Está en la página 1de 18

4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

Volver a realizar el examen

Historial de intentos

Intento Hora Puntaje


MÁS RECIENTE Intento 1 72 minutos 106.25 de 125

 Las respuestas correctas estarán disponibles del 8 de jul en 23:55 al 9 de jul en 23:55.

Puntaje para este intento: 106.25 de 125


Entregado el 4 de jul en 14:20
Este intento tuvo una duración de 72 minutos.

Pregunta 1 6.25 / 6.25 pts

Un consumidor responsable es aquel que antes de realizar un consumo


de detiene a considerar :

Compro y luego existo

Compro para tener

Compro y luego desecho

Compro desde el ser

Pregunta 2 6.25 / 6.25 pts

La huella hídrica (Water footprint) es la cantidad de agua dulce que se


utiliza en diferentes procesos y actividades. Todos los productos que
consumimos tienen un porcentaje de agua en su ciclo de vida. Los países
con mayor huella hídrica son Estados Unidos, Canadá, España, e Italia.
Algunos países tienen que importar agua como: Kuwait, Holanda y
Bélgica. Muchos países ya están teniendo problemas de escasez de
https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 2/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

agua (Water Foot Print, 2010). Para más información:


http://temp.waterfootprint.org/downloads/2010-US-Infrastructure.png. El
agua es un recurso renovable, ¿por qué este hecho puede ser un
problema grave?

Si el recurso hídrico no tiene suficiente tiempo para renovarse se puede


volver un recurso no renovable.

Actualmente, en todos los países del mundo el agua es un recurso tan


costoso como el oro

Los transgénicos pueden afectar la apariencia del recurso hídrico

Las empresas multinacionales se están enfocando en explotar


combustibles fósiles

Pregunta 3 6.25 / 6.25 pts

Según la publicación de El Tiempo (2017) titulada “las 5 claves de la


alerta roja por la contaminación del aire paisa”, estos son 5 motivos por
los que es tan difícil que mejore el aire que respiran las 3’821.797
personas que viven en el valle de Aburrá, de acuerdo a las proyecciones
poblacionales del Dane.
• El aumento del parque automotor. En la última década la cantidad de
autos que circulan por el Valle aumentó un 304 por ciento, pasando de
478.000 automotores en el 2005 a una cifra de 1'453.000 en el 2016. Por
otro lado, más del 50 por ciento del parque automotor de la ciudad tiene
más de 15 años de antigüedad, lo que los hace más contaminantes.
• La topografía del valle de Aburrá. La cuenca en la que se ubican
Medellín y otros nueve municipios de Antioquia tiene una profundidad
máxima de un kilómetro y en su parte más ancha solo tiene 7 kilómetros
de largo. Así, las montañas convierten a este lugar, que concentra el 58

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 3/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

por ciento de la población total del departamento, en una especie de 'olla


a presión' cuando el aire contaminado no puede ascender y ser llevado
fuera del Valle por los vientos alisios.
• La transición entre la temporada seca y la húmeda. Durante este
cambio meteorológico, que sucede en el mes de marzo, se presenta alta
nubosidad, lo que no facilita la radiación solar. Y, si el aire no puede
calentarse lo suficiente, no asciende y no es arrastrado fuera del Valle.
• Falta de zonas verdes. En el Valle de Aburrá hay un déficit de más
700.000 árboles. Según las recomendaciones de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) debería haber un árbol por cada tres habitantes y en
esta subregión de Antioquia solo hay 0,39 árboles por cada tres
habitantes.
• Controles poco estrictos. Los Centros de Diagnóstico Automotriz (CDA)
no son lo suficientemente estrictos, según autoridades ambientales; en
ese sentido, hasta el 46 por ciento de los vehículos que son revisados
con los controles móviles de emisiones vehiculares, que realizan las
autoridades ambientales y de movilidad, son regresados a las calles
porque tienen 'luz verde' de los CDA con la certificación de la revisión
técnico-mecánica”
Con respecto a la contaminación atmosférica, se hacen las siguientes
afirmaciones:
I. El efecto invernadero es causado principalmente por el aumento de la
concentración de gas carbónico en la atmósfera, provocado por la quema
de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo.
II. La destrucción de la capa de ozono es mayor en la región situada en el
polo norte que en la Antártida, de las bajas temperaturas.
III. La sustitución de los CFC (clorofluorocarbonos) por otros gases como
el propano y el butano, es una medida para impedir la destrucción de la
capa de ozono.
IV. La destrucción de la capa de ozono provoca el aumento de la
radiación ultravioleta, aumentando la actividad fotosintética de las plantas
con la ampliación de las cosechas.
De las afirmaciones anteriores, son correctas, sólo:

C I y IV

D II y III e. E II y IV

B I y III

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 4/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

En realidad, el aumento de la concentración de gas carbónico en la


atmósfera sólo incrementa el efecto invernadero, fenómeno sin el
cual no podría haber vida en el planeta.

A I y II

Pregunta 4 6.25 / 6.25 pts

En el protocolo de Montreal surgió por la necesidad de detener el agujero


de la capa de ozono en la atmosfera, especialmente por el agujeró en la
Antártida, y por la inminencia del aumento de la enfermedad dérmica en
los seres humanos y al trabajo de científicos que buscaban la protección
del ambiente. Se reunieron más de 190 países en una pequeña ciudad
de Canadá en Montreal, para ratificar y suspender todos los productos
derivados de los CFC y gases agotadores de la capa de ozono en un
plazo menor a diez años, además del movimiento transfronterizo de estas
sustancias y la corresponsabilidad de los productores para recolectar y
tratar estas sustancias, además de incluir las investigaciones con
satélites especializados para la vigilancia mundial del comportamiento de
los gases destructores de la capa de ozono. Por lo anterior, podemos
afirmar que:

Los gases SAO son los mismos que generan el calentamiento global

La reducción de los gases SAO son factores determinantes en la


protección del medio ambiente.

El protocolo de Kioto es lo mismo que el de Montreal

El aumento de gases SAO es bueno genera que el calentamiento global


disminuya y se auto recupere el planeta

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 5/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

Pregunta 5 6.25 / 6.25 pts

El pensamiento ecológico y la educación ambiental deben convertirse en


prioridad en la sociedad actual porque con estas herramientas se logrará:

Entender la deforestación que aumenta el oxígeno de consumo.

Resolver los problemas culturales generados por la degradación


ambiental.

Aumentar el recalentamiento de la atmósfera que produce problemas y


catástrofes naturales.

Influenciar a la comunidad para concientizarla sobre la realidad actual


respecto a nuestro entorno.

Pregunta 6 6.25 / 6.25 pts

Entre los siglos XVII y XVIII se da una ruptura que modifica la manera de
ver la naturaleza y es la proliferación del uso del método científico para
validar el conocimiento, esto produjo que la relación con la naturaleza
pasará a ser:

Relación mecánica.

Relación armónica.

Relación orgánica.

Relación de dominio.

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 6/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

Incorrecto Pregunta 7 0 / 6.25 pts

5 razones por las que no se recicla


“El reciclaje es inconveniente.” Esta parece ser la razón número uno por
la qué la gente no recicla (que no quieren realizar esfuerzo extra).
Algunos lugares no tienen puntos de recogida, y algunas personas
simplemente no quieren molestarse en hacerlo. ¿Es razón suficiente?
“No tengo suficiente espacio en mi casa para reciclar.” La falta de espacio
es un problema para muchos. La gente no quiere ver basura en su casa,
y sin espacio de almacenamiento para los contenedores de reciclaje, la
basura quedaría al descubierto. ¿Es razón suficiente?
“Si me pagan, yo reciclo.” Algunos países les pagan a las personas por
reciclar (sabemos que esto funciona), y algunas regiones pagan solo por
el reciclaje de botellas. Algunas áreas poseen sanciones o incentivos
para el reciclaje, otras no. ¿Es razón suficiente?
“Mi reciclaje no hará diferencia. Así que ¿por qué hacerlo?” La
desinformación sobre los rellenos sanitarios desbordados, recursos
agotados y el cambio climático ha convencido a algunas personas de que
el reciclaje no hace la diferencia. ¿Es razón suficiente?
“Simplemente es difícil de hacer.” Puesto que existen tantas facetas en el
reciclaje (botella, plástico, papel, etc.), es difícil descifrar donde va cada
tipo. ¿Es razón suficiente? (Fernández, sf).
Para disminuir la acumulación de basura y el rendimiento desperdicio de
materiales de valor económico y así reducir la explotación de recursos
naturales, se debe implementar en las empresas la política de las cinco
erres. Un ejemplo de reciclado es el uso de…

Envases plásticos vacíos y limpios para acondicionar otros alimentos.

Botellas PET recortadas en tiras para la fabricación de cerdas de escobas.

Latas de aluminio como material para la fabricación de lingotes de


plástico.

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 7/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

Botellas de vidrio retornables para leche o refrigerante. Incorrecto. Los


productos donde se empacan productos de limpieza no pueden ser
utilizados para alimentos.

Bolsas plásticas de supermercado como acondicionantes de basura


casera.

Incorrecto. Esta acción pertenece a reutilizar.

Pregunta 8 6.25 / 6.25 pts

La fibra mortal, el asbesto, en Cundinamarca vemos como las familias


que se dedican a la fabricación de productos de construcción en Sibaté,
Cundinamarca los trabajadores y pobladores fueron durante muchos
años contaminados con este producto aparentemente inofensivo para
Colombia, ya que ha sido prohibido como en otros países, en los que se
ha sustituido este material por uno ambientalmente responsable como
Skinco Colombit. El principio de corresponsabilidad donde se compruebe
que por omisión por parte de la empresa debe:

Destruir las evidencias

Trasladarse a otra ciudad

Resarcir el daño ambiental creando programas de sostenibilidad y


negocios inclusivos

Contratar abogados para evitar que se quiebre la empresa con demandas


injustificadas

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 8/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

Incorrecto Pregunta 9 0 / 6.25 pts

El usufructo de los bienes y servicios ecosistémicos de manera


sostenible, con parámetros de comercio justo y cumplimiento normativo
se considera una estrategia de:

Negocio verde

Ecoetiquetado

Mercadeo verde

Responsabilidad extendida del productor

Pregunta 10 6.25 / 6.25 pts

La pata de elefante
En diciembre de 1986, unos científicos rusos del equipo de liquidación de
las consecuencias del desastre de Chernóbil bajaron al corredor
subterráneo del dañado reactor número cuatro, donde descubrieron una
masa de alta radiactividad de más de dos metros de espesor. Por su
aspecto visual la llamaron la 'pata de elefante'.
Los sensores de radiación advirtieron que era imposible acercarse al
conglomerado. Para evitar exponerse a una dosis mortal de radiactividad,
los científicos fabricaron un trípode con ruedas y sacaron fotos de la
masa radiactiva desde cierta distancia. Según sus mediciones, la parte
caliente de la barra fundida radiaba tanto que una persona podía
absorber una dosis letal de partículas radiactivas en 300 segundos. A los
dos minutos de exposición a la 'pata de elefante' comenzaría a sangrar. A
los cuatro minutos sufriría vómitos, diarrea y fiebre. Pasar 300 segundos
junto a la masa significaría morir dos días después.
La 'pata de elefante' todavía irradia calor y se derrite, penetrando cada
vez más profundamente bajo la base de la central nuclear de Chernóbil.
Si alcanza las aguas subterráneas, puede causar un escape catastrófico
de sustancias radiactivas en las lagunas cercanas, concluye Kyle Hill.

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 9/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

(RT Sepa Más, 2013).


El accidente nuclear de Chernóbil revela los límites de los poderes
técnicos científicos de la humanidad y las acciones colectivas que deben
realizar los gobiernos para proteger el planeta. Es evidente que una
gestión más colectiva desde la visión biocentrista se impone para orientar
las ciencias y las técnicas hacia objetivos de las comunidades como
especies.
El aparato técnico científico y sus consecuencias para la humanidad, se
visualizan en el contexto del desarrollo sostenible para…

Promover la separación entre naturaleza, sociedad y tecnología.

Definir sus proyectos a partir de los intereses los colectivos, económico,


social y ecológico. Correcto. De las bases del desarrollo tecnológico se
infiere la sostenibilidad basada en lo ecológico, lo económico y lo social.

Priorizar la evolución de la tecnología, si se apropia de la naturaleza.

Guiarse por los intereses económicos prescritos por la lógica del mercado
y el capitalismo.

Tener gestión propia con el objetivo de mejorar la apropiación de la


naturaleza.

Pregunta 11 6.25 / 6.25 pts

Cada día más de 2.050 llantas terminan invadiendo el espacio público.


Terminan en andenes, separadores, parques, humedales e incluso frente
a las casas.
El problema se ha agudizado de forma muy evidente desde diciembre, y
ahora aparecen hasta en barrios residenciales. No hay solución a la vista
y cada día se abandonan en las calles más de 2 000. Como si los

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 10/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

problemas de Bogotá no fueran ya bastantes, los habitantes de la capital


están teniendo que soportar un ‘tsunami’ de llantas viejas que si bien
comenzó ‘inundando’ los separadores de varias de las principales vías de
la ciudad, ahora está afectado hasta zonas residenciales.
La situación es cada vez más crítica, pues en la capital cifras oficiales
indican que tres de cada 10 llantas –750.000 de 2’500.000 que cumplen
su vida útil por año– terminan en andenes, separadores, parques,
humedales e incluso frente a las casas. Es decir, cada día más de 2.050
llantas terminan invadiendo el espacio público.
Pero además lanza una hipótesis adicional: “Hay depósitos que surgen
como iniciativas de reciclaje, pero que luego no logran las condiciones de
mercado necesarias y, con el tiempo, terminan viéndose obligados a
deshacerse de las llantas. Para lo cual recurren a la forma más fácil y
barata: arrojarlas en cualquier esquina”.
Otra posible hipótesis explicativa surge de una información suministrada
por Muhamad: desde diciembre se han sellado 29 establecimientos
comerciales por mal manejo de estos residuos y se han impuesto nueve
comparendos, cada uno por 6 millones de pesos, para evitar que se
repitan tragedias como la ocurrida en noviembre en una bodega de
Fontibón, donde se incendiaron 600.000 llantas, que generaron una
emergencia ambiental en la ciudad.
Los usos ideales. Las llantas recogidas por el programa Rueda Verde van
a parar, en el caso de Bogotá, a una planta de tratamiento en Mosquera
(Cundinamarca). “La máquina recibe la llanta y separa el caucho (80 %),
acero (15 %) y fibras textiles (5 %)”, dice Élmer Cardozo, director de la
Corporación. El caucho que se obtiene se puede aprovechar como poder
calórico en calderas, en procesos industriales (calzado, parques, pistas
atléticas o canchas de fútbol) o pulverizado para incorporar en las
mezclas asfálticas para rehabilitación de vías. Sin embargo, la demanda
actual, sobre todo en este último aspecto, es bastante débil, pero existen
propuestas como la del Distrito, que obligaría el uso del gránulo de
caucho (en un 18 por ciento de la mezcla asfáltica) para el ciento por
ciento de la construcción y rehabilitación de vías en la ciudad, de aquí a
tres años. “Lo ideal es que se haga en todo el país”, concluye Susana
Muhamad. (Guevara, 2015).
Las llantas usadas en las empresas muchas veces no logran ser
recicladas especialmente en los nuevos mercados debido a la siguiente
razón:

Consumismo; las personas prefieren productos nuevos.

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 11/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

Correcto. El consumismo hace comprar productos con poca duración


pero elaborados con materiales nuevos.

Es más fácil botarlas a las aceras.

Sale más costoso que uno de plástico.

Corresponsabilidad Ambiental.

Pregunta 12 6.25 / 6.25 pts

A la producción industrial de celulosa y de papel están asociados algunos


problemas ambientales especialmente en regiones como el valle del
cauca. Un ejemplo son los olores característicos de los compuestos
volátiles de azufre (mercaptanos) que se forman durante la remoción de
la lignina de la principal materia prima para la obtención industrial de las
fibras celulósicas que forman el papel: la madera. Es en las etapas de
blanqueamiento que se encuentra uno de los principales problemas
ambientales causados por las industrias de celulosa. Los reactivos como
cloro e hipoclorito de sodio reaccionan con la lignina residual, llevando a
la formación de compuestos organoclorados. Estos compuestos,
presentes en el agua industrial, vertidos en gran cantidad por las
industrias de papel, no son biodegradables y se acumulan en los tejidos
vegetales y animales, pudiendo llevar a los ecosistemas a la
eutrofización. Aguilar (2017).
Para disminuir los problemas ambientales derivados de la fabricación del
papel en Colombia, es recomendable…

La recogida, por parte de las familias que habitan las regiones


circundantes, de los residuos sólidos generados por la industria papelera,
en un proceso de recolección selectiva de basura.

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 12/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

La disminución de las áreas de reforestación, con el fin de reducir el


volumen de madera utilizado en la obtención de fibras celulósicas.

La distribución de equipos de desodorización a la población que vive en


las adyacencias de industrias de producción de papel.

La cultura del reúso, reciclar, el reducir, para cambiar de paradigma


ambiental y las industrias implementen tecnologías limpias.

Correcto. Es fundamental la propuesta y el cambio de tecnologías en


la industria para mitigar los problemas ambientales.

Pregunta 13 6.25 / 6.25 pts

La economía ambiental, es importante para la valoración de los recursos


porque :

Desarrolla las demandas sociales

Desarrolla los sistemas endógenos de la teoría

Verifica el sistema entrópico

Evalúa los costes que supone la pérdida de recursos naturales o


ambientales

Pregunta 14 6.25 / 6.25 pts

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 13/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

El concepto de la Huella Ecológica es un indicador para:

Identificar el modo de vida que llevan los individuos, como tipo de


vestimenta y de consumo de plásticos.

Definir el estado de consumo de las poblaciones pobres del planeta para


evitar los hábitos indebidos.

Establecer lo que todos consumimos en un planeta ideal.

Evaluar y realizar una medición del impacto de nuestro comportamiento de


consumo sobre los recursos naturales y sobre los planetas que
necesitaríamos para continuar con esos hábitos.

Incorrecto Pregunta 15 0 / 6.25 pts

De acuerdo al Instituto Alexander Von Humboldt, en 2017 la biodiversidad


en Colombia ha disminuido en promedio un:

3%

18%

15%

10%

Pregunta 16 6.25 / 6.25 pts

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 14/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

Un proceso natural que existe desde tiempos inmemoriales cuando se


formó la tierra, pero que ha aumentado las emisiones con nuestras
actividades diarias, en la alimentación, el transporte, el manejo de
residuos, la producción industrial es:

El efecto invernadero.

Lluvia acida.

Smog fotoquímico.

Calentamiento global.

Pregunta 17 6.25 / 6.25 pts

El reto de las vías en un país megadiverso


Si se hace de forma adecuada, desarrollar la infraestructura no implica
atentar contra el medio ambiente. El desafío está en planificar ciudades y
carreteras que tengan en cuenta los ecosistemas que atraviesan.
En Colombia, los enfrentamientos entre ambientalistas y encargados de
proyectos de infraestructura se han convertido en un debate del día a día.
La discusión sobre si se debe o no construir en la reserva Van der
Hammen en Bogotá; la doble calzada entre el municipio de Ciénaga y
Barranquilla, que pondría en jaque a la Ciénaga Grande de Santa Marta,
y la desviación del arroyo Bruno para expandir la mina del Cerrejón, son
solo algunos ejemplos que han tenido lugar recientemente.
Pero detrás de la situación, que no deja de mostrar tintes políticos, la
discusión tiene una base de fondo y es cómo lograr que el país se
desarrolle de manera sostenible. Es decir, que se reconozca que, frente a
los procesos de urbanización, el crecimiento acelerado de la población y
la apuesta por un posconflicto que busca interconectar todas las regiones
es necesario apostar por los proyectos de infraestructura, pero sin olvidar
que estos desafíos no pueden afectar de manera negativa los
ecosistemas estratégicos que, a la vez, nos garantizan servicios tan
básicos como la alimentación, el agua y el oxígeno. Como todo lo que

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 15/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

tiene que ver con la sostenibilidad, la clave está en conciliar ambas


partes.
Evitar el divorcio entre “el cemento” y “lo natural”, puede lograrse a través
de la infraestructura sostenible, un concepto que busca que todos los
sistemas de transporte, comunicación, alcantarillado y energía se
planifiquen no sólo pensando en la prosperidad económica de un país,
sino también considerando su riqueza ambiental y social.
Colombia, por ejemplo, tiene el reto de desarrollar su infraestructura en
un país megadiverso. Si Colombia protege sus ecosistemas podrá
adaptarse mejor a los fenómenos climáticos, que serán cada vez más
intensos y frecuentes. Según el Departamento Nacional de Planeación,
solo con el fenómeno de La Niña 2010-2011 se produjeron daños que
alcanzaron los $11,2 billones, de los cuales el 38 % lo aportaron los
daños en infraestructura.
Después de las fuertes lluvias de ese año, 92 puentes de la red nacional
se impactaron, 53 tramos viales tuvieron que ser rehabilitados y 1.600
kilómetros de infraestructura vial, equivalentes al 9,7 % de la red primaria
y al 0,9 % de la red concesionada, fueron afectados, según Cepal y el
Ministerio de Transporte.
Por esto, hablar de infraestructura verde debe ir de la mano con la
infraestructura resiliente. Es decir, debemos planificar vías, sistemas y
construcciones que puedan soportar un aumento de la temperatura
nacional entre 2° y 3° centígrados para el 2070, como lo ha pronosticado
el IDEAM, y que puedan adaptarse al cambio climático. De hecho, en
Colombia ya se avanza en un Plan de Adaptación de la Red Vial Primaria
para evitar que con el fenómeno de la Niña que se viene este año, la
historia se repita. (Monsalve, 2016).
Se considera que Colombia es un país megadiverso, por la gran cantidad
de especies de fauna y flora existentes en sus ecosistemas; y es
considerada también un área crítica por la alta intervención humana que
amenaza la conservación de la diversidad biológica. Teniendo en cuenta
lo anterior, y dadas nuestras condiciones socio-económicas, una
estrategia viable para el manejo ambiental en el país sería…

Prohibir políticas de protección y conservación de todos los ecosistemas


colombianos, declarando zonas mineras, prohibiendo totalmente su
utilización y apropiación por parte de las comunidades locales como
indígenas.

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 16/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

Aprovechar los diferentes ecosistemas colombianos que se encuentran en


estado virgen o prístino, y por ende, marginados de los sistemas
productivos, implementando estrategias de divulgación de nuestra
biodiversidad para asegurar los mercados a gran escala internacional.

Impulsar nuestra biodiversidad endémica por parte de los contrabandistas


en los mercados negros internacionales para lograr obtener beneficios
económicos a corto plazo y de esta forma reinvertir en la protección del
ambiente y los ecosistemas

Impulsar la investigación para conocer el estado real de los ecosistemas,


su riqueza y diversidad biótica, así como evaluar los procesos de
transformación y alteración para que sirvan como ejes que permitan su
recuperación y de esta forma aprovechar coherentemente el potencial que
representan.

Correcto. Lo fundamental es conocer lo que tenemos para


preservarlo.

Pregunta 18 6.25 / 6.25 pts

La Revolución Industrial es un periodo que genera una gran


transformación a todo nivel, en dónde se introduce la máquina de vapor
en la industria inglesa. Uno de los mayores impactos que generó a nivel
del ambiente fue:

Mayor contaminación debido a quemas de carbón

Mayor producción de textiles

Incremento del costo de vida

Incremento de la población en las ciudades


https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 17/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

Pregunta 19 6.25 / 6.25 pts

El sistema agropecuario industrial tiene grandes desafíos como, suplir de


alimentos a toda la población del planeta y generar buen manejo de los
residuos alimenticios. Aún algunos países sufren escasez de alimentos
mientras otros generan toneladas de desperdicios alimenticios. La
industria ha generado prácticas o técnicas de "mejora de rendimiento" al
sistema agropecuario con el estandarte de alimentar a toda la población
del planeta; como lo son:

Los transgénicos

Los orgánicos.

Los fertilizantes

Los abonos

Pregunta 20 6.25 / 6.25 pts

El concepto de la Huella Ecológica es una medida de capacidad de


utilización de los recursos y se define como:

El área de tierra/agua requerida para producir los recursos consumidos y


asimilar los desperdicios generados de una población definida a un
específico estándar de vida en cualquier lugar del mundo que esa
población se encuentre.

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 18/19
4/7/2020 Evaluacion final - Escenario 8: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/CULTURA AMBIENTAL-[GRUPO3]

El área de tierra/agua requerida para consumir los recursos de una


población definida en cualquier lugar del mundo que esa población se
encuentre.

El área de tierra/agua requerida para producir los recursos consumidos y


asimilar los desperdicios generados de una población en vías de extinción
definida a cualquier estándar de vida en cualquier lugar del mundo que
esa población se encuentre.

El área de tierra/agua requerida para producir los recursos consumidos sin


asimilar los desperdicios generados de una población definida en un sitio
específico solo para la gente de escasos recursos en cualquier lugar del
mundo que esa población se encuentre.

Puntaje del examen: 106.25 de 125

https://poli.instructure.com/courses/13239/quizzes/47068 19/19

También podría gustarte