Está en la página 1de 16

INSTALACIONES ELECTRICAS

INDUSTRIALES
Departamento de Automatización y
Control Industrial - DACI
1. INTRODUCCIÓN
2020A
SISTEMAS ELÉCTRICOS

Es el conjunto de los elementos de producción, transporte y


distribución, que unen los centros de producción con los
puntos de consumo.

El sistema eléctrico se divide en los siguientes sistemas:

a) Generación
b) Transmisión
c) Distribución
d) Utilización
ESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Instalaciones de entrega de energía eléctrica a los usuarios en niveles


de media y baja tensión. Este sistema se subdivide a su vez en dos
sub-sistemas:

Sub sistema de distribución primaria


Transporta y distribuye la energía eléctrica desde las subestaciones de
subtransmisión hasta las subestaciones de distribución en niveles de
media tensión [1 kV < U < 30 kV ], siendo los más empleados en
nuestro medio 6 KV y 13.2 KV.

b) Sub sistema de distribución secundaria


Transporta y distribuye energía eléctrica en baja tensión a abonados de la
empresa concesionaria de electricidad, pequeñas industrias, instalaciones
de alumbrado publico y otros usuarios. [U < 1 kV ].
TENSIONES DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

Se encargan de derivar las líneas de distribución a consumo hacia ramales


aéreos o soterrados. Su nivel de distribución es 13.2KV y alimentan
típicamente a los grandes consumidores.
TENSIONES DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

Las tensiones que se emplearán serán


tales que permitan adoptar los sistemas
de corriente alterna trifásica de 60 Hz,
con cuatro conductores a la tensión
nominal 220/121 V, con neutro a tierra, o
con tres conductores a la tensión nominal
220V.
TENSIONES DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

TENSIONES

Alimentación Desde Redes de Servicio Público de Electricidad

De acuerdo a lo indicado en el Código Nacional de Electricidad Utilización

En las redes de servicio público de baja tensión se podrá continuar utilizando


los niveles de tensión existentes y las tensiones recomendadas de 210/121 V,
trifásico de 4 hilos, con neutro efectivamente puesto a tierra.

Caso especial en la industria Petrolera:

En la industria petrolera el estándar para baja tensión es 210V/121V y 480V.


Mientras que para media tensión se utiliza 4160V. Los equipos utilizados
típicamente trabajan con éstos niveles de voltaje.
CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL

ANTECDENTES
• El inicio del servicio público de energía eléctrica en Ecuador se da en 1897
en la ciudad de Loja. La Sociedad Anónima Sur Eléctrica con una planta
eléctrica, dotó de alumbrado público y energizó una máquina de labrar y
aserrar madera.
• Posterior a ello, gracias al apoyo de compañías extranjeras, otras ciudades
del país -como Quito, Guayaquil y Cuenca- iniciaron proyectos de generación
tales como las plantas a vapor de EMELEC en Guayaquil y las centrales
hidroeléctricas sobre el Río San Pedro en la ciudad de Quito.
• Para 1911 Quito ya poseía servicio de alumbrado público. En Cuenca se
instaló una planta de 37,5 kW en 1914, que para 1922 sería ampliada a 102
kW. El suministro de electricidad para la ciudad de Guayaquil se contrató en
1926 con la firma americana Foreign Power Co.
• Si bien, en un inicio, la generación de energía eléctrica se enfocaba a suplir
necesidades principalmente comerciales, varios años debieron pasar para
que la mayoría de ciudades del país convirtieran al suministro eléctrico en
uno más de los servicios municipales.
Fuente: Sistemas de transmisión. Paúl Vásquez
CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL

ANTECDENTES
• En los siguientes años el sistema de
electrificación fue creciendo y la demanda
en el sector industrial también. En 1961, en
el gobierno de Velasco Ibarra se crea el
INECEL. Sin embargo, el diseño e
implementación de instalaciones eléctricas
a nivel industrial y residencial se lo hacía
siguiendo el National Electrical Code (NEC)
de Estados Unidos.
• En 1973 se crea el Código Eléctrico
Ecuatoriano con la participación del CIEEPI
y el INECEL. Se incluye toda la normativa y
recomendaciones, muchas de ellas aún
vigentes, aplicables a instalaciones
eléctricas residenciales e industriales.
CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL

ACTUALIDAD
• En la actualidad el Código Eléctrico
Ecuatoriano es regulado por el INEN quién
lo emitió bajo código de práctica CPE INEN
19:2001.
• En sus capítulos incluye:
- Alambrado y protección de instalaciones
- Métodos y materiales
- Equipos para uso general
- Ambientes especiales
- Equipos especiales
- Condiciones especiales
- Sistemas de comunicaciones
NORMA ECUATORIANA DE CONSTRUCCIÓN

ACTUALIDAD
• En el 2013 se emite la Norma Ecuatoriana
de Construcción, que abarca todas las áreas
relacionadas con la construcción. En su
capítulo 15 menciona: Instalaciones
Electromecánicas.
• En sus subcapítulos incluye:
- Acometidas
- Centros de transformación
- Sistemas de autogeneración
- Tableros
- Alimentadores
- Sistemas de puesta a tierra
- Instalaciones de iluminación y fuerza
- Etc.
NORMAS LOCALES

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO


• La Empresa Eléctrica Quito es
una empresa de participación
mixta cuyo principal accionista
es el MEER.
• Posee sus propias normativas en
cuanto a distribución, pliegos
tarifarios, procedimientos y
construcciones, siempre en
concordancia con las normativas
nacionales.
NORMAS LOCALES

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO


• Toda la documentación está
disponible en:
https://www.eeq.com.ec:8443/
documentacion-y-
otros/documentacion
PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Aprueba los planos eléctricos de baja tensión eléctrica desde el tablero de


medidores hacia todas las cargas previstas en el diseño, fuerza, iluminación,
cargas especiales, etc., con sus respectivos tableros alimentadores y
protecciones.

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO

Revise y apruebe el proyecto desde el arranque de media tensión eléctrica hasta


el tablero de medidores, en apego a las normas de diseño de redes de
distribución vigentes.
PREGUNTAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INDUSTRIALES

Departamento de Automatización y
Control Industrial - DACI

Ing. Diego Pilaquinga, M. Sc.

También podría gustarte