Está en la página 1de 4

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AZÚCARES

Daniel Cruz Martínez


Aura María Giraldo Ortegón
Karoll Betancur Duran
RESÚMEN

Durante miles de años el azúcar ha sido un importante ingrediente de los alimentos que
proporciona un dulce sabor equilibrado, da seguridad como un conservante y aporta propiedades
funcionales esenciales en una multitud de alimentos. El azúcar (sacarosa) es un carbohidrato, que
se encuentra en frutas y verduras.

El azúcar juega un papel vital en el crecimiento y el ciclo de vida de las plantas, es un ingrediente
importante en nuestra alimentación. Si bien la extracción de azúcar se realiza de la caña de azúcar
y la remolacha azucarera, las plantas contienen tiendas más accesibles de sacarosa.

MARCO TEÓRICO

OBJETIVO GENERAL

 Comprender el proceso de producción de los azucares a escala industrial y sus


aplicaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la utilidad de la materia prima y de las impurezas que se obtienen durante el


proceso de producción de los azúcares.
 Interpretar el artículo que va enfocado al impacto de incorporación de hidrogeno que se da
a través de un reformado con vapor de etanol en un proceso de producción de azúcar.

PROCESO INDUSTRIAL DE LA PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR

Materia prima:

El azúcar es un término amplio aplicado a un gran número de carbohidratos presentes en muchas


plantas y se caracteriza por un sabor más o menos dulce. El principal es la glucosa. El azúcar es
un producto secundario de la fotosíntesis y se produce en todas las plantas verdes. En la mayoría
de las plantas, los azúcares se presentan como una mezcla que no pueden ser separadas en los
componentes. Los jugos de la caña de azúcar y la remolacha azucarera son ricos en sacarosa
pura.

A diferencia de la remolacha azucarera, la caña de azúcar es una planta tropical y en su tallo se


encuentra la parte principal de producción de azúcar ya que este contiene agua, sacarosa y fibra,
por el contrario la remolacha azucarera es una planta bianual que se desarrolla en dos fases; la
fase vegetativa donde se logra acumular la mayor parte de la sacarosa y la fase reproductiva
donde se producen semillas.
PROCESO DE SIEMBRA Y COSECHA

La caña de azúcar toma aproximadamente siete meses para madurar en una zona tropical y
alrededor de 12 a 22 meses en una zona subtropical. La temperatura y la luminosidad son factores
primordiales para controlar el desarrollo de la caña de azúcar, se debe seleccionar una semilla de
buena calidad y preparar el terreno para la siembra, el corte es manual o mecanizado, como
recomendación se debe tener un especial cuidado al cortar los tallos de la caña ya que allí es
donde se encuentra la sacarosa que es la materia prima principal.

PROCESO Y PREPARACIÓN

1. Transporte y molienda:

La caña se recolecta y llega al ingenio, es descargado mecánicamente y el exceso de tierra y rocas


se apartan. La caña es limpiada por el porteador de inundación con agua caliente (en el caso de
rocas dispersas y desorden de basura) o mediante la difusión de la caña en los transportadores de
agitación que pasan a través de fuertes torrentes de agua y recipientes de peinado (para extraer
impurezas grandes). En este punto, la caña está limpia y lista para ser molida.

En la molienda los tallos se trituran sucesivamente y de esta manera se logran obtener dos
productos:

 Juga de caña (Azúcar)

Dos o tres rodillos trituradores ranurados fuertemente rompen la caña y extraen una gran parte del
jugo, para purgar la caña sin extraer el jugo. El proceso de prensado consiste en aplastar los tallos
entre las pesas y rodillos metálicos ranurados para separar la fibra del jugo que contiene el azúcar.
La caña es triturada y se pulveriza impuro en la caña molida. El jugo extraído, contiene el 95% o
más de la sacarosa.

 Fibra de caña o bagazo (combustible)

El tronco de caña de azúcar está compuesto por una parte sólida llamada fibra y una parte líquida,
el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes también se encuentran otras sustancias
en cantidades muy pequeñas. La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso como azúcar y la
fibra constituye el bagazo una vez molida la caña. (Bagazo es el estado leñoso de la caña de
azúcar) Suelen utilizarse como combustibles de las propias azucareras.

2. Clarificación :

El jugo de los molinos es de color verde oscuro, es ácido y turbio. La aclaración de este proceso
está diseñado para eliminar las impurezas solubles e insolubles (como arena, tierra, roca), que no
han sido removidas por la selección preliminar. El proceso emplea cal y calor como la aclaración de
agentes. Leche de cal, neutraliza la acidez natural del zumo, formando sales insolubles de cal.
Calentar el jugo hasta hervir, se coagula la albúmina y algunas de las grasas, ceras y gomas, y el
precipitado formado atrapa los sólidos suspendidos. Luego de separar el jugo diluido de las
impurezas se logran obtener dos productos:

 Jugo claro
 Restos sólido denominados cachaza.
3. Separación y evaporación:

Los lodos separados del jugo claro a través de la sedimentación, permiten separar el jugo de la
cachaza para obtenerlo rico en sacarosa. El jugo clarificado final contiene aproximadamente el 85
por ciento de agua y tiene la misma composición que la materia del jugo extraído, excepto para los
retirados impuros.

Para concentrar este jugo clarificado, alrededor de dos tercios del agua es eliminada a través de la
evaporación al vacío. Por lo general, cuatro celdas de ebullición al vacío, los vapores de un cuerpo
pueden, por lo tanto, hervir el jugo que es introducido a la primera celda y hace lo que se llama
efecto múltiple de la evaporación. Los vapores de la última celda van a un condensador. De esta
manera se obtiene la meladura que es rica en cristales de azúcar y miel con un 65% de sólidos y
35% de agua.

4. Cristalización y centrifugación:

La cristalización es el siguiente paso en la fabricación de azúcar. La cristalización se lleva a cabo


en una sola etapa. El jarabe (meladura) se evapora hasta que se satura. Tan pronto como se ha
superado el punto de saturación, los pequeños granos de azúcar se agregan a la huelga. Estos
pequeños granos, sirven como núcleos para la formación de cristales de azúcar. La meladura
adicional se agrega a la huelga y se evapora de forma que los cristales originales que se formaron
son permitidos a crecer en tamaño.

Cuando la concentración de sacarosa alcanza el nivel deseado, la mezcla densa de cristales de


azúcar y jarabe, se vierten en grandes contenedores y se continúa la cristalización agitándose
lentamente hasta que se enfríen.

La centrifugación a alta velocidad se utiliza para separar las materias (meladura) cristales de
azúcar y melaza se lleva a cabo en máquinas denominadas centrifugas rotatorias. El azúcar
terciado se retiene en la cesta centrífuga porque el forro perforado retiene los cristales de azúcar.
El licor madre o melaza, pasa a través del revestimiento (debido a la fuerza centrífuga generada).
La melaza final que contenga sacarosa, azúcares reductores, orgánicos, cenizas y agua, es
enviada a grandes tanques de almacenamiento.

5. Secado y envasado:

Cristales de azúcar húmedo se secan por ser rotados a través del aire calentado en un molino. Los
cristales de azúcar secos se ordenan por tamaño a través de cribas vibratorias y se colocan en
recipientes de almacenamiento. El azúcar es entonces enviado a las tolvas de embolsado y allí se
empaquetan en grano o en forma líquida para uso industrial.

ARTICULO: Incorporation of hydrogen production process in a sugar cane industry: Steam


reforming of etanol

Este artículo tiene como objetivo evaluar los impactos de la incorporación de la producción de
hidrógeno por el vapor reformado de etanol en una industria de la caña de azúcar tradicional.  Para
alcanzar este propósito, se realizó un análisis termodinámico, económico y ecológico, y se
presenta una comparación de la tradicional y la industria de la caña de azúcar innovadora Se
tienen en cuenta los siguientes puntos que se quieren realizar:

 Evaluar el impacto que tiene la incorporación de producción de hidrógeno en la industria de


caña de azúcar tradicional.
 Producir hidrógeno con exceso de bagazo.

 Determinar si hay viabilidad para la reducción de electricidad.

OBSERVACIONES

 Se logró comprender la rentabilidad y viabilidad que abarca todo el proceso de producción


de azúcar en las grandes industrias, puesto que se aprovecha al máximo toda la materia
prima que se suministra en el inicio de la producción industrial de azúcar.
 Se comprendió que la fotosíntesis cumple un papel fundamental dentro de la planta ya que
permite que la planta de caña de azúcar contenga tiendas de sacarosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Chemistry and processing of sugarbeet and sugarcane. (1987). En M. Clarke, & M.


Godshall (Edits.), Chemistry and processing of sugarbeet and sugarcane (Vol. 9, págs.
163-174). Elsevier. Recuperado el 31 de Marzo de 2017, de
http://www.sciencedirect.com/science/bookseries/01677675/9

 Hugot, E. Handbook of Cane Sugar Engineering.  3rd ed. Elsevier Science Publishing Co.,
Inc., 1986. Recuperado el 31 de Marzo de 2017 de
http://www.sciencedirect.com.ezproxy.unal.edu.co/science/article/pii/0144456586900478

 Sugar. (s.f.). Recuperado el 31 de Marzo de 2017, de https://www.sugar.org/

 Artículo:

[3] Silveira, J. L., Martinelli, V. J., Vane, L. F., Freire Junior, J. C., Zanzi Vigouroux, R.,
Tuna, C. E…Silva Paulino, R. (2014). Incorporation of hydrogen production process in a
sugar cane industry: Steam reforming of ethanol. Elsevier. Recuperado el 27 de Marzo de
2017, de
http://www.sciencedirect.com.ezproxy.unal.edu.co/science/article/pii/S1359431114005122

También podría gustarte