Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

CURSO: AGUAS SUBTERANEAS

TEMA: Pruebas de bombeo

ESTUDIANTE: CHOQUE CHIPANA FELIPE


PROFESOR: GUILLERMO AGUILAR

AÑO: |2019 I
INTRODUCCION

El bombeo se realiza para evaluar un acuífero, estimulándolo por medio de bombeo, y


observando su respuesta (descenso de nivel) en pozo(s) de observación. Una prueba de bombeo
es una Herramienta común utilizada en hidrogeología para caracterizar un sistema de acuíferos.

Las pruebas de bombeo o hidráulicas suministran datos para la estimación de las características
hidrogeológicas de un acuífero y de la captación en la cual se realiza dicha prueba; se han
desarrollado métodos para el análisis de los datos obtenidos en las pruebas, funcionales para
determinadas condiciones de flujo y geología. Estos análisis se pueden realizar de una forma
más sencilla con el uso de un software, ya que la pruebas se vuelven cada vez más tediosas a
medida que se toman más variables, como en el caso del régimen no permanente, para ello se
utilizó un software muy útil llamado AquiferTest.

Cuando analizamos las aguas subterráneas es indispensable una correcta realización de las
pruebas de bombeo y una adecuada evaluación de estas, tanto para obtener conocimientos de
las variables hidrogeológicas como para tener control de los caudales de explotación.

En el siguiente informe nos muestra las propiedades del acuífero que podemos hallar gracias al
análisis de las pruebas de bombeo y recuperación.

OBJETIVOS

• Estimar las propiedades hidrodinámicas del acuífero como T, K, S, Sy, C.

• Aprender a estimar las propiedades de los acuíferos de acuerdo al régimen


permanente o transitorio, utilizando las ecuaciones y modelos establecidos para
cada caso.

MARCO TEORICO

La prueba de bombeo se realiza a caudal constante y es preciso mantenerlo sin variación a lo


largo de toda la prueba. Se denomina régimen permanente a aquel en el cual los niveles no
varían con el tiempo, mientras que en el régimen variable si se produce esta variación. Desde el
punto de vista práctico: Antes de empezar el ensayo se mide la profundidad del nivel del agua
en el pozo de bombeo y en los de observación, si los hubiere. Como consecuencia de un bombeo
a caudal constante Q, los niveles descenderán durante un cierto tiempo. Si se interpretan los
resultados de la variación de niveles en función del tiempo de bombeo, se estaría en un caso de
régimen variable.
Cuando se para el bombeo, los niveles comienzan a ascender, tratando de alcanzar la cota inicial
en reposo. Si se interpreta la evolución de estos niveles después de la parada, se está en el caso
de régimen variable en recuperación.
Parámetros Hidráulicos. La caracterización de las propiedades hidráulicas del medio poroso,
están definidas por los llamados parámetros hidrogeológicos o parámetros hidráulicos.
Desde el punto de vista del drenaje, los parámetros de mayor importancia son la conductividad
hidráulica, pero no menos importantes, de acuerdo con la naturaleza en análisis están: la
transmisividad y el coeficiente de almacenamiento.

Transmisividad (T). La transmisividad T es el parámetro definido para evaluar la capacidad de


transmitir agua de los acuíferos, teniendo en cuenta no solo la textura del acuífero y las
características del fluido, sino también las características estructurales o geométricas. Se define
como el producto de la conductividad hidráulica (k) y el espesor del acuífero (D):

Acuíferos muy permeables, pero de bajo espesor pueden, a pesar de sus excelentes
características de textura, no ser aptos para una eficaz transmisión del agua debido a su bajo
espesor y, consecuentemente baja transmisividad.

Coeficiente de Almacenamiento (S). Este coeficiente representa la capacidad para


liberar agua de un acuífero. Se define como el volumen de agua que es capaz de liberar
un prisma de base unitaria y de altura igual a la del acuífero, cuando desciende 1m en el
nivel piezométrico. Es, en consecuencia, un parámetro físico referido al volumen cedido
por unidad de volumen de acuífero y, al igual que la porosidad, es adimensional.

DATOS DE POZOS
POZO P-11

DATOS:

• NE: 6.78 m
• Q: 60 l/s
• Prof. pozo: 150 m
• D(tickness): 143.22 m

utilizamos para este pozo el método de “hantush with storage” para la prueba de bombeo

la correlación de estos datos según la grafica


Lo que nos proporciona los datos:

T= 1.65x102 m2/d

S= 1.00x10-7

Para la prueba de recuperación utilizamos “theis recovery”

Y el dato que nos arroja para la recuperación es de

T= 8.94x102 m2/d, valor que tomaremos como nuestra transmisividad en vez de la


prueba de bombeo.
Pozo P-12

DATOS:

• NE: 8.74 m
• Q: 55 l/s
• Prof. pozo: 150 m
• D(tickness): 141.21 m

utilizamos para este pozo el método de “hantush with storage” para la prueba de bombeo

la correlación de estos datos según la grafica


Lo que nos proporciona los datos

T=115 m2/d

S=1x10-7

Para la prueba de recuperación utilizamos “theis recovery”

Los datos que nos arroja la prueba de recuperación es de

T= 417m2/d; valor que tomaremos para la transmisividad puesto que el valor de bombeo no es
fiable.
Pozo P-20

DATOS:

• NE: 6.24 m
• Q: 30 l/s
• Prof. pozo: 104 m
• D(tickness): 97.74 m

utilizamos para este pozo el método de “boulton” para la prueba de bombeo

nos arroja una correlación en grafica de


Lo que nos proporciona los datos

T= 6.49 m2/d

S= 6.42x10-2

Para la prueba de recuperación usamos “theis recovery”

los datos que nos arroja la prueba de recuperación son

T= 683 m2/d, valor que usaremos puesto que el valor de la transmisividad hallado en la etapa
de bombeo no guarda relación con el caudal.
CONCLUSIONES

• El análisis de los pozos 11 y 12 nos indica que se tratan de pozos en acuíferos


semiconfinados, esto por el tipo de curva en el análisis grafico del programa aquifer test.
• Los valores de transmisividad hallados en la fase de bombeo eran muy bajos, lo que no
concordaba con el caudal dado por lo que se decidió hacer en análisis del tiempo de
recuperación.
• Se ajusto la línea de base para tener exactitud en los resultados y esto se comprobó con
la línea de correlación.
• El pozo p 20, por su tipo de grafica en análisis grafico nos indica que se trata de un
acuífero libre, esto es porque con el método de Boulton el programa genero una curva
mas suavizada y acorde con l os puntos generados.

También podría gustarte