Está en la página 1de 4

Todos son derivados de la madera, espero que esto te sirva: 

•Aglomerado: viruta triturada que se cementa y se prensa para formar una placa maciza. Puede tener o no
revestimiento melamínico. 
•MDF (Fibro-fácil): aserrín (polvo de madera) que es cementado y prensado para formar una placa con un
espesor mayor que el del aglomerado. Tiene una mejor capacidad de deformación que éste. Y también
pueden tener revestimiento melamínico. 
•Multilaminado (fenólico compensado): láminas prensadas y pegadas. Se colocan con las vetas cruzadas
entre una lámina y otra, lo que le confiere mayor resistencia a los esfuerzos. 
•OSB: Se utilizan virutas más grandes que el aglomerado y el proceso de fabricación es básicamente lo
mismo que éste. Este tipo de madera industrializada es utilizado en obra para la realización de encofrados. 

Propiedades: El aglomerado, el MDF, el OSB y el multilaminado tienen buena capacidad de deformación,


son de una dureza media dentro del rango que comprenden todos los tipos de madera, son porosos lo que
conlleva a que sean bastante permeables. Al estar compuestos por virutas y aserrín, sus propiedades son
muy similares independientemente de la dirección en que se la estudie. 

EL MDF Y SUS VARIANTES

Fibroplus es un tablero MDF delgado revestido en una de sus caras con un folio decorativo. Es el
complemento de Masisa Melamina, dado que posee los mismos colores y diseños. Se utiliza tanto en la
construcción como en la industria del mueble y la decoración. Se aplica en fondo de muebles y cajones,
revestimientos, cielos rasos, para la fabricación de puertas placas y exhibidores comerciales entre otros
usos. 
Por su parte Fibrofácil es un tablero de fibras de madera unidas por adhesivos urea-formaldehído. Las
fibras se obtienen mediante un proceso termo-mecánico y se mezclan con adhesivos que polimerizan
mediante altas presiones y temperaturas, obteniendo grandes placas planas de distintos formatos y
espesores. Dentro de sus cualidades más positivas está la facilidad para aplicar pinturas y moldurar,
permitiendo excelentes terminaciones. Su particular perfil de densidad, permite un importante ahorro de
pintura y un menor desgaste de herramientas. 
La amplia variedad de tableros (gruesos, delgados, desnudos y recubiertos) y su gran versatilidad, hacen
que sea buscado para la industria del mueble y de la construcción. También se fabrica FibroFácil Light que
es un MDF de menor densidad promedio que el Standard, y es un tablero más liviano, ideal para aquellas
aplicaciones en las que esta diferencia no afecte al producto final. Después está la versión hidrorresistente,
que es una placa estructural desarrollada para ser utilizada como diafragma de rigidización lateral en la
construcción de viviendas industrializadas, sumándole la resistencia a la humedad y el comportamiento
estructural a la ya reconocida facilidad de trabajo que presenta el FibroFácil.

LOS USOS MÁS RECOMENDADOS

En nuestra zona el pino elliottis, el pino oregon, el álamo y el pino Paraná son los más usados para la
construcción de estructuras para cubiertas livianas como chapas o tejas. Siendo el álamo el que
usualmente se utiliza para los entretechos, es decir alfajías, clavaderas y listones que se colocan por capas
sobre el machimbre o tablas cepilladas, en el caso de un cielos rasos de madera a la vista.
El kiri es una madera blanda pero que tiene la facilidad de tomar el color del roble o el cedro con un
entonador, por ello y por su bajo costo comparativamente es usado bastante en la confección de muebles
o zócalos.
El anchico se usa para carpintería en marcos de puertas y ventanas, parquets, postes, etc, siendo por otra
parte, la mejor leña porque produce mucho calor y poco humo
El cedro, una de las maderas más preciadas, es de color castaño oscuro y brillo dorado suave, fácil de
trabajar, por lo que se pule bien y es utilizada para diversos usos como muebles, hojas de aberturas, entre
otros.
También están el guatambú amarillo y el blanco; el primero responde a las características de una madera
de buena calidad, se utiliza en la confección de muebles finos, instrumentos de ingeniería y reglas. En tanto
que el blanco es más utilizado para enchapados, terciados y mueblería fina. Es dura y ofrece dificultades
para el clavado, por ejemplo.
Por su parte el incienso es también una madera muy preciada, pesada, dura, fuerte y resistente. Se usa en
mueblería y ebanistería fina, también a la intemperie en escaleras y marcos de puertas y ventanas y 
revestimientos exteriores.

AGLOMERADOS

Son tableros de densidad media compuestos de tres capas y producidos con partículas de madera
aglomeradas mediante un proceso de prensado continuo.
 La superficie de sus caras es perfectamente lisa y apta para ser revestida con diferentes materiales:
láminas de madera natural, laminados decorativos y folios. Ofrecen óptimas características de
trabajabilidad: se cortan, perforan, maquinan y atornillan con las herramientas de uso habitual en
carpinterías o fábricas de muebles. 
Son utilizados como base para la fabricación de muebles para el hogar, oficinas, locales comerciales y otras
instalaciones como revestimientos, tabiquería y pisos. 
En el mercado nacional hay varias fábricas que proveen de estos productos con una calidad aceptable que
permite su uso en variadas aplicaciones, como se expresa antes, además de permitir usos alternativos que
muchas veces tienen que ver con la creatividad.
Placa Masisa en general es recomendada como revestimiento de tabiques, muros y pisos de zonas no
expuestas a la humedad, como también en instalaciones comerciales, utilería y escenografías. En
mueblería, como parte integral de muebles, y partes y piezas para su posterior recubrimiento. 
Por su parte Ecoplac, es un tablero delgado de partículas finas de madera, unidas entre sí mediante un
adhesivo ureico, fabricado en un proceso de prensa continua, con lo cual se obtiene un tablero con una
amplia gama de formatos, con una superficie lisa y homogénea. 
Es un tablero para la fabricación de puertas placas, revestimientos, cielo rasos y embalajes. 
En mueblería, Ecoplac se puede aplicar como fondos de cajón, traseras de muebles y como base de
tapizado para paneles divisorios. 

¿QUÉ ES EL OSB?

El OSB es una placa estructural y, según señalan sus fabricantes, no compite directamente con el MDF. Su
competidor directo es el panel aglomerado que presenta indicaciones para los mismos tipos de usos. 
El producto posee óptima resistencia físico-mecánica, resistencia de arranque a tornillos y posibilidad de
pintura equivalente a los otros paneles estructurales. 
Otra característica es la calidad interna, superior a la del aglomerado, ya que no tiene nudos ni huecos. En
el aglomerado multilaminado son comunes las fallas y densidades diferentes en el interior que pueden
comprometer la resistencia a la ruptura y a la elasticidad, además de influir en la estabilidad del panel. 
El proceso de producción a gran escala y automatizado le proporciona a las placas una calidad
absolutamente uniforme. Comparando el OSB con otros materiales, el producto presenta resistencia
superior al MDF (2,5 veces mayor) y al aglomerado cuando es sometido a ensayos de resistencia a la
ruptura y a la elasticidad. Sin embargo, esos dos materiales no poseen función estructural y son indicados
para el uso en la industria de muebles. 
Según sus mismos productores el OSB posibilita trabajar con grosores menores para una resistencia similar
o superior, si se lo compara con los tableros aglomerados. En lo que tiene que ver con resistencia a la
acción del agua, el OSB es similar al aglomerado fenólico en relación al descolamiento.
El Oriented Strand Board (OSB) nació en los Estados Unidos como una segunda generación del waferboard,
producto desarrollado en 1954 por el Dr. James Clarke. Mientras que en el waferboard las tiras eran
menores y aplicadas en todas las direcciones, el OSB utiliza tiras mayores y orientadas. 
A partir de su introducción en el mercado norteamericano, la placa estructural fue rápidamente aceptada,
substituyendo los demás paneles en el segmento de construcción residencial. 
Los países que más utilizan estas placas son Estados Unidos y Canadá, principalmente para el uso en la
construcción civil, debido a sus características físicas y mecánicas que posibilitan su empleo para fines
estructurales.
En estos países, a partir de la década del 90, el OSB pasó a competir en gran escala con las placas de
aglomerado. 
Actualmente, todos los códigos de edificaciones norteamericanos y canadienses reconocen la calidad del
material para los mismos usos que la madera aglomerada. Todavía nuevo en Brasil, el OSB sólo comenzó a
ser producido y comercializado en gran escala a partir de 2002.  
Es un panel estructural de astillas o virutas de madera, orientadas en forma de capas cruzadas para
aumentar su fortaleza y rigidez, unidas entre sí mediante adhesivos químicos aplicados bajo alta presión y
temperatura. 
El tablero OSB tiene una amplia aplicación en el sector construcción de viviendas, en todos los tipos
existentes, dentro de los cuáles se destacan: 
base de cubierta de techo, diafragma de rigidización lateral, pisos, escaleras, vigas doble “T”, tarimas,
paneles divisorios, etc. 
Dentro de los diferentes tipos de este material están los que tienen una protección extra contra los
insectos o los que presentan bajos índices de hinchamiento y son sugeridos para su usos en encofrados de
hormigón.

TIENE QUE HABER EQUILIBRIO NATURAL

Los factores que pueden deteriorar o reducir la calidad de las maderas utilizadas en la construcción son:
agentes físicos, mecánicos, químicos o biológicos. 
De todos ellos, los que mayor influencia tienen en la madera son los agentes mecánicos y biológicos. Entre
los físicos, la humedad participa como factor negativo en madera, debido a su acción sobre la modificación
de las condiciones en que el material quedará expuesto frente a los esfuerzos mecánicos y al ataque de los
agentes biológicos como los insectos.
La madera se comporta correctamente en uso cuando su contenido de humedad está en equilibrio con el
ambiente que la rodea. 
Este punto de equilibrio (equilibrio higroscópico) es variable según las regiones del país y condiciones de
temperatura y humedad relativas del medio al que está expuesta la madera. 
En la práctica las maderas en obra acusan modificaciones de humedad frente a los cambios ambientales, ya
sea a lo largo del año, como en períodos más cortos por aplicación de equipos de calefacción o aire
acondicionado. 
Estas modificaciones en el contenido de humedad provocan contracciones e hinchamientos del material,
tanto más notorios cuando más sensibles sean las maderas.

--
Placas para contrachapados (terciados o fenólicos). Consisten en sucesivas chapas muy delgadas de madera,
unidas por un adhesivo fenólico que les brinda gran resistencia a la humedad (son especialmente aptas para
el uso en obra). Las chapas (generalmente de pino, eucaliptus u otras maderas) se colocan de modo tal que
alternan la orientación de las fibras, entrecruzándolas a 90 grados para obtener una mayor resistencia,
durabilidad y estabilidad dimensional por la compensación de fuerzas. Esta característica da origen a la
denominación “compensados fenólicos”. 

Usos: recomendadas para emplacar puertas, por su buena resistencia a la humedad y facilidad de pintado.
También se utilizan como estructura de base para pisos de madera y permiten ser usadas en exteriores.
Asimismo, se las emplea como piso rústico con tratamientos.

· Placas OSB (Oriented Strand Board). Producto elaborado a partir de virutas de madera. Son unidas
mediante una cola sintética y posteriormente prensadas, sometiéndolas a presiones y temperaturas
determinadas. Las virutas que conforman el tablero van dispuestas en capas perfectamente diferenciadas y
orientadas: en general, las capas exteriores se orientan en dirección longitudinal, mientras que las virutas de
las capas internas son orientadas en dirección perpendicular a la longitud del tablero.

Usos: recomendadas para aplicaciones estructurales en la construcción, son óptimas como soporte para
pavimentos, revestimiento de paredes y de tejados estructurales. Hay una amplia gama de aplicaciones en las
que el tablero OSB puede ser utilizado y existen diversos tipos de tableros para diferentes niveles de soporte
de carga estructural y condiciones ambientales.

· Placas de aglomerado. Finalmente, esta variante consiste en planchas hechas con una mezcla de partículas
de madera, símil aserrín, generalmente de pino mezcladas con colas especiales, prensadas en condiciones de
presión y temperatura controladas. Así, se obtienen planchas de medidas fijas estandarizadas, con
características mecánicas y físicas uniformes y bien definidas. Pueden ser enchapadas, melaminizadas o
decoradas para diversas aplicaciones. Poseen ambas caras perfectamente lisas y parejas, apropiadas para
enchapar con láminas de madera natural, láminas decorativas, celulósicas decorativas, PVC u otras
naturales. Ofrecen óptimas características de trabajo: se cortan, se perforan, maquinan y atornillan sin
inconvenientes. 

Usos habituales: en su versión delgada (de espesores de 4, 6 y 8 milímetros) las placas de aglomerado se
pueden usar como fondo de cajones y como parte trasera de muebles para la fabricación de puertas placa,
cielos rasos y embalajes de todo tipo. Pueden ser aplicadas como tabique o elemento de división
autosoportante para zonas no expuestas a la humedad. Sin lugar a dudas, se trata de la forma más rápida y
económica para dividir recintos.

HDF y MDF. Presenta una estructura uniforme y homogénea y una textura fina que permite que sus caras y
cantos tengan un acabado perfecto.

Costos

Placa MDF Fibrofácil 9 mm 1,83 x 2,75 metros, desde $ 310

Placa OSB de 9,5 mm 1,22 x 2,44, desde $ 230

Aglomerado, 18 mm desde $ 350

Placa Fenólico Grandis Industrial 18 mm 1,22 x 2,44 metros, desde $ 430

Fuente: relevamiento propio en negocios del rubro.

También podría gustarte