Está en la página 1de 12

Actividad 6: Contribuyendo a la paz estable

Docente: Maria Leal


Determinantes socioculturales del comportamiento

Elaborado por:
Leydis Hurtado Perez – ID: 100072959
Tatiana Giraldo Bernal – ID:100072778
Yeini Paola Moreno Camacho – ID: 100070439
Maria Carmenia Riascos – ID: 1000070506

Mayo de 2020
Análisis de la ruta del conflicto

La memoria es algo mucho más grande que un aspecto del aparato cognitivo, esta nos permite
recordar aspectos de nuestra vida y de nuestra historia en general, dicho esto, conocer nuestra historia
compone lo que somos ahora y lo que seremos en el futuro; citando una de las frases más emblemáticas
que develan lo importante que es no olvidar nuestro pasado nos enseña que “un pueblo que no conoce su
historia está condenado a repetirla” y con historia se refiere a la historia de lucha y de guerra por la cual
muchos colombianos han tenido que atravesar, es por esto que, la naturaleza cruda y violenta de las
guerras han con el tiempo han difuminado sus actores y minimizado las victimas las cuales cada día son
olvidadas un poco más, se han subestimado los problemas políticos los cuales han dado cauce a
situaciones de violencia e injusticia. Y las personas víctimas de estas situaciones se preguntarán como
puede el pueblo ser tan inhumano del olvidar todo el dolor y sufrimiento con la utópica ilusión de acabar
con la violencia solo olvidando que esta sucedió, situaciones como las 730 masacres cometidas en medio
del conflicto armado en todo Colombia documentadas en el 2014 por el centro de memoria histórica en
las cuales se lleva el protagonismo de violencia y dolor los grupos de la guerrilla y paramilitares dicho

esto, que para que esta cambie la sociedad debe cambiar, pero nunca olvidad, se cambia mirando el
pasado y sanándolo, apoyándonos unos a otros desde el abordaje de la interdisciplinaridad que permite
intervenir desde todas las áreas de la ciencia y el saber. Esta situación de violencia y lucha no es nada
más que una postura epistemológica que fundamenta la lucha de las ciencias humanas (Centro Nacional
de Memoria Histórica, 2013) y (Wills,2015).

Como se mencionó anteriormente, en la ruta del conflicto se puede evidenciar como el olvido y una
gran necesidad de tapar situaciones de sufrimiento como lo fue en su momento la masacre de las
bananeras están sobresaliendo una vez más, buscando la impunidad en a memoria de los colombianos,
como sucede con la desaparición del rastro de los cuerpos que bajaron por el rio cauca, territorio
suroccidental de uno de los 7 frentes del ELN, en el cual se han perdido registros de importancia de las
victimas que cada día aprecian flotando sin vida, los bomberos se encargaban de hacer un registro de
aspectos físicos y óseos que informan a la gente sin censura de esta terrible situación, estos documentos
dado sus amplio lujo de detalles funcionan como cartografías de esta situación de violencia. De igual
forma, algo sucede con los periodistas interesado en rescatar estas memorias, siendo investigados y
perfilados por inteligencia militar que ataca a las garantías para el libre ejercicio del periodismo, siendo
una situación bochornosa de espionaje ilegal; cabe pregunta tras el análisis de esta información
¿Conocer la verdad es una amenaza para la seguridad nacional?, esta es una de las incógnitas que surgen
tras devalar que cada día se busca opacar u olvidar la historia, dado que ya no se nos permite recordar,
informar, investigar y la lucha a libre ya no es permitida o bien vista como se puede ver en el documento
que expone a los universitarios y ciudadanos que marchan como vándalos y terroristas (Rutas del
Conflicto, 2019)

Propuesta de acción de paz – Tatiana Giraldo Bernal

Según los planteamientos de Emma Wills y para fundamentar las propuestas de acción de paz la
causa de los tres nudos de guerra en Colombia son las guerras civiles, la creación de partidos políticos y
la lucha de tierras colombianas, se propone una solución desde la intervención y el ejercicio psicosocial
para los tres nudos que son 1. Campesinos sin representación política, 2. Falta de autonomía en las
instituciones de apoyo y 3. Mala gestión entre regiones y centro (Wills,2015). Dicho esto, se proponen
las siguientes propuestas:

1. Se propone una acción reparadora para aquellas víctimas y ciudadanos sin daños, potencializando
desde lo psicosocial la resolución de conflictos sin actos de violencia a modo de acciones de
conciliación,

2. Una intervención psicosocial para crear o potencializar un ente encargado de restitución de


derechos para victimas y agresores del conflicto armado colombiano generando protocolos que
garanticen la justicia igualitaria para ambas partes esto como solución a la lucha por territorios, a la
situación de desamparo político de los campesinos y a la mala gestión de los entes.

3. Se propone fomentar intervenciones de promoción y prevención en pro del buen ejercicio de los
derechos humanos, la sana cultura y la paz, esta propuesta ofrece una solución a las consecuencias de las
guerras y a los otros nodos
Leydis hurtado.

Todos en algún momento soñamos con la tan anhelada PAZ una frase de soló 3 palabras pero que
cada día la vemos inalcanzable como que si la Reconciliación fuera uno de los desafíos más grande
desde mi punto de vista creo que no podemos esperar a que la paz llegue de la noche a la mañana, si no
aportamos a su contribución.

Para nadie es un secreto que los grupos armados al margen de la ley y la fuerza pública de una u
otra manera han contribuido hace muchos años para que en este país haya violencia casi en todo los
territorios de Colombia

No ignorando ando el daño irreparable que esto genera en estas personas, como es el daño psicológico,
físico y social. En la ruta nos dan a conocer uno de tantos hechos sucedidos como lo fue la masacre de
Bojaya choco, la cual sucedió el 2 de mayo del año 2002 donde sus habitantes pasaron por una
situación muy dura y triste, donde murieron 98 personas y 79 quedaron como víctimas directas en la
explosión de las pipetas de gas de las cuales 48 eran menores de edad; otras 13 murieron en los hechos
precedentes y posteriores al crimen cometido en la Iglesia de Bellavista y 6 personas que estuvieron
expuestas a la explosión de la pipeta y murieron de cáncer en el transcurso de los ocho años siguientes.

La comunidad se vio especialmente afectada porque la iglesia quedó destruida y los sobrevivientes
no tuvieron donde realizar los ritos mortuorios que incluyen prácticas ancestrales. A raíz de la masacre,
se produjo el desplazamiento forzado de prácticamente toda la población.

Las víctimas denunciaron la negligencia del Estado por haber ignorado las alertas tempranas que la
Defensoría del Pueblo y la Procuraduría habían hecho meses antes sobre el peligro en que se encontraba
la población. Bojaya. (conflicto r. d., 2002)

Trayendo a colación el trabajo de la señora Emma wills sobre los 3 nudos de la guerra en Colombia
se evidencia que la causa es debido Campesinos sin representación política,

, 2. Instituciones que luchan aun por alcanzar imparcialidad frente a los distintos actores en conflicto, y
que todavía tienen problemas de adaptación al sistema legal judicial del país.

3. unos quiebres y articulaciones perversas entre regiones que fracturan el estado internamente.

Para ayudar a desatar estos 3 nudos de los que habla Emma will para encontrar la paz que anhelamos sea
duradera. (Wills, 2015)
Propuesta de acción de paz Leydis hurtado.

. 1. Es necesario desde la parte psicosocial, plantear y concientizar a los campesinos con estrategias de
diálogos orientados a facilitar y promocionar la sana convivencia, en su nuevo contexto también
articulando y direccionándoles con otros entes como son las juntas local, dándoles conocimientos de la
existencia de estas y motivarlos para que hagan parte de ella dándole herramientas útil para su
crecimiento local y sostenible.

2. Es necesario crear políticas públicas a nivel de educación, vivienda, salud etc de orden nacional,
los cuales se articulen con los gobiernos departamentales y municipales ya que debido a la polarización
política cada gobernante que llegue a sus cuatro años de periodo va a querer instaurar en su plan de
gobierno sus políticas y esto afecta los procesos de paz, y las victimas dentro de los procesos de paz
juegan un papel importante las personas en procesos de reintegración (desmovilizados).

3 Se debe realizar un trabajo holístico es decir integral con víctimas y victimarios donde entra la
parte psicosocial por que trabajara su parte emocional, sea en colectivo o individual, trabajo de perdón y
reconciliación, brindar herramientas de habilidades como talleres, charlas para la vida a los niños, niñas
adolescentes y jóvenes, para prevenir ciclos de violencia

Las víctimas no se les debe negar los derechos a la verdad, justicia reparación y garantías de no
repetición

Hacer trabajos de concientización para que reconozcan los daños ocasionados sumiendo su
responsabilidad frente a los hechos victimizantes

Cometidos con las comunidades y con ocasión a su pertenencia al grupo armado, que participen de
espacios dispuestos con victima aportando a la reparación integral
Construyendo a La Paz estable

Municipio Briceño, Vereda Santa Ana

Yeini Paola Moreno

El descontento por el desarrollo del proceso de paz es creciente, no obstante el pesimismo y la


intolerancia, la gente quiere La Paz y quizás el problema está en que no se le involucra suficientemente a
las personas en la construcción de paz mi punto de vista es que el país no va a cambiar de la noche a la
mañana La Paz la tenemos que construir cada día, cada uno de nosotros y lo que hay que preguntarnos
es que podemos hacer como persona, como colectividad para construir la paz.

Como seres individuales podemos empezar por ser más pacíficos somos un país violento, no es un
secreto que los grupos armados en Colombia se ha caracterizado por ser uno de los más largos del
mundo que ha dejado miles de víctimas y a su paso miles de vida, las consecuencias física y
psicológicas de cada víctima son aún más grandes.

En rutas del conflicto armado nos da a conocer un hecho que sucedió en Antioquía el 5 de mayo del
2002 paramilitares del bloque mineros llegaron a la veredas Santa Ana en el municipio de Briceño de
Antioquía y retuvieron un vehículo donde se transportaban seis personas, se las llevaron consigo y luego
de unos días asesinaron a cuatro de ellas. A 2013, los hermanos hincapié, las dos víctimas restantes,
continúan desaparecidos

Los cuerpos fueron encontrados en tres fosas comunes cercanas al municipio. Los ‘paras' los
señalaron de ser supuestos auxiliares de la guerrilla.

Ramiro Vanoy Murillo alias ‘cuco Vanoy’ ex jefe del bloque mineros, reconoció su responsabilidad
en la masacre dentro del proceso de justicia y paz. En la zona también han delinquido las Farc y Eln. La
guerra entre paramilitares y grupos guerrilleros causó la muerte de centenares de habitantes de la región
a quienes acusaron de ser supuestos colaboradores de uno u otro grupo.

Intervención propuesta de paz

María Emma Wills Obregón, haciendo un estudio sobre la realidad del conflicto en Colombia
identifica tres nudos responsable de no poder resolver los problemas sociales del país, y al contrario
Profundizaron las grandes divisiones de poder, políticas y fuerza popular que dieron origen A una serie
de movimientos, sociales, civiles Y armados que llegaron a nuestra patria a vivir un largo conflicto que
amenaza con no permitir el desarrollo de Colombia. Estos nudos giran en torno a 1) la falta de
representación del campesinado en las decisiones políticas, 2) la credibilidad y 3) la gran brecha entre el
centro y las regiones.

A continuación se da el planteamiento acciones de paz de lo psicosocial para estas víctimas de


Antioquía teniendo en cuenta los hechos evide2nciados Y plantados en la masacre.

Un campesinado sin representación política

Hacer estrategias con grupos de trabajo con las personas afectadas de este conflicto ayudar a rescatar
los valores comunitarios fortalecer los recursos de afrontamiento de una nueva perspectiva.

Una polarización social en el Marco de una institucional fracturada

Ofrecer un espacio de formación para que la población de santa Ana sea tenida en cuenta en forma
obligatoria y brindar programas de fortalecimiento y rescate para poder ayudar frente al sufrimiento de
todas las víctimas

Articulaciones perversas entre regiones y centros

Hacer estrategias en que las instituciones del estado y la reingeniería social garanticen que la
población afectada profundice en las causas de los problemas y como consecuencia de ellos dirigir los
esfuerzos que de propiedad a la prevención, brindar charlas y que acompañen efectivamente procesos de
planeación y transformación personal

CONTRIBUYENDO LA PAZ ESTABLE

Maria Carmenia Riasco C.

El presente texto, busca hacer un recorrido por las bases epistemológicas del ejercicio de la psicología,
vista desde el desarrollo, estudio y consolidación del pensamiento social, que nos lleve a comprender,
fenómenos como el conflicto colombiano y el comportamiento de las personas frente al fenómeno
social, de tal manera que se puedan plantear propuestas para garantiza r un espacio de mejor convivencia
desde la mirada de los acuerdos de paz y los efectos de la violencia en la sociedad colombiana.

Para hacerlo, es preciso, reconocer que existen dos tipos de conocimiento, el uno es aquello que tiene el
ser humano por simple interacción con su entorno, la llamada sabiduría popular, el consejo de los
abuelos o simplemente el sentido común, y el otro es el conocimiento científico que emana de la
educación formal, las investigaciones y el desarrollo de estudios estructurados de observación del
comportamiento individual y de los fenómenos sociales, estos dos tipos de pensamientos e diferencias
especialmente por el lenguaje que usan, mientras que el empírico usa un lenguaje más general, el
científico logra construir sus propios conceptos y se desenvuelve con el lenguaje de investigadores y
académicos, y así, el primero se basa en la experiencia, el segundo se sustenta en evidencias.

Las ciencias explican sus cometidos a través de modelos o paradigmas a partir de los cuales se describe
la realidad, constituyéndose en marcos de referencia. En el caso de la psicología esos modelos se
construyen a partir del análisis de la realidad, mediante procesos de aprendizaje y construcción social.,
de tal suerte que un mismo fenómeno se puede estudiar en cada uno de sus ámbitos desde diferentes
modelos o se puede ver como un todo desde un modelo, por ejemplo el del comportamiento.

La diversidad de modelos ha dado origen al surgimiento de diferentes escuelas psicológicas que van
desde las monocausales como las internalistas o disposicionales o las externalistas o situacionales, o los
modelos pluricausales como la dualista o las de interacción

La psicología ha sido una ciencia de soporte para estudiar el comportamiento de los individuos en su
relación con el medio social que le rodea y de allí surge su importancia en la comprensión del
pensamiento social para comprender los significados socioculturales de las diversas conductas humanas
que se dan en las interacciones sociales.

Inicialmente las explicaciones de muchos fenómenos sociales eran consideradas sobrenaturales y


encontraba respuestas en la religión por un lado o la superstición por otra parte, sin embargo, con el
pasar del tiempo estas razones no eran suficientes y da lugar y así desde la filosofía, la ética o la moral
se hicieron mayores enjuiciamiento de los hechos o fenómenos sociales, dando lugar a la formación de
un pensamiento social, inicialmente en el mundo antiguo, en donde por ejemplo Plantón centra su visión
en que le corresponde al estado más que a la sociedad dar respuesta a las necesidades materiales,
espirituales intelectuales del hombre; en tanto que para Aristóteles la sociedad es consecuencia del
deseo de los hombres de prolongar la raza humana y por ende se requiere procrear para aumentar la
población dentro de la cual se dan las diferentes interacciones, las cuales se den inicialmente en la
formación de una pareja, luego la familia, la aldea, la ciudad. Más adelante con el surgimiento del
cristianismo, este se constituye en elemento importante para transformar la sociedad ofreciendo
felicidad, justicia y vida después de la vida.
Coa través de la historia, las disputas entre clases, la influencia de las religiones, la lucha por el poder y
la política, las necesidades de organizar la sociedad, la necesidad de comprender el comportamiento de
los hombres tanto de manera individual como colectivo, han tenido en la sociología el estudio de las
interacciones ente grupos poblacionales y en la psicología la fuente de respuestas para entender el
comportamiento de los integrantes de los diferentes grupos o de la persona en sí misma y en relación con
los demás.

En Colombia, el conflicto armado ha sido uno de los fenómenos sociales, que mayor ha concentrado la
atención para su estudio por parte de los sociólogos y los psicólogos, paz tratar de entender sus causas u
orígenes, y que ha llevado a unos y otros a mantener por más de 50 años una confrontación que no ha
dejado más que muertos y enemigos, aunque también muchas ganancias a quienes han aprovechado ese
escenario para echar abono al conflicto en favor de sus propios intereses particulares. Con los acuerdos
de paz de La Habana en 2017 nos abre una ventana para transformar una realidad difícil de muchos
tiempos a una esperanza de un mejor escenario social, en el que los hechos y fenómenos de la sociedad
corresponda a la necesidad de la sociedad de construir mejores condiciones de vida para sus
poblaciones, sin embargo para lograrlo se requiere que se desarrollen acciones basadas en modelos
psicológicos del comportamiento, para lograr actitudes de resiliencia que permitan superar el dolor y el
horrar para lograr reconciliación y compromiso e no repetición.

INTERVENCION DE PAZ,

Maria Emma Wills Obregón, haciendo una estudio sobe la realidad del conflicto en Colombia identifica
tres nudos responsables de no poder resolver los problemas sociales del país, y al contrario
profundizaron las grades divisiones de poder, política y fuerza popular que dieron origen a una serie de
movimientos sociales, civiles y armados que llevaron a nuestra patria a vivir un largo conflicto que
amenazan con no permitir el desarrollo del Colombia. Estos nudos giran en torno a 1) la falta de
representación del campesinado en las decisiones políticas, 2) la polarización de la sociedad ocasionada
por una institucionalidad débil, fracturada y sin credibilidad y 3) la gran brecha ente el centro y las
regiones, en conde el centralismos lleva a desconocer a las regiones y prácticamente tomar decisiones
pensadas en el centro del país dejando marginadas y en situación de abandono y pobreza a las regiones.

Si queremos consolidar una paz estable y duradera, es muy importante desatar los tres nudos planteados
en el párrafo anterior de tal forma que se aseguren unas relaciones de la sociedad con el estado y las
instituciones en las que haya confianza y sobre todo garantías para la protección de los derechos, y
seguridad del trabajo en favor de garantizar una mejor condiciones de vida de la población; en los
siguientes reglones se hará una serie de propuestas a partir de cada uno de los tres nudos, y desde la
mirada social de la psicología para superar el conflicto y tener garantías de paz

 Una de las principales causas del conflicto tiene que ver con el abandono del campo y la falta
de espacios para escuchar a los campesinos o para que puedan ser voceros de su propia
realidad, en este sentido, se podría dar mayor fuerza a las juntas de acción comunal para que
puedan participar en la priorización de proyectos, su ejecución y vigilancia. Las junas de
acción comunal son organizaciones de base que han sido relegadas a un plano muy
insignificante, por tanto se requiere hacer una transformación de las mismas, ofrecer espacios
de formación y definir un marco legal para que sean tenidas en cuanta de forma obligatoria en
la ejecutoria de panes y programas. Los planes de desarrollo municipal, deben ser diseñados a
partir de ejercicios preliminares realizados al interior de las Juntas comunales. En este aspecto
la psicología social comunitaria puede dar herramientas valiosa para lograr la conformación
de juntas que estén integradas por personas que hayan logrado desarrollar comportamientos
favorables al desarrollo local.

 En segundo lugar se necesita hacer una reingeniería social a las instituciones del estado para
garantizar que sean espacios de atención al ciudadano, pero sobre todo que sean dinámicas,
que logren resolver las necesidades de las comunidades, y acompañen efectivamente procesos
de planeación y transformación. Se podría plantear un sistema de evaluación de la gestión con
participación efectiva de la comunidad, a partir de unos indicadores concretos, Los planes de
acción de las instituciones deben ser públicos, los funcionarios deben ser escogidos por
méritos.

 Y en tercer lugar, finalmente se debe dar impulso a las regiones, descentralizando la


administración de lo público, pero que esa descentralización se haga con recursos. Podría
pensarse en un sistema federal en donde el recaudo de los impuestos sea regional y de allí se
garantice el funcionamiento del estado central. Para que haya garantías de transparencia, se
puede dejar en manos del estado central la vigilancia del manejo de los recursos y en las
regiones la ejecución de los proyectos de inversión.
Referencias
conflicto, r. d. (2 de mayo de 2002). rutas del conflicto. Obtenido de rutas del conflicto:
https://rutasdelconflicto.com/node/11011

conflicto, R. d. (2019). rutas del conflicto.com. Obtenido de rutas de lconflicto.com:


https://rutasdelconflicto.com/index.php

histórica, C. n. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Resumen. Bogotá: Imprenta
Nacional de Colombia .

Wills Obregón, María Emma. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana: Wills, M. E. (2015). Los tres nudos
de la guerra colombiana. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas: Contribución al entendimiento
del conflicto armado en Colombia, Desde Abajo, Bogotá. Bogotá.

Wills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. Bogotá.

https://rutasdelconflicto.com/com/node/11420

Unidad para la atención y reparación Integral a las víctimas. (s.f.). Unidad de víctimas. Garantías de no
repetición. Recuperado 13 abril, 2019, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruta-integral-
individual/garantias-de-no-repeticion/173

BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA. (s.f.). Recuperado 13 abril, 2019, de


http://www.ub.edu/iasc/sites/default/files/file/3-Texto-CMS.pdf

Hurtado Galeano, D. P. (2015). María Emma Wills. Los tres nudos de la guerra colombiana: un
campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada y
unas articulaciones perversas entre regiones y centro. Debates, (72), 73-77.

También podría gustarte