Está en la página 1de 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ERNESTO PARODI MEDINA
Aprobado por Decreto No 262 de 5 de noviembre de 2002
Dane 244279001008- Código 087627 – Nit 825002715 – 1
Sede: María de los Ángeles Venegas

Nivel de formación SECUNDARIA


Asignatura ECONOMÍA
Grado DÉCIMO
Fecha 15 JUNIO HASTA EL 31 DE JULIO DE 2020
Docente MANUEL SALVADOR RODRIGUEZ GUTIÉRREZ
Periodo SEGUNDO
Tema INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

 ¿Qué es economía?
 ¿Qué son los bienes?
 ¿Qué son los servicios?
 Clasificación de los bienes y los servicios

RECURSOS DIDÁCTICOS
 Correo electrónico
 Guía de trabajo
 Video
 Plataforma

ORIENTACIÓN TEMÁTICA #1

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

La Economía es la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución,


comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en
este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios y los
gobiernos.
Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la psicología y la ética intentan explicar cómo
se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo y la
sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social. El estudio de la
economía puede dividirse en dos grandes campos.
La teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la
demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el
margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de
comportamiento racional.
Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como
dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios
intentarán obtener el máximo beneficio posible. El segundo campo, el de la macroeconomía,
comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país.

El estudio de la macroeconomía surgió con la publicación de La teoría General sobre el empleo,


el interés y el dinero (1936), del economista británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones
sobre las fases de expansión y depresión económica se centran en la demanda total, o
agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y gobiernos. Según
Keynes, una demanda agregada insuficiente generará desempleo; la solución estaría en
incrementar la inversión de las empresas o del gasto público, aunque para ello sea necesario
tener un déficit presupuestario. El origen etimológico de la palabra economía viene del griego
Oikos (casa) y nomo (administración).

Aristóteles fue el percusor de la Economía con su libro "Política". Para éste la economía
significaría la administración de la casa. Ya en el siglo XVII se empezó a hablar de la Política
Económica, que era la administración que ejercía el rey sobre sus reinos, ya que las guerras,
edificios, etc. Necesitaban de una financiación que se conseguía mediante los impuestos sobre
la población, incluso robando a otros reinos, saboteando barcos y exprimiendo a sus siervos.

LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Los bienes y servicios son medios que el hombre utiliza para satisfacer todas sus necesidades.
Dentro de ellas encontramos necesidades de toda clase, tanto de bienes materiales como
espirituales.

Se define un bien como todo aquello que las personas necesitan, que tiene expresión material y
que se puede tocar, como, por ejemplo, un par de zapatos, una camisa, un tablero, una casa,
etc.

Llamamos servicio a algo que las personas necesitan pero que no tiene expresión material, es
decir que no es tangible, o sea que no se puede tocar. Dentro de esta categoría encontramos los
servicios públicos, el transporte, la televisión, las casas de empleo, etc.

Para que un bien sea económico es necesario que cumpla con dos condiciones:

1. Ser útil directa o indirectamente para un fin determinado.


2. Ser escaso en relación con las necesidades que lo precisan.

Por lo tanto, los bienes tienen un valor económico que se mide en dinero y son ofrecidos por
sus productores o fabricantes.

CLASIFICACION DE LOS BIENES.


Los bienes se clasifican:

1. De acuerdo con su utilización


2. De acuerdo con su transformación

1. De acuerdo con su transformación los bienes pueden ser:

 Bienes de consumo, que son los que satisfacen las necesidades de las personas de
alimentación vivienda, vestido, etc. Pueden ser perecederos, o sea que se pueden
descomponer como los alimentos y no perecederos como la vivienda.
 Bienes de capital, que son aquellos que nos permiten producir otros bienes como por
ejemplo la maquinaria de una empresa.

2. De acuerdo con su utilización los bienes pueden ser:

A. Bienes finales. Son aquellos bienes que están listos para el consumo, como los alimentos la
ropa, las medicinas, etc.
B. Bienes intermedios. Son aquellos que siendo bienes finales se pueden transformar para
producir bienes finales como, por ejemplo, los textiles, el cuero, la harina de trigo, etc.
C. C. Bienes productivos. Son aquellos que nos permiten producir bienes finales y bienes
intermedios, como, por ejemplo, la maquinaria y la infraestructura de las empresas.

EL MERCADO

Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían periódicamente compradores y


vendedores para efectuar el intercambio de productos y servicios.
En sentido económico, se entiende por mercado, el conjunto de las demandas y ofertas
respecto a las mercancías.
Hablar de un mercado es referirse a todo ese ambiente donde compradores y vendedores están
continuamente realizando transacciones económicas ya sea que estas tengan lugar en una
oficina, en la bolsa de valores, en un café, etc. Toda actividad gira en torno a los "precios" que,
de acuerdo con su nivel, le estará cerrando la puerta a muchos consumidores, o abriéndola
ampliamente a otros que en forma tal que el consumo se incrementa.

Clasificación de los Mercados.


Los mercados pueden clasificarse en función de varios criterios, se usarán dos: el punto de vista
geográfico; y el punto de vista de la estructura o forma en cómo opera la competencia.
Si se toma el primer criterio, se entiende por mercado: el área geográfica - económica en donde
concurren compradores y vendedores a intercambiar bienes y servicios por dinero, transacción
que se realiza en función de los precios. De acuerdo con este criterio el mercado se sub. divide
en:
a) Local b) Nacional c) Mundial.
Considerando el segundo punto de vista, es decir, el mercado en cuanto a su estructura se
subclasifica en: a) Mercado de competencia perfecta, pura o libre b) Mercado de competencia
imperfecta.

Mercado de Competencia Perfecta.


Son aquellos en que todos, compradores y vendedores se dan cuenta de los precios que privan
y se pagan en cada transacción. Además, se sabe cuáles son las ofertas que se hacen en
absoluta libertad de operar compradores y vendedores.
Debido a las ofertas considerables que pueda hacer un competidor, los precios que prevalecen
en un momento dado, varían dándose la libre competencia.

Demanda y Oferta
La demanda de una mercancía (bien) es la cantidad de ella que el individuo estaría dispuesto a
comprar, en un momento dado, a los diversos precios posibles.
La demanda está representada por una serie de posibles alternativas que correlacionan las
diferentes demandas con los distintos niveles de precios presentados. Esta serie de alternativas
posibles varía inversamente al nivel de los precios.
Se entenderá por demanda la cantidad de un artículo que se compra a un precio dado, por
unidad de tiempo: día, semana, mes.

Elasticidad de la Demanda.
Es el grado en que varía el consumo en respuesta a un cambio de precio. Entonces las
cantidades demandadas de un artículo varían en función del nivel de los precios.
Sin embargo, la intensidad de la relación de la demanda y los precios puede ser muy diferente.

Clases de Elasticidad

 La demanda elástica es cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones


en la misma. Los artículos de lujo tienen demanda elástica, porque cuando suben los
precios, disminuye el volumen de la demanda.
 La elasticidad unitaria se presenta cuando una baja o alza en el precio va acompañada de un
cambio proporcional en la cantidad demandada, en forma tal que el valor del dinero
gastado permanece igual.
 La demanda inelástica es cuando los productos no sufren alteraciones notables por
aumento o disminución de los precios.

Oferta
Se le considera como la cantidad de mercancías que se ofrece a la venta a un precio dado por
cantidad de tiempo.
La oferta es una relación funcional entre los posibles precios de una mercancía y las tazas a las
cuales esa mercancía sería ofrecida en venta en un tiempo dado, si los demás factores
permanecen iguales.

Elasticidad de la Oferta
Se toma como elasticidad de la oferta, la medida en que se ofrece un producto en respuesta a
un cambio de precio.
El efecto que puede tener un aumento del precio sobre la cantidad ofrecida es comparable con
el análisis que se hizo de la demanda, solo que en el caso de la oferta no se puede establecer el
resultado sobre el valor del dinero gastado, lo cual es consecuencia del consumo efectivo.

Mercado de Competencia Imperfecta.


Es aquella situación donde se tienen muchos vendedores de un producto que puede ser
diferente por algún aspecto, de tal manera que cada cual puede ejercer alguna influencia sobre
el precio. En los mercados de competencia imperfecta no existe el libre juego en el mercado.
Los principales mercados de competencia imperfecta son: monopolio, oligopolio y competencia
monopolística.

Monopolio.
Supone bienes y servicios que tienen un único productor, el cual tiene el poder para fijar
libremente los niveles de producción y el precio de sus productos, lo cual tiende por lo general a
aumentar los precios.
Por ejemplo, un pequeño municipio en el que haya muchos negocios y cada cual vende
productos diferentes como carne, frutas, ropa, medicamentos, etc.

Oligopolio.
Es la forma más común. Se refiere al mercado en el que un grupo reducido de empresas domina
la oferta a través de acuerdos entre ellas. Sus niveles de producción son altos lo que les permite
reducir los costos y a la vez frenar el surgimiento de nuevas empresas competidoras. Cada
empresa se ve afectada por las decisiones de las demás.

Competencia monopolística.
Se caracteriza por la existencia de grandes empresas que ofrecen productos que no tienen
sustitutos en el mercado, lo cual les da un domino sobre la producción y sobre el precio del
producto.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA ORIENTACIÓN TEMÁTICA #1

Actividad #1: 18 de junio hasta 02 de julio de 2020

Transcribe el texto a tu cuaderno el texto de ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? para asegurarnos de que


sea un material de fácil acceso al momento de estudiar para una evaluación.

1. ¿Qué es Economía y qué estudia?


2. ¿Cuál es el papel actual de la economía?
3. ¿Por qué es importante el estudio de la economía desde la etapa escolar?
4. Elabora un cuadro comparativo en el que establezcan similitudes y diferencias entre:
Microeconomía y macroeconomía. Economía positiva y economía normativa.
5. ¿Qué es un modelo económico?
6. Den ejemplos de MATERIAS PRIMAS, TRABAJO y CAPITAL.

Día 2: 03 de julio de 2020 hasta el 16 de julio de 2020

1. ¿Para que se utilizan los bienes y servicios?


2. Consulta y escriba la definición de bien
3. Consulta y escriba la definición de servicio
4. Haga una lista de bienes y una lista de servicios, de acuerdo con las anteriores
definiciones.
5. ¿Qué condiciones debe cumplir un bien para que sea económico? ¿Por qué?
6. ¿Por quién son producidos los bienes? Y ¿con qué objetivo?
7. ¿En que se mide el valor económico de los bienes?
8. Realiza un mapa conceptual en el que coloques la definición de un bien y sus
respectivas clasificaciones.

Día 03: 17 de julio de 2020 hasta 31 de julio de 2020

1. ¿Originalmente que es el mercado?


2. ¿Qué es el mercado en economía?
3. ¿Cuándo hablamos de mercado a que nos referimos?
4. ¿Cómo se entiende el mercado desde el punto de vista geográfico?
5. ¿De acuerdo con el entorno geográfico como se subdivide el mercado?
6. ¿Según el punto de vista de la estructura como se subclasifica el mercado?
7. ¿Qué es mercado de competencia perfecta?
8. ¿A que conduce la variación de los precios?
9. ¿Qué es la elasticidad de la demanda?
10. ¿Cuáles son las clases de elasticidad? defina cada una.
11. defina oferta.
12. ¿Qué es elasticidad de la oferta?
13. Defina las clases de la elasticidad de la oferta.
14. ¿Por qué el comportamiento de los costos juega un papel determinante la elasticidad
de la oferta?
15. ¿Qué factores determinan los precios de los productos?
16. ¿Cuáles son las relaciones entre la oferta, el precio y la demanda?
17. ¿Qué es la competencia imperfecta?
18. ¿En qué consisten el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística?
19. elabore un crucigrama tipo esqueleto CON EL TEMA VISTO EN ESTE TALLER

NOTA: Recuerden que todas las actividades deben ser realizadas en el cuaderno, luego deben
tomar fotos y enviarlas por WhatsApp.

También podría gustarte