Está en la página 1de 4

Psicología del Desarrollo I

Unidad 2: Período prenatal y el recién nacido


Texto: Papalia – La formación de una nueva vida

La fertilización o concepción
Es el proceso por el cual un espermatozoide y un óvulo se combinan para crear
una sola célula llamada cigoto, que luego se duplica una y otra vez por división
celular para convertirse en un bebé.

Desarrollo prenatal
Sucede a partir de dos principios:
♪ Céfalocaudal: determina que el desarrollo proceda de la cabeza a la
parte inferior del tronco.
♪ Próximodistal: el desarrollo procede de las partes cercanas al centro
del cuerpo hacia las distantes.
El desarrollo prenatal tiene lugar en tres etapas:
♪ Germinal (concepción – dos semanas): el cigoto se divide, se vuelve
más complejo y se implanta en la pared del útero. El ovulo fertilizado
entra en un período de rápida división celular, y su forma cambia a
una esfera llena de líquido llamada BLASTOCITO a medida que
desciende por las trompas de Falopio hacia el útero. Este blastocito se
adhiere a la pared uterina y comienza un proceso de diferenciación
celular para la formación de cuatro estructuras muy importantes del
desarrollo prenatal:
 Disco embrionario: masa celular engrosada a partir de la
cual empieza a desarrollarse el embrión.
 Cordón umbilical: sirve de conexión entre la placenta y el
embrión.
 Placenta: estructura que lleva oxígeno y nutrimentos al
niño en desarrollo, ayuda a combatir las infecciones
internas y produce hormonas que sostienen la gestación.
 Saco amniótico: es una membrana llena de líquido que
envuelve al bebé en desarrollo, protegiéndolo y dándole
espacio para moverse.
♪ Embrionaria (2 – 8 semanas): se desarrollan con rapidez los
principales órganos y sistemas corporales: respiratorio, digestivo y
nervioso. El embrión es muy vulnerable y es en esta etapa en la que
se producen generalmente los abortos espontáneos.
♪ Fetal (8 semanas – nacimiento): comienza con la aparición de las
primeras células óseas. Durante este período el feto crece con rapidez
hasta cerca de veinte veces su longitud previa, y los órganos y
sistemas corporales se vuelven más complejos. El feto puede:
 Respirar y tener hipo
 Patear, girar, flexionar el cuerpo
 Entrecerrar los ojos
 Tragar e inhalar el líquido amniótico
 Succionar su pulgar
 Escuchar y sentir: responden a la voz de la madre, al
latido de su corazón y a las vibraciones del cuerpo.
 Aprender y recordar: luego del nacimiento responden a
estímulos repetidos durante la gestación.

Nacimientos múltiples
Fecundación Parecido
Gemelos dicigoticos Dos ovulos, ambos Son como cualquier otro
fecundados par de hermanos, no se
condiciona su herencia.
Gemelos monocigóticos Un solo óvulo fertilizado Misma estructura
se divide en dos hereditaria y mismo sexo.
Diferencias congénitas.

Mecanismos de la herencia
La genética es la ciencia que estudia la herencia.
La base de la herencia es el ADN, que contiene todo el material heredado
transmitido de los padres biológicos a los hijos.
Cada célula en el cuerpo humano normal tiene 23 pares de cromosomas, 46 en
total. La excepción son las células sexuales, que por meiosis (mecanismo de
división celular) terminan solo con 23 cromosomas, uno de cada par. De esta
forma, cuando el espermatozoide y el óvulo se fusionan en la concepción,
producen un cigoto con 46 cromosomas, 23 del padre y 23 de la madre.
El SEXO está determinado por el esperma del padre:

Espermatozoide (X) Espermatozoide (Y)


Ovulo (X) Gameto XX (mujer) Gameto XY (varón)

Esta combinación se da en el par de cromosomas N° 23.

Patrones de transmisión genética


Los genes que pueden producir expresiones alternativas a una característica se
llaman alelos. En la fecundación, la combinación de alelos puede dar como
resultado tres tipos de herencia:
 Dominante: cuando el niño recibe alelos contradictorios, sólo se expresa
el dominante.
 Recesiva: cuando el niño recibe alelos recesivos idénticos, resulta en la
expresión de un rasgo no dominante.
 Poligénica: múltiples genes afectan a un rasgo complejo.

El GENOTIPO es la estructura genética de una persona que contiene las


características expresadas y las no expresadas.
El FENOTIPO conforma las características observables de una persona, y es
producto (y expresión) del genotipo.

Influencias de la herencia y del ambiente


Una aproximación únicamente cuantitativa al estudio de la herencia y el
ambiente es demasiado simplista, ya que estas dos fuerzas están entrelazadas y
son inseparables: ambas son parte de un complejo sistema de desarrollo.
Se consideran dos formas en que la herencia y la experiencia trabajan juntas:
 Rango de reacción: variabilidad potencial, dependiendo de las
condiciones ambientales, en la expresión de un rasgo hereditario.
 Canalización: limitación en la varianza de la expresión de ciertas
características heredadas.

La interacción genotipo-ambiente se refiere a los efectos de condiciones


ambientales similares en individuos genéticamente diferentes. Ciertas influencias
genéticas y ambientales tienden a actuar en la misma dirección, y operan de tres
maneras:
 Correlaciones pasivas: el niño no las controla, y se dan en las
experiencias tempranas. Es el ambiente generado por las personas
encargadas del cuidado del niño.
 Correlaciones reactivas o evocativas: los niños con diferentes estructuras
genéticas evocan respuestas distintas de los adultos.
 Correlaciones activas: cuando los niños crecen y tienen mayor libertad,
tienden a seleccionar o crear activamente experiencias congruentes con
sus tendencias genéticas. Esto se denomina ELECCIÓN DEL NICHO.

Influencias ambientales en el desarrollo prenatal


Dado que el ambiente prenatal del bebé es el cuerpo de la madre, todo lo que
afecta a su bienestar, ya sea físico o anímico, pueden alterar el ambiente de su
hijo nonato y afectar su crecimiento.
 Nutrición: las mujeres embarazadas necesitan de 300 a 500 calorías más
por día, incluyendo proteínas adicionales.
 Actividad física: el ejercicio moderado y regular previene el estreñimiento
y mejora la respiración, circulación, tono muscular y elasticidad de la piel,
todo lo cual contribuye a un embarazo más cómodo y un parto más
sencillo y seguro.
 Consumo de drogas: todo lo que consume una mujer embarazada llega al
útero. La ingesta de medicamentos, alcohol, nicotina, cafeína (en exceso),
marihuana (en exceso), opiláceos y cocaína son contraproducentes para
el niño en desarrollo y tienen vastas consecuencias, desde problemas de
ansiedad y aprendizaje hasta abortos espontáneos y muertes tempranas,
pasando por deficiencias mentales, etc.
 Enfermedades de transmisión sexual: la mayoría de este tipo de
enfermedades puede transmitirse a través de la placenta hasta el torrente
sanguíneo del niño, y, una vez nacido, a través de la leche materna.
 Edad de la madre: si la madre tiene una edad muy avanzada, se tiene
mayor probabilidad de sufrir complicaciones durante el embarazo.

Monitoreo del desarrollo prenatal


El ultrasonido se utiliza para medir el crecimiento fetal, juzgar la edad
gestacional, detectar embarazos múltiples, evaluar anormalidades uterinas,
detectar anormalidades estructurales importantes en el feto y determinar si un
feto ha muerto.
La amniocentesis es un procedimiento por el cual se retira una muestra de
líquido amniótico, el cual contiene células fetales, y se analiza para detectar la
presencia de ciertos defectos genéticos o multifactoriales y todos los trastornos
cromosómicos reconocibles.

Atención prenatal
La atención prenatal temprana de alta calidad, que incluye servicios educativos,
sociales y nutricionales, puede ayudar a prevenir la muerte de la madre y el
bebé y otras complicaciones del nacimiento.

También podría gustarte