipio Predio Vereda Predio Es Asociado hectáreas Sostenimiento o perfil presentado Firma
(dd/mm/aaaa) (dd/mm/aaaa) especiales Tierra. hectáreas hectáreas Establecimiento de contacto
Mejoramiento (marque con una
1 Masculino 1 Propietario 4.5 1 X) ###
2 Masculino 2 1 ###
3 Masculino 3 1 ###
4 Masculino 4 1 ###
5 Masculino 5 1 ###
6 Masculino 6 1 ###
7 Masculino 7 1 ###
8 Masculino 8 1 ###
9 Masculino 9 1 ###
10 Masculino 10 1 ###
11 Masculino 11 1 ###
12 Masculino 12 1 ###
13 Masculino 13 1 ###
14 Masculino 14 1 ###
15 Masculino 15 1 ###
16 Masculino 16 1 ###
17 Femenino 17 1 ###
18 Femenino 18 1 ###
19 Femenino 19 1 ###
20 Femenino 20 1 ###
21 Femenino 21 1 ###
22 Femenino 22 1 ###
23 Femenino 23 1 ###
24 Femenino 24 1 ###
25 Femenino 25 1 ###
26 Femenino 26 1 ###
27 Femenino 27 1 ###
28 Femenino 28 1 ###
29 Femenino 29 1 ###
30 Femenino 30 1 ###
31 Femenino 31 1 ###
32 Femenino 32 1 ###
33 Femenino 33 1 ###
34 Femenino 34 1 ###
35 Femenino 35 1 ###
36 Femenino 36 1 ###
37 Femenino 37 1 ###
38 Femenino 38 1 ###
39 Femenino 39 1 ###
40 Femenino 40 1 ###
COMPONENTE TÉCNICO AGRÍCOLA
Propuesta Técnica Agrícola

1. Producto Principal CHONTADURO 2. Variedad Gasipaes sp

3. Producto Asociado 4. Variedad

5. Total Hectáreas establecimiento 0 # 6. Total Hectáreas sostenimiento 40 # 6A. Total Hectáreas Proyecto 40 0

Verificador

7. Descripción de las condiciones de calidad actuales de su producto

Las plantaciones o cultivo de chontaduro se encuentran enmalezadas, con demasiada proliferación de hijos alrededor de cada mata y afectadas por plagas como el pasador y enfermedades, ademas de presentar deficiencias nutricionales de bido a que no
se realizan fertilizaciones.

8. Describa brevemente el modelo técnico a implementar para cumplir con las condiciones del aliado comercial.

Con el proyecto se implementaran las siguientes acciones: toma de muestras de suelo para determinar la fertilidad del suelo, limpieza del cultivo, selección de plantas de cada mata, mejoramiento del sombrio, control de plagas y enfermedades y
fertilización o abonamiento del cultivo acorde al análisis de suelos y recolección apropiada para su comercialización en fresco..

9. Características de la zona para la alianza e identificación de riesgos agroclimáticos (marque con un X y explique)

No adecuado
Características Adecuado Explique el conflicto o riesgo a tener en cuenta Mencione al menos una acción de control posible
o con riesgo

Relieve y pendiente para el cultivo o actividad productiva X

Condiciones del suelo aptas para la actividad productiva (profundidad, textura, fertilidad) X

Rango de temperatura y altitud para el producto y variedad seleccionada X


Precipitación y distribución de lluvias en condiciones normales X
Fuentes de agua y disponibilidad de abastecimiento X

Condicionantes
Uso del suelo acorde con POT X
Concepto de la UPRA X
¿Los predios de la Alianza estan fuera del concepto de ley Segunda Reserva Forestal? Si
Restricción o recomendación sobre sistema de producción de CAR No hay ¿Describa en este campo cuál?

10. Adaptación al cambio climático: Identifique desde el perfil las acciones que debería implementar la alianza, según las categorías indicadas.
Medidas de adaptación Observaciones: consulte en la región desarrollos al respecto y comente de manera objetiva la decisión y posibilidad de incluir la (s) medida(as).
Consulta de información climática de la zona y Boletines Agroclimáticos
Montaje de estación meteorológica básica para toma de datos de la zona En el área de influiencia a ña zona existe una estación Meteorologica
Revisión y ajuste de Calendarios para siembras (planificación)
Uso de semillas mejoradas
Manejo de riego, drenajes y almacenamiento de agua
Manejo adecuado de nutrición vegetal Abonamiento del cultivo
Prácticas de Conservación de suelos, aguas y bosques próximos a la alianza
otras identificadas para la zona
11. Actividades a desarrollar en el proyecto, en el marco de su período de ejecución: 12 meses (Si necesita más filas puede insertarlas)
Justificación del cambio
Descripción de la actividad Opción tecnológica actual Opción tecnológica Propuesta
(por qué es posible técnica y culturalmente?)
ESTABLECIMIENTO (Diligencie sí va a realizar nuevas siembras)

SOSTENIMIENTO

Limpieza Se realiza esporadicamente Mantener el cultivo limpio de malezas y conservación de arvenses Menor competencia por nutrientes y se incrementa la producción

Selección y/o raleo de matas No se realiza Sacar o eliminar plantas raquiticas que compiten con las demas Compiten por nutrientes que afectan la producción de fruta

Análisis de fertilidad de suelo No se realiza Realizar analsis de fertilidad de suelos Determinar el contenido de nutrientes del suelo

Mejoramiento de sombrio No se realiza Facilitar la entrada de luz y prevenir ataque de plagas y enfermedades Mantener un cultivo sano

Fertilizacion Esporadicamente se aplica nitrogeno (urea) Realizar un plan de fertilización acorde al analisis de suelo Incrementar la producción del cultivo

CERTIFICACIONES O SELLOS DE CALIDAD (Sí son requeridos por el Aliado)

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

12. Inversiones Requeridas. En todas las etapas productivas de la Alianza. (INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS, HERRAMIENTAS - MAQUINARIA).
Inversiones Actual Propuesta Justificación

Herramientas para labores agricolas Machetes, palas y Adquirir aspersoras (bomba) para aplicación de productos y guadaña para limpieza Se minimizan los costos de aplicación y limpieza del cultivo

Canastillas No se tiene Adquirir canastillas para empaque de la fruta fresca Conservar la calidad de la fruta en fresco

Análisis de fertilidad de suelos No realiza Realizar un analsis completo de fertilidad Elaborar un plan de fertilización apropiado para el cultivo

Adquisicion de fertilizantes Ocasionalmente se adquieren Aplicar los fertilizantes recomendados en el analisis de suelo Hacer aplicaciones apropiadas de fertilizantes o abonos
Adquisicion de insecticidas y
Se utilizan de alta toxicidad Hacer un buen conrol de plagas y enfermedades Utilizar productos de baja toxiidad o sello verde
fungicidas

13. Rendimientos del Cultivo Propuesto

Indique el total de cosechas por año para el producto principal 2 #


Indique el total de cosechas por año para el producto asociado #

Indique el Rendimiento por hectárea año


Producto Unidades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producto principal - Establecimiento
Producto principal - Sostenimiento Kilogramo 5000 8500 9000 9000 8500
Producto asociado

Indique el área (has) propuesta a ESTABLECER por cada productor 0 Hectáreas

Indique el área (has) propuesta a SOSTENER por cada productor 1 Hectáreas


NO DILIGENCIAR ESTA TABLA
Producto Unidades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producto principal - Establecimiento 0 - - - - -
Producto principal - Sostenimiento Kilogramo 200,000 340,000 360,000 360,000 340,000
Producto asociado 0 - - - - -
COMPONENTE TÉCNICO PECUARIO
Propuesta Técnica Pecuaria

1. Línea productiva a desarrollar

Ganadería Marque con una X la actividad a desarrollar


Leche Carne Doble Propósito

Si/No Si/No
¿Tiéne registro ante el ICA? ¿Tiéne Registro Único de Vacunación (RUV)? Anexar al perfil copia del registro RUV-segundo ciclo-2019.

Leche (indique la información promedio por productor)


Animales en Producción Producción Lt/animal día Lactancia (días) Producción Unidad Productiva
Número Actual Actual Litros días 0.00 Litros
Número Esperados al final del proyecto Esperada Litros días 0.00 Litros
Incrementos (Animales) na Incremento na na na

Raza o cruce actual Propuesto

Complete la siguiente información, según lo esperado en el proyecto

UNIDAD Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Promedio


Litro /vaca/día Litro 0
Período de lactancia (días) Dias 0
Vacas en lactancia (número) Vaca 0
Total Leche Litros 0 0 0 0 0 0
Ternero Número 0
Vacas despaje Número 0

Carne (indique la información promedio por productor)


Peso Inicial Kg Ganancia diaria (kg/día) Peso Final esperado
Periodo Engorde Producción Final
Animales
Número Actual kg. Actual kg kg. 0.00 días 0.00 kg.
Número Esperados kg. Esperada kg kg. 0.00 días 0.00 kg.
Incremento na na Incremento na 0% Ahorro en ciclo

Raza o cruce actual Propuesto

Doble propósito (Utilice los dos formatos anteriores)

Piscicultura (indique la información promedio por productor y por ciclo)

Especie

Densidad
Estanques o Unidad de Peso inicial Peso final Porcentaje de Ganancia de Producción Días de
Unidad de medida siembra
Jaulas (m2) medida (Kg) / Unidad (Kg) / Unidad Mortalidad peso Kg/dia Total (kg) producción
(alevinos/m2)

Área actual Actual 0.00 0

Área propuesta Esperada 0.00 0

Con cuales permisos cuenta para la producción AUNAP


ICA
CAR
OTROS Cuales
Apicultura (indique la información promedio por productor)
Colmenas x Productor Producción kg cosecha colmena Cosechas x Año Producción Unidad Productiva
Número Actual Actual kg. kg
Número Esperados Esperada kg. kg.
Incrementos 0% Incremento 0% 0% 0%

Otros productos por colmena


Polen Cera Otros: Producción Propóleo Jalea Real Unidad de medida
Actual kg. Actual kg. Actual
Esperada kg. Esperada kg. Esperada
Otra actividad Pecuaria (Porcina, Avícola, Ovina, Caprina, Otros) Especie
Nota. Para cada líneas productiva, el grupo de productores o formulador, puede construir la estructura de costos y productividad adecuada.

Raza o cruce actual Raza propuesta

Peso Inicial Kg o
Peso Final Periodo Producción
Animales % Postura Unidades de Ganancia diaria (kg/día)
esperado Engorde Final
postura
Número Actual Actual kg kg. 0.00 días 0.00 kg.
Número Esperados Esperada kg kg. 0.00 días 0.00 kg.
Incremento 0% 0% Incremento 0% 0% Ahorro en ciclo

Nota: Detalle la información que considere pertinente o inserte FILAS específicamente para tal fin.

2. Descripción de las condiciones de calidad actuales de su producto

3. Describa brevemente el modelo técnico a implementar para cumplir con las condiciones del aliado comercial.

4. Características de la zona para la alianza e identificación de riesgos agroclimáticos (marque con un X y explique)

No adecuado
Características Adecuado Explique el conflicto o riesgo a tener en cuenta Mencione al menos una acción de control posible
o con riesgo

Relieve y pendiente para el cultivo o actividad productiva

Condiciones del suelo aptas para la actividad productiva (profundidad, textura, fertilidad)

Rango de temperatura y altitud para el producto y variedad seleccionada


Precipitación y distribución de lluvias en condiciones normales
Fuentes de agua y disponibilidad de abastecimiento

Condicionantes
Uso del suelo acorde con POT
Concepto de la UPRA
Restricción o recomendación sobre sistema de producción de CAR Hay ¿Describa en este campo cuál?
5. Adaptación al cambio climático: Identifique desde el perfil las acciones que debería implementar la alianza, según las categorías indicadas.

Medidas de adaptación Observaciones: consulte en la región desarrollos al respecto y comente de manera objetiva la decisión y posibilidad de incluir la (s) medida(as).
Consulta de información climática de la zona y Boletines Agroclimáticos
Montaje de estación meteorológica básica para toma de datos de la zona
Revisión y ajuste del sistema productivo (silvopastoril)
Producción de comida para el verano, planificación (silos, henos, otros)
Manejo de riego, drenajes y almacenamiento de agua

Infraestructura y buenas prácticas para el bienestar animal (establos, cobertizos, bebederos, otros)

Prácticas de Conservación de suelos, aguas y bosques próximos a la alianza


otras identificadas para la zona

6. Actividades a mejorar en la línea productiva (marque con una X la actividad a desarrollar)


Detalle la actividad de mejoramiento a realizar y amplíe el espacio si lo requiere.
Justificación del cambio
Opción tecnológica actual Opción tecnológica Propuesta
(por qué es posible técnica y culturalmente?)

Asistencia Técnica
Pastos y forrajes
Alimentación y nutrición
Mejoramiento genético (razas y cruces, Compra)
Sistemas silvopastoriles
Plan Sanitario
Otras actividades de mejora (cual?):

7. Inversiones Requeridas. En todas las etapas productivas de la Alianza. (INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS, HERRAMIENTAS - MAQUINARIA)
Inversiones Actual Propuesta Justificación

8. Unidad productiva rentable estimada (número de animales): #

9. Rendimientos a obtener por Productor

Periodicidad de la producción

Horizonte de tiempo en años

Producto Unidades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Producto principal
Producto asociado
DATOS DE CONTACTO DE ALIADOS

Nombre Cofinanciador Tipo de Aliado Contacto Ciudad Celular Email


Aliado Comercial 1 0 Comprador 0 0 0 0
Aliado Comercial 2 0 Comprador 0 0 0 0
Cofinanciador 1 Productores o beneficiarios Cofinanciador Antonio Polindara El Tambo-Cauca
Cofinanciador 2 Alcaldia de El Tambo - Cauca Cofinanciador Carlos Alberto Vela Galindez El Tambo-Cauca
Cofinanciador 3 Ministerio Agricultura Cofinanciador
Cofinanciador 4 ASOCIACION Cofinanciador
Cofinanciador 5 Seleccione
Cofinanciador 6 Seleccione
Cofinanciador 7 Seleccione
Cofinanciador 8 Seleccione

CUANDO LA ALIANZA TENGA COFINANCIADORES ADICIONALES POR FAVOR INCLUYA LA INFORMACIÓN SOLICITADA REPLICANDO LOS CAMPOS CORRESPONDIENTES A UN COFINANCIADOR
LISTA DE CHEQUEO AMBIENTAL
Para diligenciar la lista de chequeo ambiental deben consultar las siguientes fuentes de información: Limitaciones de potenciales subproyectos y lista negativa (Anexo 1 de los Términos de
Referencia) y Listado de plaguicidas prohibidos en Colombia (Anexo 2 de los Términos de Referencia). Documento POT, PBOT, EOT del municipio. Es muy importante visitar o contactar a la
Autoridad Ambiental Regional (CAR), con el fin de saber si existen restricciones o determinantes ambientales en la zona del proyecto, especialmente áreas protegidas o de reserva
de Ley 2 de 1959.
Para diligenciar por los proponentes del perfil
Para todas las
Aspectos ambientales que deben ser considerados preguntas responda SI o
NO o NA, según sea el Explique de manera breve y concisa la respuesta.
caso.
1. ¿La propuesta Contraviene alguna de las restricciones ambientales El proyecto se ejecuta en una zona de producción agropecuaria
NO
indicadas en el anexo 1?
2. ¿La alianza está dentro de las áreas que integran el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas-SINAP, en una zona de páramo,
humedal, ciénaga, zona de retiro o protección de cauces de ríos,
quebradas u otra categoría de área protegida, o área de reserva de N/A
valor cultural y patrimonial?
Está dentro de las áreas de reserva forestal establecidas por la Ley 2
de 1959, en qué tipo de zonas (A, B o C)?

3. El uso actual del suelo es compatible con el proyecto que se va a


desarrollar según POT, PBOT, EOT ? Se adjunta certificación de uso SI
del suelo expedida por la oficina de planeación municipal?
4. ¿Para el desarrollo de alguna de las actividades de la alianza
requiere agua (riego, lavado, otro)? ¿Existe la fuente abastecedora y
su uso tiene restricciones? podrá acceder a los permisos de NO
concesión de aguas y/o de vertimientos que garanticen el desarrollo
del proyecto?.
5. En caso afirmativo: ¿Existen o se consideran acciones de
protección y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras N/A
de agua de la zona y de la alianza?
6. ¿Para el desarrollo de la alianza requiere productos para la
protección de cultivos? ¿Alguno se encuentra en la lista de productos
prohibidos, expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA o NO
por la OMS? Recuerde que el proyecto no acepta productos de
categorías toxicológicas I y II.
7. ¿Conoce las orientaciones de la Autoridad Ambiental Regional
(CAR) sobre medidas o recomendaciones para adaptación al cambio SI
climático?
8, ¿Afecta o cambia la alianza las formas de producción local
(tradicional) en tal grado que su eficiencia pueda verse afectada por
las costumbres y tradiciones de la comunidad (resistencia al cambio)? NO

9. ¿La alianza incluye procesos de transformación? Cuáles? NO


Requieren permisos ambientales?
10. ¿Existe algún proceso de certificación bajo un sistema de gestión
NO
de calidad, ecológica o sostenible? Cuál?
11. ¿Existen otros proyectos en el municipio con los que se pueda Cultivadores de chontaduro de la zona de Cuatro Esquinas - del municipio
SI
hacer sinergia?
12. ¿La CAR ha mostrado interés en vincularse a la alianza? ¿De qué
NO
manera?

Pregunta 1 con SI NO
Pregunta 2 con SI N/A
Pregunta 3 con NO SI

CONCLUSIÓN RESPONSABLE SOBRE LA FAVORABILIDAD AMBIENTAL DEL PERFIL DE ALIANZA: (máximo 10 renglones): 0.0
Renglones
Estructura de Costos
En esta hoja diligencie únicamente las cantidades y costos unitarios de una Unidad Productiva Técnica (UPT), que se define como, el área o unidad mínima que permite establecer de manera adecuada los costos de producción.
Para diligenciar este cuadro, consulte información local y de referencia agrupando todos los costos en los rubros que se indican. Los costos e inversiones deben ser coherentes con la propuesta técnica y logística planteada.

Estructura de Costos por Unidad Productiva Técnica - UPT (La UPT en proyectos agrícolas y forestales debe ser 1 hectárea; en pecuarios y acuícolas se podrá definir por numero de animales, área de espejo de agua, colonia - colmena, galpón (xx pollos), dependiendo
del sistema productivo. Deberá definirse en esta etapa del perfil).

Numero Unidad
Establezca la Unidad Productiva Técnica (UPT): 1 Hectárea

Año 0 / Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Antes de diligenciar, considere
Inversiones requeridas para implementar la propuesta en UPT Unidad de medida Precio Unitario
lo siguiente…
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

Sume en este rubro la cantidad total de


mano de obra que requiera en
preparación, establecimiento,
sostenimiento, manejo, cosecha, Mano de obra Jornal $ 33,000 25.00 15.00 15.00 15.00
poscosecha y otras actividades que se
requieran en la unidad productiva

En este rubro valore las inversiones


realizadas previamente en cultivos o
animales que aporten los productores. Sí
lo requiere incluya la compra de semillas, Material Vegetal
plántulas, varetas, árboles o animales,
alevinos, colonias u otras que se
requieran como inversión en la Alianza.

En este rubro valore las inversiones


realizadas previamente en cultivos o
animales que aporten los productores. Sí
lo requiere incluya la compra de semillas, Material Pie de Cria y/o Biologico
plántulas, varetas, árboles o animales,
alevinos, colonias u otras que se
requieran como inversión en la Alianza.

En este rubro, valore la totalidad de


insumos requeridos, como fertilizantes,
correctivos, abonos, enmiendas,
alimentación, combustibles, cicatrizantes,
medicamentos, vacunas, fungicidas,
herbicidas, plaguicidas, entre otros que Insumos fertilizantes Blto x 50 kg$ 110,000 12.00 12.00 12.00
requiera la UPT. Se recomienda al
formulador, hacer un anexo aparte al
detalle para solo establecer un valor
global como unidad de medida.

En este rubro resuma los costos de


servicios profesionales y técnicos que
requiere la Alianza, solo incluya la Servicios profesionales Ing Agr/mes $ 3,500,000 1.00 1.00 1.00
fracción que corresponda a la UPT.

En este rubro resuma los costos de


arrendamientos, análisis de suelos, aguas
o foliares, adecuación de suelos, entre Arriendos y otros servicios
otros que requiera la Alianza, solo incluya
la fracción que corresponda a la UPT.

Valor por UPT Analisis de suelos Estudio $ 140,000 1.00


En este rubro resuma los costos
herramientas que requiere la Alianza, solo
incluya la fracción que corresponda a la Herramientas Unidad $ 35,000 3.00 3.00 3.00
UPT.

En este rubro resuma las inversiones en


equipos que requiere la Alianza para
proceso de poscosecha, beneficio,
transformación, comercialización, solo Equipos Aspersora (bomba) $ 1,500,000 1.00
incluya la fracción que corresponda a la
UPT.

En este rubro resuma los costos de las


adecuaciones locativas en centros de
acopio, puntos de acopio, bodegas,
establos, bebederos, galpones, entre Adecuaciones Locativas y mejoramientos
otros que requiere la Alianza, solo incluya
la fracción que corresponda a la UPT.

En este rubro resuma los costos e


inversiones necesarias como canastillas,
empaques, báscula, entre otros para
realizar el proceso comercial al aliado,
que se requiere de acuerdo a las Costos de comercialización
exigencias acordadas entre las partes,
solo incluya la fracción que corresponda a
la UPT.

En este rubro resuma lo otros costos que


no aparecen en los rubros anteriores,
menciónelas en la columna C de esta fila. Otras Inversiones, Cuál? Insecticidas Lts $ 75,000 2.00 2.00 2.00
solo incluya la fracción que corresponda a
la UPT.

En este rubro resuma lo otros costos que


no aparecen en los rubros anteriores,
menciónelas en la columna C de esta fila. Otras Inversiones, Cuál? Fungicidas Kg $ 60,000 2.00 2.00 2.00
solo incluya la fracción que corresponda a
la UPT.

Cantidad

Unidades Productivas Técnicas a Intervenir por cada Productor 40 m2 Diligencie aquí el numero o fracciones de UPT que intervendrá la Alianza por cada beneficiario

Numero total de UPT del perfil 1,600.00 UPT NO Diligenciar Use este dato para dividir los gastos e inversiones colectivas y calcular lo que le corresponde a una UPT
1,600.00 Hectárea
Estructura de Costos por Unidad Productiva por Productor - NO DILIGENCIAR ESTA TABLA
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Actividades
Valor Valor Valor Valor Valor Valor
Mano de obra $ 33,000,000 $ 19,800,000 $ 19,800,000 $ 19,800,000 $ - $ -
Material Vegetal $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Material Pie de Cria y/o Biologico $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Insumos $ 52,800,000 $ 52,800,000 $ 52,800,000 $ - $ - $ -
Servicios profesionales $ 140,000,000 $ 140,000,000 $ 140,000,000 $ - $ - $ -
Arriendos y otros servicios $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Analisis de suelos $ 5,600,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Herramientas $ 4,200,000 $ 4,200,000 $ 4,200,000 $ - $ - $ -
Equipos $ 60,000,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Adecuaciones Locativas y mejoramientos $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Costos de comercialización $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Otras Inversiones, Cuál? $ 6,000,000 $ 6,000,000 $ 6,000,000 $ - $ - $ -
Otras Inversiones, Cuál? $ 4,800,000 $ 4,800,000 $ 4,800,000 $ - $ - $ -
TOTALES $ 306,400,000 $ 227,600,000 $ 227,600,000 $ 19,800,000 $ - $ -

¿Cuáles son los costos promedio en la zona del proyecto para la Unidad Productiva Técnica (UPT)? Indique la unidad usada.
$ 9,600,000.00 Hectárea Unidad

Seleccione las fuentes de información utilizadas para efectuar los cálculos de costos de la propuesta
Umata Opción 1
Experto local Opción 2
Sistema de información de costos Opción 3
Cofinanciación de la Propuesta

INDIQUE LOS NOMBRES DE LOS COFINANCIADORES


No diligencie celdas de color azul, contienen formulas. No superar el 40% del valor total del proyecto
En caso de tener más de 7 cofinanciadores incluya las columnas adicionales antes del Incentivo modular.
Los titulos de esta tabla dependen de la indformación diligenciada en la hoja Directorio Aliados
RUBROS (Datos de la tabla de estructura ORGANIZACIÓN DE Productores o Alcaldia de El Tambo - INCENTIVO
TOTAL PRODUCTORES Ministerio Agricultura ASOCIACION 0 0 0 0
de Costos 8.) PRODUCTORES beneficiarios Cauca MODULAR

Mano de obra $ 1,320,000,000.00 $ 1,320,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%


Material Vegetal $ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Material Pie de Cria y/o Biologico $ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Insumos $ 2,112,000,000.00 $ 2,112,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Servicios profesionales $ 5,600,000,000.00 $ 5,600,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
No diligenciar

Arriendos y otros servicios $ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%


Analisis de suelos $ 224,000,000.00 $ 224,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Herramientas $ 168,000,000.00 $ 84,000,000.00 $ 84,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Equipos $ 2,400,000,000.00 $ 2,400,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Adecuaciones Locativas y mejoramientos $ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Costos de comercialización $ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Otras Inversiones, Cuál? $ 240,000,000.00 $ 240,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Otras Inversiones, Cuál? $ 192,000,000.00 $ 192,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Estime en valor de implementación del
plan de manejo ambiental
$ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Estime el valor de implementación del plan
social
$ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Diligenciar

Valor del servicio de Acompañamiento


OGA (tarifa depende de la cantidad de $ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
productores vinculados)

Gerente de la alianza (gerente en


formación) - El pago es equivalente al valor
de 12 salarios mínimos en el año. Para el
$ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
2020 este valor se estima en $10'533.636
No diligenciar

Aportes en efectivo de los productores


(equivalente al 2% del valor aportado por $ - $ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
el MADR)

TOTAL PROYECTO $ 12,256,000,000.00 $ 1,752,000,000.00 $ - $ - $ 224,000,000.00 $ 10,196,000,000.00 $ 84,000,000.00 $ - $ - $ - $ - $ - CUMPLE


14.3% 0.0% 0.0% 1.8% 83.2% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

INCENTIVO MODULAR POR PRODUCTOR - CUMPLE

Estructura Financiera de la Propuesta


COSTOS TOTALES ALIANZA- NO DILIGENCIAR ESTA TABLA
Costos Año 0 / Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mano de obra $ 1,320,000,000 $ 792,000,000 $ 792,000,000 $ 792,000,000 $ - $ -
Material Vegetal $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Material Pie de Cria y/o Biologico $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Insumos $ 2,112,000,000 $ 2,112,000,000 $ 2,112,000,000 $ - $ - $ -
Servicios profesionales $ 5,600,000,000 $ 5,600,000,000 $ 5,600,000,000 $ - $ - $ -
Arriendos y otros servicios $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Analisis de suelos $ 224,000,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Herramientas $ 168,000,000 $ 168,000,000 $ 168,000,000 $ - $ - $ -
Equipos $ 2,400,000,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Adecuaciones Locativas y mejoramientos $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Costos de comercialización $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Otras Inversiones, Cuál? $ 240,000,000 $ 240,000,000 $ 240,000,000 $ - $ - $ -
Otras Inversiones, Cuál? $ 192,000,000 $ 192,000,000 $ 192,000,000 $ - $ - $ -
Total Costos $ 12,256,000,000 $ 9,104,000,000 $ 9,104,000,000 $ 792,000,000 $ - $ -
LISTA DE CHEQUEO DE CONDICIONES MÍNIMAS DE ELEGIBILIDAD DEL PERFIL

Cerciorarse de que el perfil reúne las condiciones mínimas descritas en la siguiente lista:
Cumple
1. Cartas de compromiso o de intención de todos los posibles participantes en la Alianza. La carta de intención del comercializador explicando el origen y alcance
de su apoyo es requisito indispensable.
En los casos en el que el aliado comercial sea el proponente del proyecto esta condición se debe declarar explícitamente en la carta de intención
comprometiéndose a acompañar su ejecución y a participar activamente en él. Allí mismo el aliado comercial debe manifestar cuáles son los compromisos,
adicionales a la compra del producto, con los que respalda la alianza (aportes de cofinanciación, asistencia técnica, capacitación, apoyo a la obtención de la
calidad requerida, visitas de los productores a sus instalaciones, etc.).
En los casos en que el perfil contemple una organización de productores que representará a los beneficiarios, es requisito indispensable que se incluya la
correspondiente carta de compromiso de su representante legal, en los demás casos basta con la lista de beneficiarios.

2. Para propuestas de CAFÉ ESPECIAL, se deberán cumplir los siguientes requisitos específicos:
Identificación clara del mercado que espera atender o atiende.
Carta del aliado comercial indicando las características y condiciones que definen los atributos de café especial.
Carta de compromiso o garantía por parte del Aliado Comercial de pagar una prima o bonificaciones por carga, de 20% o más, sobre el precio base de
Federación del día de entrega.
Certificar como mínimo un sello o más certificaciones de café especial.
Certificar la existencia de la infraestructura básica para el beneficio del café especial.
Las inversiones del IM para este producto, estarán enfocadas, únicamente y exclusivamente para el componente socioempresarial

3. Concordancia con el Marco Orientador del Proyecto de Apoyo a Alianzas Productivas.


4. Mínimo 30 y máximo 40 beneficiarios por Alianza.
5. Lista de beneficiarios potenciales y en los casos en que el beneficiario sea indígena, afrocolombiano o desplazado indicarlo.
6. Monto solicitado de aporte del Ministerio Inferior al 40% de la inversión requerida
7. Monto solicitado de aporte del Ministerio hasta $5 millones por beneficiario
8. La cofinanciación a cargo de los productores y/o la organización de productores, en mano de obra y valor del arriendo de la tierra, no debe ser inferior al 30%,
ni superior al 40% del valor total del proyecto. Con el fin de cubrir costos fiduciarios, en los aportes de contrapartida de los productores, se deberá incluir en
efectivo, un valor equivalente de al menos el 2 % del Incentivo Modular solicitado. Se debe entregar carta de los productores donde se comprometan a realizar
este aporte. No es exigible que se incluya en el componente de costos y financiero.

9. Aunque en el perfil no se exige prueba de ello, cerciorarse de que los beneficiarios propuestos reúnan las siguientes características:
– Mayor de edad.
– Que sea alfabeto y, si no lo es, que al menos algún miembro del grupo familiar lo sea.
– Vínculo con sector agropecuario como mínimo de tres (3) años.
– Activos familiares no superiores 284 Salarios Mínimos
– Tamaño de explotación agropecuaria no superior a dos (2) Unidades Agrícolas Familiares (UAF).
– Mínimo el 75% de los ingresos familiares deben originarse en el desempeño de actividades agropecuarias.
– Ingresos netos familiares mensuales que tengan este origen no deben superar dos (2) salarios mínimos
– Ninguno de los productores propuestos puede haber sido beneficiario del Proyecto Apoyo Alianzas Productivas anteriormente.

10. Lista de Chequeo Ambiental diligenciada y conclusión responsable sobre la favorabilidad ambiental del perfil. incluida en la Hoja 7. componente Ambiental de
esta Ficha.
Es necesario que el proyecto CUMPLA con la obligación de NO utilizar productos e insumos que causen perjuicios al medio ambiente y a la población, o que
estén prohibidos en Colombia. (Ver Lista de Restricciones medio ambientales).

11. Si la propuesta de Alianza esta dentro de la categoría de PECUARIO, se deben anexar copia de los registros ICA y RUV.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
PROYECTO APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS
FICHA DE PRESENTACION DE PERFIL

1. IDENTIFICACION DE PERFIL
NOMBRE: FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDA PRODUCTIVA DE CHONTADURO BAJO CONDICIONES AGROECOLOGICAS LIMPIAS CON FAMILIAS
DE LA VEREDA LOS ANAYES - MUNICIPIO DE EL TAMBIO - CAUCA
Municipio (s): EL TAMBO Dpto: CAUCA
Proponente: ANTONIO POLIDARA - Representante Legal Asociación Tipo: Organización de Productores
2. PLAN DE NEGOCIOS
Aliado Comercial: APAZ Experiencia Actividad: NO
Necesidades del aliado que se satisfacen con el proyecto: El aliado comercial requiere de un producto de primera y segunda calidad, cultivado bajo la
adopción de prácticas culturales y agronómicas amigables con el medio ambiente y mínimo uso de agroinsumos sintetisados.

Producto: Area o Volúmen: 40.0000


Actividades:Técnico:Limpieza, abonamiento, control de plagas, enfermedades con insumos de origen vegetal y animal Ambiental:Manejo ded
residuos sólidos y liquidos, conservación de arvenses y protección de la fauna Socio empresarial:Fortalecimiento del área comercial, conformación
de fondo rotatorio Agronegocio:Mercadeo de chiontaduro en fresco y posicionamiento del producto en el mercado regional
Cofinanciadores:Suministro de insumos, Capacitacion y fortalecimiento organizacional
Costo Total: $ 12256000000.000
Monto Incentivo Modular (IM): $ .000 % IM: 000%
Destinación Incentivo Modular:

3. BENEFICIARIOS
No Beneficiarios: 40 Experiencia Producción

Población Especial NO
Iniciativa Genero

Aportes Propuestos:

Nombre del cofinanciador Valor del aporte


Cofinanciador 1 PRODUCTORES 1,752,000,000
Cofinanciador 2 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES -
Cofinanciador 3 Productores o beneficiarios -
Cofinanciador 4 Alcaldia de El Tambo - Cauca 224,000,000
Cofinanciador 5 Ministerio Agricultura 10,196,000,000
Cofinanciador 6 ASOCIACION 84,000,000
Cofinanciador 7 0 -
Cofinanciador 8 0 -
Cofinanciador 9 0 -
Cofinanciador 10 0 -
Incentivo Modular INCENTIVO MODULAR -

Organización de Productores:

4. OTRAS ENTIDADES PARTICIPANTES

Otras Entidades:

5. FORTALEZAS

6. DEBILIDADES

7. RIESGOS
FORMATO DE CARTA DE INTENCIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE LA ALIANZA Y COMPROMISO DE APLICAR LA METODOLOGIA RESPETANDO EL MODELO
Los abajo firmantes obrando en representación propia y de la entidad que representamos, sometemos a su consideración el siguiente perfil de proyecto de Alianza
denominado:

Indique el nombre del proyecto de Alianza.

, para la Apertura del Registro de Alianzas Productivas 2020, que ustedes coordinan.

De acuerdo con el procedimiento a seguir según la Guía para la Presentación de Perfiles convocatoria 2020 de Alianzas Productivas, declaramos lo siguiente:
1. Que hemos estudiado y analizado las orientaciones de los términos de referencia para la presentación de perfiles de Alianzas Productivas que muestran las
condiciones e información necesaria para la presentación de los mismos, y aceptamos todos los requerimientos establecidos en los mencionados documentos.
2. Que hemos participado activamente en la formulación y hemos revisado la información del perfil que presentamos estando de acuerdo con éste.
3. Que asumimos los siguientes compromisos para el desarrollo del proyecto:

Describa el compromiso 1

Describa el compromiso 2

Describa el compromiso 3. Si debe anexar mas compromisos agregue mas filas debajo de esta. Las filas que no utilicé relacionadas con los compromisos por favor
eliminelas.

4. Que a solicitud del Equipo de Implementación del Proyecto, El Operador Regional o quien haga sus veces, suministraremos cualquier información adicional necesaria que
dicha instancia requiera para la verificación del perfil que presentamos.
5. Que la(s) empresa(s) agroindustrial(es) interesada(s) en participar en la conformación de la Alianza cumple(n) con normas ambientales, sociales, de legislación laboral,
fiscales, comerciales y financieras.
6. Que los abajo firmantes obrando en representación propia y de la entidad que representamos, manifestamos nuestra conformidad e intención de participar directamente
en la propuesta de este perfil de Alianza y de trabajar bajo el esquema de Alianzas Productivas, en constancia firmamos:

De ustedes atentamente: En representación de los productores:


Cédula de
Nombre completo
ciudadanía
Organización que representa Cargo

Dirección Teléfono

Correo electrónico

De ustedes atentamente: En representación del (los) Aliado (s) Comercial (es):


Cédula de
Nombre completo
ciudadanía

Organización que representa Cargo

Dirección Teléfono

Correo electrónico

También podría gustarte