Está en la página 1de 60

ISSN 2011-1991

Julio-diciembre 2019
Revista de estudiantes No. 16 julio-diciembre 2019

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Teología Quizá solo sea el daño colateral que supo-


Oficina de Publicaciones
ne el progreso, que nos incomoda o nos
Decano
toca fibras mientras los medios de comu-
Víctor Martínez Morales, S. J.
nicación las hagan resonar un momento;
Directora
Edith González Bernal o, en el fondo, quizá descubramos una co-
Edición rrupción indigente que se cubre bien con
Leonardo Núñez Ariza
periódicos de noticias viejas. Denunciar los olvidos que conlleva
Corrección de estilo
Alejandro Núnez Ariza
el progreso es un esfuerzo. Las voces de este número no piden
simplemente la paz en abstracto, no invitan con tono morali-
Diseño y diagramación
Xiomara León Rodríguez zante, sino que recaban en las causas que desatan la violencia
Promoción y redes sociales en nuestro continente: desigualdad social, opresión, abuso de
Anuncios publicitarios poder. Quieren jalonar la dignidad humana desde los mínimos
Alejandra Poveda González
éticos que exigen las voces y rostros de una juventud cuya
Comité editorial propuesta ha sido ignorada o “prudentemente” acallada; ven
Leonardo Núñez Ariza viable dar sentido a la existencia desde el cuerpo y la vida co-
Editor
tidiana como territorio de salvación, “animados por el viento
Carlos Alberto Briceño Sánchez
Director de Pregrados cálido del Espíritu”, para que, desde niños se aprendan, no re-
Emily Adriana Larrota Niño citen, las verdades de la fe. Quieren interpelar la confesión que
Comunidad Hermanas Carmelitas Teresas de San José profesamos desde la historia y revelación que compromete al
Estudiante de Licenciatura en Teología
creyente, para radicalmente confesar su humanidad y promo-
Andrés Rosado Duque
verla, no solo nominalmente, sino en la práctica.
Compañía de Jesús
Estudiante de Teología
Para ello, también, las voces en este número reconocen las
Edgar Enrique Velásquez Camelo
Comunidad Salesianos de Don Bosco
rutas que el pontificado actual está reabriendo ya desde una
Estudiante de Bachillerato Eclesiástico vieja tradición apostólica misionera, a fin de salir e inculturar
de manera renovada y novedosa el mensaje del Evangelio. Así,
Árbitros que colaboraron en este número:
de lugares como la soledad de quienes han llevado la marca del
María Alejandra Alvarado Navarrete - Magistra en Teología
desprecio, emerge el encuentro con Dios para hallar e él forta-
Hernán Darío Cardona Ramírez, S. D. B. - Director de Posgrados
leza y nacer de nuevo. Tantas realidades de inhumanidad nos
John Carlos Pumacaya Carbajal - Magíster en Teología
cuestionan sobre el verdadero progreso, que parece moverse
Mauricio Rincón Andrade - Magíster en Bioética y Licenciado en Teología en una dirección contraria a la dignidad del ser humano y su
Orlando Solano Pinzón - Doctor en Teología desarrollo integral a su paso por este mundo… En esto coinci-
den dichas voces: más allá de señalar el problema, es atreverse
a comprender que en lo utópico se concreta el Reino de Dios,
Reflexiones teológicas es una publicación semestral de la Fa- que la esperanza no se piensa lejana y abstracta, sino que tiene
cultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Los nombre y se encarna, se llama como la fe de cada uno de noso-
trabajos firmados no expresan necesariamente la opinión de
la universidad y son responsabilidad del autor. Se permite la tros y transforma cada día nuestro país, desde un modo de ser
reproducción parcial de sus contenidos, siempre con la res- y actuar en la vida misma.
pectiva atribución en las citas.
reflexionteologica@javeriana.edu.co Leonardo Núñez A.
Editor
Desigualdad social: una denuncia vigente
desde el episcopado en Medellín
Juan Pablo Becker Gálmez
Ponencia

Puebla, opción preferencial


por los jóvenes.
Reflexiones 40 años después
Felipe Janderson da Silva Batista
Ponencia

De los muros al jardín


Wilmer Gómez y otros
Carta

La cristología, clave de
comprensión de la identidad
y de la praxis cristiana
Christophe Mendy
Ponencia

Los rostros concretos de Dios en


Puebla: una hermenéutica a la luz
del Christus totus agustiniano
Anderson Fabián Santos
Ponencia

Renacidos por el Señor


Roberto Valenzuela Faccini
Reseña

Visita de Francisco a Colombia:


desafíos de Puebla aún abiertos
Edgar Enrique Velásquez Camelo
Ponencia

Dios que está en y con nosotros


Asunción Velilla
Poesía
Pregrado:
Carrera de Teología SNIES 957

Licenciatura en Teología SNIES 937


Bachillerato Eclesiástico en Teología
Modalidad presencial y virtual

Posgrado:
Maestría en Teología SNIES 1030
Doctorado en Teología SNIES 1038

Más información: https://teologia.javeriana.edu.co/aspirantes

VIGILADA MIN.EDUCACIÓN
ponencia

Recibido: 13/04/2019

Desigualdad social: una


denuncia vigente desde el
episcopado en Medellín

Juan Pablo Becker Gálmez

Teología, Pontificia Universidad Javeriana


jbecker@javeriana.edu.co

FOTO: MARJANBLAN (UNSPLASH)

sta presentación1 es un esbozo del pro- pensamiento de Francisco. Por


Resumen
blema de la desigualdad social, asunto último, se presentarán algunos
La desigualdad social es un
que evoca una denuncia, aún vigente, criterios de discernimiento re­
la­
problema bastante notorio,
de parte del Episcopado Latinoamericano en la cionados con propuestas en torno especialmente en Latinoaméri­
conferencia de Medellín (1968). De acuerdo con a una praxis de transformación ca, puesto que numerosos paí­
social. ses de la región presentan ta­
los obispos, la desigualdad es una de las causas
sas de desigualdad económica
principales de la violencia en nuestro continente por encima del promedio del
HECHO SOCIAL
que adolece de graves problemas en esa mate- orbe. La segunda Conferencia
ria, lo cual implica un rechazo al don de la paz. Latinoamérica y, particularmen- Episcopal Latinoamericana,
te, Colombia presentan altos realizada en Medellín, presen­
El trabajo es abordado desde la perspectiva tó hace cincuenta años este
ín­dices de desigualdad social, lo problema como una de las
de la moral social y se desarrolla en cuatro par-
cual se traduce en un pequeño causas más importantes de la
tes. En primer lugar, se describirá el hecho social
porcentaje de la población que violencia en el continente, ra­
en cuestión y su correspondencia ética respec- zón por la cual se menoscaba
es dueña de la mayor parte de las
to al indicativo de justicia. Posteriormente, se el don de la paz. El presente
riquezas del país, mientras la ma- escrito analiza este hecho,
abordará brevemente la comprensión del tema
yoría se reparte los réditos de tal desde la moral social, a partir
de la desigualdad desde una aproximación eco-
patrimonio. Respecto a tal con- del indicativo de justicia y su
nómica-filosófica. A continuación, se hará la pertenencia ética, en cuanto
texto de desigualdad económica
valoración de dicho indicativo en relación con el situación humanamente into­
se ha escrito mucho y debatido lerable a la cual es necesario
hecho social, desde la perspectiva de los obispos
en profundidad; sin embargo, no poner remedio.
de Medellín, y se expondrán algunas aprecia-
parece haber un consenso en Palabras clave: desigualdad
ciones, respecto al sistema económico, del
social, neoliberalismo, Confe­
rencia Episcopal de Medellín,
política económica.
relación con las medidas políticas y sociales a Solo en el caso de Estados Unidos –represen­
efectuar para solucionar este problema que, en tante del modelo capitalista neoliberal–, antes
el caso de Colombia, es particularmente serio. de la crisis inmobiliaria del 2007, el 0,1 % de la po-
Según los últimos datos del Banco Mundial, el blación tenía ingresos 220 veces mayores que el
país está ubicado entre los más desiguales del promedio de la mayoría de la población (el 90 %).
mundo. Otros países de América Latina y tam- La tendencia posterior a la crisis no es distinta;
bién Estados Unidos presentan altos índices de de hecho, las desigualdades se han incremen-
desigualdad, cuyas causas se explicitarán pos­ tado: los ricos se hacen cada vez más ricos y la
teriormente (ver Figuras 1 y 2). gran masa restante de población (el 99 %) se em-
pobrece más2.
Por otra parte, según datos de la OCDE, una
persona pobre en Colombia demora once ge-
neraciones para salir de la pobreza (330 años),
mientras que en Dinamarca solo tarda 2, y el
promedio de la OCDE son 4,5 generaciones. Ello
es un indicador de la escasa movilidad social,
lo cual se explica, en parte, por la alta tasa de
desigualdad; esta se deriva, a su vez, de un
sistema político inestable, escasa o nula redis-
tribución de la riqueza, un sistema educacional
paupérrimo, entre otros factores (ver Figura 3).

figura 1: Desigualdad de ingresos 2016 (países seleccio-


nados). El índice de Gini es un indicador de desigualdad
social basado en la distribución de ingresos dentro de una
economía. Mientras esté más cerca de 0, más equitativa es
esa sociedad; luego, si está más cerca de 100, más inequi-
tativa es. Colombia tiene 50,8 puntos que la ubican entre
los más desiguales. Los países con la columna roja son
todos latinoamericanos. Fuente: Banco Mundial

figura 3: Movilidad social según generaciones. Número


de generaciones que le tomaría a las personas nacidas en
familias de bajos ingresos (10 % más pobre) para alcanzar
un ingreso promedio en la sociedad. Fuente: OECD, A
Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility

La pregunta ética, entonces, va encaminada a


esta situación social y sus consecuencias, en par-
figura 2: Coeficiente de Gini para Colombia (años 2002-2017). ticular, en cuanto a la justicia y la paz, a la luz de
La figura muestra la evolución de este índice para el caso las consideraciones planteadas por los obispos
colombiano. Fuente: DANE
de la Conferencia del Episcopado en Medellín

6
(1968) y su actual vigencia. El indicativo moral ejemplo, la pobreza cayó considerablemente en
que se desarrolla en esta investigación tiene re- varios de estos países (ver Figura 4), aumentó
lación con el concepto de justicia, en virtud de la esperanza de vida, disminuyó el analfabetismo
las consecuencias que genera la desigualdad a nivel general, aumentó la cobertura edu­
económica y social. Este indicativo puede con- cacional, etc. Sin embargo, es evidente que la
ceptualizarse de manera amplia e incluso puede creciente desigualdad en el continente tiene
resultar ambiguo a veces3. Sin embargo, está de- relación directa con el sistema económico
finido como un “principio moral que lleva a dar a vigente. De hecho, que Estados Unidos se
cada uno lo que le corresponde o perte­nece”4, encuentre entre los países más desiguales, antes
con lo cual puede explicarse toda situación citados, es muestra de ello.
injusta como aquella que es humanamente into- En la década de los 80, la mayoría de los países
lerable y a la cual es necesario poner remedio5. la­
tinoamericanos pasaron de ser economías
El asunto se puede acotar si se hace referencia a cerradas, basadas en la producción de ma-
la justicia evangélica, entendida como una vida nufacturas, a países abiertos a los mercados
purificada de egoísmo, de la explotación del internacionales, con un fuerte énfasis en la
prójimo, que respeta tanto los derechos como exportación de materias primas con bajo valor
la dignidad de todos, especialmente de los más agregado (commodities).
pobres y débiles. Mueve, asimismo, a promover
la dignidad y los derechos de toda la sociedad,
en virtud de la misericordia que Jesús ofrece6.

COMPRENSIÓN DEL HECHO


En América Latina, el neoliberalismo surge como
respuesta a la inquietante situación econó­
mica del continente, que requería de reformas
urgentes. En ese contexto, el paradigma eco-
nómico de Estados Unidos y algunas naciones
figura 4: Porcentaje de pobreza monetaria y pobreza mo-
europeas, ofrecía un modelo a seguir. La situa-
netaria extrema de la población en Colombia (2002-2017).
ción de desempleo, inflación desmedida, caída Fuente: DANE
en la productividad, problemas estatales, etc.
Asimismo, el neoliberalismo aboga por la des-
fue contrarrestada con las políticas neoliberales
regularización en todos los sentidos, pues se
que se instauraron en los países latinoamerica-
argumenta que la regulación produce corrup-
nos. Estas reformas se orientaron a disminuir los
ción y una burocracia enorme que ralentiza el
déficits fiscales, la inflación y la deuda externa;
desarrollo económico. Sin embargo, en el ám-
además, se produjo apertura de los mercados,
bito laboral ha sido una medida fuertemente
privatización de empresas del gobierno, disminu-
criticada, puesto que se ha incrementado la in-
ción de la intervención estatal, libre fluctuación
certidumbre laboral y ha resultado en desmedro
del tipo de cambio y desregulación de los mer­
de los sectores más vulnerables, con lo cual se
cados, entre otras medidas.
acrecienta la desigualdad. Se ha aumentado el
No puede negarse que estas y otras políticas eco- poder de los que controlan la economía a costa
nómicas, en cierta medida, fueron exitosas; por de un menor control social sobre los mercados.

7
En virtud de lo anterior, una de las consecuen- do por la división del trabajo, genera abundancia,
cias nefastas del neoliberalismo es la creciente puesto que cada trabajador produce más de
desigualdad que genera, puesto que hace surgir lo que necesita si se especializa, y hasta una
tres clases: una superior que controla la eco- “opulencia que se derrama”, lo cual genera bien-
nomía, una clase baja, que está por debajo de estar social y abundancia en todos los rangos de
la línea de pobreza y, en medio, una gran clase la sociedad9.
media conformada por la mayoría de la pobla- Sin embargo, esta idea de que los recursos se
ción. Lo anterior se profundiza por el hecho “derraman” a toda la sociedad y existe abun-
de que los grupos de poder ejercen presión para dancia, está muy lejos de la realidad, a pesar de
que el Estado medie a favor de sus intereses. la cooperación y asistencia social que supuesta-
En tal contexto, no caben las organizaciones mente se da entre los agentes sociales. Por el
sociales o los sindicatos que exijan mejores contrario, sabemos que una economía regulada
condiciones laborales. únicamente por la “mano invisible” que plantea
Smith, genera enormes desigualdades econó-
No caben organizaciones micas a nivel social y una economía que dista
bastante de ser perfecta, como él lo supone.
sociales o sindicatos que La concepción que está detrás de las ideas de
exijan mejores condicio- este autor es que el mercado es un fiel reflejo
de cómo son los seres humanos. Dicho de otro
nes laborales modo, se presenta una “antropologización” del
mercado de bienes y servicios. Así, los agentes
El neoliberalismo se basa en dos aspectos están motivados, en la mayoría de los casos, por
esen­ciales: la libertad individual y la propiedad su propio interés. Por tanto, en toda decisión
privada. La primera tiene que ver con la posibi- económica rige la búsqueda del beneficio perso-
lidad de decidir sin coacción, con el objetivo del nal, justificado en la medida en que contribuye a
propio beneficio. El modelo de esta concepción maximizar el bienestar general; el problema es
queda expuesto en la obra de Adam Smith, quien quién juzga tal maximización y cómo lo hace.
describe al hombre como un ser impulsado por
Al respecto, la postura de Marx es diametral-
el afán de lucro; según él, sería el egoísmo, como
mente contraria, pues considera que es el
pasión inherente al ser humano, el que conduce
carácter antropológico y jurídico-político de la
a fundar el bien social en función de los intereses
propiedad lo que genera, por definición, la di-
particulares, lo cual constituye una teoría moral
ferencia entre burgués y proletario. Además,
del egoísmo7. Smith considera que, por medio
la división del trabajo se presenta en sí misma
de ese impulso, la sociedad puede alcanzar bien-
como un factor determinante en las desigualda-
estar, sobre la base de la libertad8.
des sociales, mientras que el dinero juega un rol
En el análisis desarrollado por el filósofo britá- trascendental que conduce inevitablemente a
nico, la propiedad sería una consecuencia de la acumulación de capital y, por ende, a la des-
la división del trabajo, un gran bien social, y un igualdad económica. Asimismo, según Marx, la
“premio justo” que le permite al hombre de- propiedad de los medios de producción condu-
sarrollarse y progresar, tanto individual como ce a la propiedad de los medios de transmisión
socialmente. Según el autor, el progreso, media-

8
de la información y del saber, lo cual contribuye chos tienen poco”11. Ello deriva en que se han
a la formación de una sociedad civil desigual10. dejado de lado por mucho tiempo las aspiracio-
En consecuencia, las políticas económicas deriva- nes de los más postergados.
das del sistema neoliberal son la principal causa La desigualdad social a la que apuntan tiene
de la desigualdad social, cuyas repercusiones sus causas en la dependencia de un centro de
han resultado gravísimas para todo el conti- poder económico, cuyas consecuencias son: la
nente. De igual forma, es un asunto que va más distorsión creciente del comercio internacional,
allá de lo económico, pues en el fondo, tiene lo cual lleva a América Latina a ser producto-
que ver con el modo de relacionarse que tienen ra de commodities sin valor agregado; la fuga
las personas. de capitales económicos y humanos, así como
de ganancias y dividendos; la evasión de im-
VALORACIÓN DEL INDICATIVO
puestos; el endeudamiento progresivo; y, los
El tema de la desigualdad social se aprecia en la monopolios internacionales. Sin embargo, esta
propuesta de la Conferencia Episcopal en Me- desigualdad, dicen los obispos, no se refiere ex-
dellín (1968) en el documento Paz. El supuesto clusivamente a una de tipo económico, sino que
base es que la desigualdad constituye un atenta- trasciende a otras realidades, lo cual se ve refle-
do contra la paz; de hecho, la presenta como su jado en las distintas formas de opresión y abuso
antítesis, y, por tanto, genera violencia. De ahí de poder hacia los más excluidos y marginados
que pueda observarse un “biclasismo” en el de la sociedad12. Por tanto, se genera un desa-
que “pocos tienen mucho (cultura, rrollo no balanceado y dominación por parte de
riqueza, poder, prestigio), un grupo, generalmente pequeño pero podero-
mientras que mu- so, sobre la mayoritaria masa de pobres. Estas
injustas desigualdades atentan gravemente con-
tra la paz, afirman los obispos13.
La denuncia, hecha por la Conferencia Episcopal
hace ya 50 años, tiene prácticamente la misma
vigencia y actualidad el día de hoy. América La-
tina sigue siendo afectada por la desigualdad
en cada uno de los aspectos enunciados en el
documento Paz, y los modelos alternativos de
desarrollo14 que han surgido desde entonces no
han sido capaces de proponer soluciones efica-
ces y reales a un asunto que mina la paz social
y deriva en violencia.
Por otro lado, la denuncia del Episcopado ha
cobrado bastante fuerza en los documentos
magisteriales de Francisco. El papa ha repro-
chado el individualismo imperante, así como el
consumismo, que han llevado a la enorme des-
igualdad en el mundo, pues argumenta que nos
encontramos ante una deformación ética pro-

9
funda, expresada en una economía que excluye CRITERIOS DE DISCERNIMIENTO
a los débiles y hace fuertes a los poderosos. Por Los criterios planteados hasta ahora no son
eso, exhorta a la solidaridad desinteresada y a cerrados ni estáticos; sin embargo, se piensan
volver a poner la ética en el centro de la activi- como sugerencias para el discernimiento y la
dad económica en favor del ser humano, puesto praxis social que derivan del indicativo de jus-
que considera que en el fondo hay una crisis an- ticia. Cualquiera que sea la propuesta frente al
tropológica: se está negando al ser humano. tema, es relevante y necesario un diálogo entre
Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del los actores de la sociedad, que apunte a ciertos
antiguo becerro de oro (cfr. Ex 32,1-35) ha en- criterios de justicia y paz, lo cual es la aspiración
contrado una versión nueva y despiadada en el de cada país del continente.
fetichismo del dinero y en la dictadura de la eco-
nomía sin un rostro y sin un objetivo verdadera- En primer lugar, se hace necesario frente al
mente humano. La crisis mundial que afecta a sistema económico vigente, plantear ciertos
las finanzas y a la economía pone de manifiesto mínimos éticos que pongan al ser humano por
sus desequilibrios y, sobre todo, la grave caren- encima del mercado, de modo de paliar la grave
cia de su orientación antropológica que reduce
desigualdad social que se percibe. Ello implica
al ser humano a una sola de sus necesidades:
el consumo.
15 abogar por un desarrollo integral y porque el
bien común esté por encima del objetivo exclu-
Es por ello que Francisco plantea el tema ético sivo del beneficio18. Los bienes económicos son
como una necesidad urgente que debe ser abor- inseparables de los bienes morales, puesto que
dada políticamente, con el fin de volver a poner el homo economicus toma sus decisiones no solo
al ser humano en el centro del sistema econó- considerando la maximización de su beneficio
mico y, especialmente, restituir la dignidad a los personal, sino también tomando en cuenta su
más pobres, asunto que los más ricos deben asu- moral. En ese sentido, y de acuerdo con Bene-
mir como un deber ético16. dicto XVI, hay que complementar la lógica del
mercado con la lógica de la gratuidad.
Una necesidad urgente Segundo, se observa la necesaria y urgente
que debe ser abordada tarea de la educación, en virtud de su carácter
eminentemente transformador. Un sistema edu-
políticamente cativo desigual llevará, consecuentemente, a un
país desigual. Luego, es necesaria la educación
Por consiguiente, el asunto ético de la desigual- de acceso universal, de calidad, que fomente
dad social está estrechamente vinculado con la integridad y dignidad de todo ser humano,
la justicia. Resolver las indignidades de los más así como la paz, el progreso y otros valores re-
pobres y excluidos se transforma, así, en un im- levantes para la construcción de una cultura y
perativo ético que busca resolver las enormes sociedad más humana. Lo anterior influirá, por
diferencias sociales causadas por un sistema consiguiente, en una sociedad más equitativa
económico que ha puesto al ser humano por en todo el continente19.
debajo del dinero, lo cual se presenta como
En tercer lugar, se requiere considerar un mer-
intolerable17.
cado laboral que ponga la supremacía de la
persona por sobre el trabajo como un bien
y que, asimismo, dé oportunidades a todos

10
para desarrollarse y crecer, con un salario luego cuando se habla de crecimiento económi-
justo y acorde a la realidad en que se vive. Ello co es evidente que una porción muy pequeña (el
implicaría, por ejemplo, revisar la igualdad sa- 1 %) es la que se ve beneficiada de tal desarrollo.
larial entre hombres y mujeres, asunto que 3
Kolvenbach, “El servicio de la fe y la promoción
refleja hoy una gran injusticia hacia quienes de la justicia. Recordando el pasado y mirando al
desarrollan la misma labor, pero reciben el futuro”.
20 % menos solo por el hecho de ser mujeres20. 4
Real Academia Española, “Justicia” (Dicciona-
Por otro lado, cada país debe buscar elaborar rio de la lengua española, DLE, en línea).
tanto un sistema impositivo que ayude a redu- 5
Calvez, Fe y justicia: La dimensión social de la
cir las desigualdades por medio de mecanismos
evangelización, 99.
adecuados que lleven a la justicia distributiva,
6
así como políticas que permitan disminuir la Ver Compañía de Jesús, Congregación General
evasión y elusión tributarias. La intervención es- XXXII, Decreto 4, 27.
tatal, en este sentido, es irrenunciable, ya que 7
Smith, Investigación sobre la naturaleza y las
el mercado no se ajusta según la “mano invisi- causas de la riqueza de las naciones, 17.
ble” de Smith. 8
Ibíd., 97.
Finalmente, el criterio trinitario. Desde una on- 9
Ibíd., 14.
tología relacional que propende por relaciones 10
perijoréticas entre las personas de la divinidad, Marx, Manuscritos económico filosóficos de
así como con la humanidad, la desigualdad no 1844; Marx, “Sobre la cuestión judía”; Marx y
tiene cabida en una sociedad que aspira a ser Engels, La Ideología Alemana.
11
como el modelo trinitario. El Hijo, quien revela Celam, 50 años Medellín: Segunda Conferencia
el rostro misericordioso del Padre y su preocu- General del Episcopado Latinoamericano: docu-
pación hacia los más excluidos y marginados de mento y ponencias preparatorias, 3.
la sociedad, invita, necesariamente, a la paz y 12
Ibíd., 3.
la justicia21. En virtud de ello es que el ethos de 13
Ibíd., 14.
Jesús se convierte en el ethos del cristiano que
14
aspira a seguirlo. En este sentido, ni las dictaduras militares de
los años 1980 en la mayoría de los países del con-
NOTAS tinente, ni las propuestas socialistas posteriores
1
Revisión y adaptación de la ponencia “Desi­ han sido capaces de presentar una solución al
gual­
dad social, una denuncia vigente desde problema de la desigualdad.
15
el episcopado en Medellín: lectura desde la Francisco, “Exhortación apostólica Evangelii
moral social”, presentada en el II Coloquio de gaudium” 55.
Estudiantes de Teología, Pontificia Universidad 16
Ibíd. 58; Celam, 50 años Medellín, 17.
Javeriana, Bogotá, 17 de octubre del 2018. 17
2
Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gau-
Stiglitz, El precio de la desigualdad, 47-50. El dium et spes sobre la Iglesia en el mundo hoy 34.
premio Nobel de economía en 2001 plantea que La actividad humana para alcanzar mejores con-
el 1 % más rico consiguió el 93 % de los ingresos diciones de vida es voluntad de Dios, con lo cual,
adicionales que se crearon en el país en 2010; el logro de condiciones justas para los más des-

11
favorecidos no solo responde a este llamado del documento y ponencias preparatorias.
Concilio, sino que es un imperativo evangélico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,
18
Benedicto XVI, “Carta encíclica Caritas in veri- 2018.
tate” 36. Francisco. “Exhortación apostólica Evan-
19
En Colombia esto es de gran relevancia, es- gelii gaudium”. Vatican, http://www.
pecialmente en las zonas rurales, las cuales vatican.va/content/francesco/es/
se vieron afectadas por el conflicto armado apost_exhortations/documents/pa-
(Radinger, Echazarra, Guerrero y Valenzuela, pa-francesco_esortazione-ap_20131124_
OECD Reviews of School Resources: Colombia evangelii-gaudium.html
2018). Keeley, Brian. Desigualdad de ingresos. La brecha
20
OCDE, Education at a glance 2018: OCDE Indi- entre ricos y pobres. París: OECD Publi-
cators. Según esta organización, en los países shing, 2018.
de la OCDE, las mujeres con estudios superiores Kolvenbach, Peter Hans. “El servicio de la fe y
perciben en promedio el 74 % del salario de un la promoción de la justicia. Recordando el
hombre. pasado y mirando al futuro”. Promotio Ius-
21
Celam, 50 años Medellín, 14. titiae 96 (2007): 9-18.
Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos de
BIBLIOGRAFÍA 1844. Buenos Aires: Colihue, 2006.
Benedicto XVI. “Carta encíclica Caritas in verita- Marx, Karl. “Sobre la cuestión judía”. En An-
te”. Vatican, http://w2.vatican.va/content/ tología, compilado por Horacio Tarcus,
benedict-xvi/es/encyclicals/documents/ traducido por H.B. Delio. Buenos Aires:
hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veri- Siglo Veintiuno, 2015.
tate.html.
Marx, Karl y Friedrich Engels. La ideología alema-
_____. “Carta encíclica Deus caritas est”. Va­­ na. Montevideo: Pueblos Unidos, 1974.
ti­can, http://www.vatican.va/content/
OECD. A Broken Social Elevator? How to Promo-
benedict-xvi/es/encyclicals/documents/
te Social Mobility. París: OECD Publishing,
hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-cari-
2018.
tas-est.html (consultado el 18 de julio de
2018). _____. Education at a Glance 2018: OCDE Indica-
tors. París: OCDE Publishing, 2018.
Calvez, Jean-Yves. Fe y justicia: la dimensión so-
cial de la evangelización. Santander: Sal Radinger, Thomas; Alfonso Echazarra; Gabriela
Terrae, 1985. Guerrero; y Juan Pablo Valenzuela. OECD
Reviews of School Resources: Colombia
Compañía de Jesús, Congregación General
2018. Paris: OECD Publishing, 2018.
XXXII, Decreto 4, 27.
Smith, Adam. Investigación sobre la naturaleza
Concilio Vaticano II. Constitución pastoral Gau-
y causas de la riqueza de las naciones, edi-
dium et spes sobre la Iglesia en el mundo
tado por E. Cannan. México: Fondo de
hoy. Bogotá: San Pablo, 2006.
Cultura Económica, 1984.
Celam.  50 años Medellín: Segunda Conferencia
Stiglitz, Joseph. El precio de la desigualdad. Ma-
General del Episcopado Latinoamericano:
drid: Santillana, 2014.

12
ponencia

Recibido: 31/10/2019

Puebla, opción preferencial


por los jóvenes.
Reflexiones 40 años después

Felipe Janderson da Silva Batista

Estudiante de Teología, Pontifica Universidad Javeria-


na. Licenciado en Filosofía, Instituto Santo Tomás de
Aquino. Integrante del semillero Pensamiento Social
de la Iglesia. Religioso de votos temporarios, Congre-
gación del Santísimo Sacramento.
fdasilva@javeriana.edu.co

FOTO: TIM MOSSHOLDER (UNSPLASH)

ste trabajo1 se desarrolla en tres partes: Con la II Conferencia General del


Resumen
primero, se presentará una mirada sobre Epis­ copado Latinoamericano de
El siguiente escrito tiene como
los aportes pastorales y eclesiales de la Me­dellín (1968), que en diez años
objetivo reflexionar sobre la
III Conferencia General del Episcopado Latinoa- había dejado atrás el régimen opción preferencial por los
mericano, en Puebla; en la segunda parte, se de cristiandad, se establecieron jóvenes, a partir de las conclu­
im­­­por­tantes cambios como: la reno- siones de Puebla (1979). Por
tratarán los alcances de Puebla para los jóvenes;
tanto, la pregunta es cuáles
y, por último, se abordarán las propuestas de vación de la liturgia con creatividad
fueron las reflexiones que se
los jóvenes hoy, a la luz de Puebla y del pensa­ e incul­turación; la evangelización en dieron y si ellas se han puesto
miento del papa Francisco. perspectiva liberadora; la organiza- en práctica en estos 40 años. A
ción de comunidades eclesiales de partir de ahí, se tomará como
fuente el Documento conclu­
IMPLICACIONES DE LA CONFERENCIA base establecidas como una nueva
sivo de Puebla, así como al­
EPISCOPAL DE PUEBLA forma de ser Iglesia; la pastoral gunos autores que escribieron
En el tiempo de la III Conferencia General del social había ganado cuerpo frente al respecto, y textos del papa
al bienestar tradicional; la lectura Francisco para ampliar la re­
Episcopado Latinoamericano de Puebla (1979),
flexión sobre los jóvenes en la
la Iglesia en América Latina venía de una dé- popular de la Biblia ahora estaba
Iglesia y la sociedad actual. La
cada de profunda renovación y efervescencia ocupando un lugar entre los po- exposición seguirá la metodo­
eclesial alrededor del Concilio Vaticano II y la bres; la teología de la liberación logía ver, juzgar y actuar.
Conferencia de Medellín; a pesar de los deba- alimentó los procesos eclesiales y Palabras clave: clave: jóvenes,
tes y enfrentamientos en medio de regímenes sociales de los cristianos profética- Conferencia Episcopal de Pue­
mente insertos en la sociedad; y, el bla, pastoral, papa Francisco.
autoritarios y posiciones eclesiásticas restaura-
cionistas.
testimonio de los mártires de las causas sociales ocasionaron el encuentro y desde ahí, profundi-
que brilló en el continente2. zar mejor sus implicaciones en la actualidad. Uno
A pesar de que las conclusiones de Puebla no fue- de ellos fue la reflexión del Vaticano II, reflejo
ron las esperadas por la perspectiva conciliadora del pensamiento eclesial y social que se estaba
y liberadora; aquello que había sido consenso en generando en la Iglesia católica desde entonces.
Medellín, sería doloroso encontrar que ya no lo Por ejemplo, en el documento Gaudium et spes
era en Puebla3. La Conferencia de Puebla fue di- se expresa claramente la preferencia eclesial:
señada para actualizar la Exhortación apostólica “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las
Evangelii nuntiandi (1975) de Pablo VI en nuestro angustias de los hombres de nuestro tiempo,
continente; de ahí el tema de la Conferencia: sobre todo de los pobres y de cuantos sufren,
“El presente y el futuro de la evangelización en son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y an-
América Latina y el Caribe”. De tal manera que gustias de los discípulos de Cristo”5. Puebla
en Puebla se salvó la opción preferencial por los tiene rasgos muy concretos, en sus conclusio-
pobres, agregando la opción por los jóvenes, nes, de ese “espíritu” conciliador.
desde una Iglesia construida por el principio de Asimismo, otro antecedente es la II Conferencia
comunión y participación4. de Medellín; de hecho, Puebla fue inaugurada
tratando de seguir las mociones de Medellín. Por
LOS ALCANCES DE PUEBLA ello, fueron básicamente cuatro las prioridades
PARA LOS JÓVENES trabajadas en el encuentro: opción preferencial
Para la conmemoración de los 40 años de Pue- por los pobres, opción preferencial por los jóve-
bla, es necesario partir de los antecedentes que nes, acción con los constructores de la sociedad

14
pluralista y acción por la persona en la socie­dad eran los jóvenes: “los pobres y los jóvenes,
nacional e internacional6. cons­tituyen, pues, la riqueza y la esperanza de
En el documento conclusivo de la Conferencia la Iglesia en América Latina y su evangelización
de Puebla, la juventud es considerada no sola- es, por tanto, prioritaria”10. Es decir, todo ser
mente en el marco de la edad cronológica, sino humano es destinatario del Evangelio y del ser-
como una postura ante la vida: es una etapa vicio de la comunidad eclesial, pero hay quienes
transitiva de constantes cuestionamientos; se necesitan más cuidado. En otras palabras, para
describe como una juventud inconforme, cues- Puebla existían personas que, debido a su fragili-
tionante, creativa, sensible a los problemas dad, la Iglesia tenía la obligación de asistirlas con
sociales, deseosa de autenticidad y coherencia, más prioridad (pobres y jóvenes), de las cuales
dinámica y con grandes deseos de concretar se desconocía su dinamismo, pero se reconocía
sus ideales. Por lo tanto, rechaza la hipocresía, que sumidas en la opresión existían también
la ambigüedad, la incoherencia, el inmovilismo, personas organizándose contra ella.
mostrándose decepcionada ante la estática Además, el mismo documento de Puebla acla-
realidad que le suscita inquietudes de tipo polí- ra: “En la actual coyuntura de América Latina,
tico y social. A estas características se añade el los cambios podrán ser rápidos y profundos en
ambiente de sociedad de consumo, drogas, se- beneficio de todos, especialmente de los po-
xualismo, tentaciones de los distintos ateísmos bres por ser los más afectados, y de los jóvenes,
y ausencia de asesoría equilibrada por parte que asumirán en breve los destinos del conti-
de los adultos, que la lleva a frecuentes des- nente”11. Sin embargo, queda el interrogan­te:
orientaciones7. ¿Quiénes en realidad asumieron los destinos del
Continente?

Uno de los rostros de los UNA MIRADA CRÍTICA SOBRE


LOS JÓVENES
pobres eran los jóvenes
La juventud es considerada el presente y futuro
del mundo, por lo cual, a lo largo de la historia,
Entonces, ¿por qué la Iglesia toma opción pre-
se han dado muchas discusiones sobre la situa-
ferencial por los jóvenes en Puebla? La opción
ción de los jóvenes a nivel global, por diversas
preferencial por los jóvenes se da con relación
instituciones, pero, sobre todo, en el seno de la
a la importancia que ellos tienen para la evange-
Iglesia Católica. Es por ello que Puebla volvió la
lización en el Continente y las diversas opciones
mirada a la juventud; al respecto, en el discurso
de organización que, en su momento, se pre-
inaugural pronunciado en el Seminario Palafo-
sentaban a los jóvenes. En ese sentido, se hace
xiano de Puebla, Juan Pablo II afirmó:
referencia a la fragilidad de la etapa juvenil
Cuánta esperanza pone en ella la Iglesia, cuán-
frente a una sociedad marcada por el consumis-
tas energías circulan en la juventud en América
mo, la falta de trabajo y educación de calidad,
Latina, que necesita la Iglesia. Cómo hemos de
entre tantos otros problemas sociales8. estar cerca de ellos los pastores para que Cristo
Por lo anterior, el documento de Puebla dedicó y la Iglesia, y el amor del hermano calen profun-
12
cuarenta numerales a la juventud, evidenciando damente en su corazón.
así, la importancia conferida al tema; además, Conviene subrayar que la Conferencia abordó y
reconoció que uno de los rostros de los pobres9 discutió las distintas realidades interpelantes de
15
los jóvenes en el contexto latinoamericano de la tarea primordial vislumbrada en los dos as-
1979; en efecto, quería motivarlos en cuanto pectos subrayados: pobreza y realidad de la
a su misión a la luz del Evangelio13. El proble- juventud, Puebla da indicaciones para el com-
ma es que en América Latina ha imperado la promiso de los cristianos en todos los ámbitos
corrupción programática en todos los ámbitos de la realidad; esto con la finalidad de llegar a
de la sociedad, con graves consecuencias para ser una Iglesia auténticamente pobre, misio­
la juventud, pues se ve reflejada en la falta de nera y pascual, comprometida con la liberación
educación, salud y cultura. Todo ello afecta el de todos los seres humanos, principalmente los
desarrollo integral de las clases más pobres, es- más necesitados.
pecialmente de los jóvenes14. Esta evangelización debe realizarse como ano-
En esta línea, la Conferencia de Puebla retomó tamos en las líneas doctrinales, dentro del espí-
algunos aspectos de Medellín en los que se pue- ritu de Puebla: comunión y participación, que en
la práctica se hará especialmente en la familia,
den identificar dos factores fundamentales: la
en la pastoral de la Iglesia parroquial y diocesa-
situación de pobreza y la realidad de la juventud na y en la comunicación e interrelación de las
en el contexto latinoamericano. Así, se hizo un diversas comunidades. Los obispos latinoameri-
llamado a la Iglesia a nivel continental a elaborar canos recalcan la opción de evangelizar a los jó-
líneas concretas de acción buscando responder venes teniendo predilección por los más pobres
18
a los desafíos desde la perspectiva de la evange- y los más necesitados.
lización y la labor pastoral. En cuanto al primer De igual forma, en la actualidad, la Iglesia tiene
factor mencionado, se trata de una opción por numerosos desafíos para responder a las múlti-
los pobres reales, los injustamente empobre- ples situaciones que afectan el proyecto de vida
cidos y desposeídos, pero no considerados de de los jóvenes. Hay que mencionar, además, la
manera aislada, sino colectiva y dialécticamen- falta de compromiso para con la juventud por
te; son los pobres reales tal como existen y son parte de los diversos sectores de la sociedad,
creados por los “mecanismos opresores”15. incluyendo la Iglesia, infelizmente. Lo anterior,
Esta opción por los pobres es directa e inme- debido a que, en muchos países de América
diata, en el sentido de que, tradicionalmente, la Latina, el cuerpo eclesial no se vincula adecua-
Iglesia trataba de ayudar a los pobres aliándose damente con la realidad de los jóvenes; es decir,
con las clases opulentas para estar así con los los pastores no se comprometen con seriedad
pobres en forma de asistencia, ayuda o caridad; en buscar y elaborar proyectos pastorales que
la relación de la Iglesia con los pobres era una contribuyan al desarrollo integral de la Juven-
relación mediada: pasaba por el rico para alcan- tud. Se debe agregar, también, que la voz de la
zar al pobre. Con la opción preferencial la Iglesia juventud no es escuchada por parte de la socie-
busca una relación directa e inmediata16. En ese dad y de la Iglesia.
sentido, Puebla parte de la propuesta de Jesús,
al considerar que: “La evangelización de los po- La voz de la juventud
bres fue para él, uno de los signos mesiánicos;
esto deberá ser para nosotros también, signo de no es escuchada por
autenticidad evangélica”17. la sociedad y la Iglesia
En última instancia, la tarea de evangelizar im-
plica compromiso con la realidad. Respecto a

16
Con todo, en Puebla se afirmó hace 40 años: “ha las Conferencias Episcopales Nacionales y a las
llegado el momento de la reflexión y de la plena iglesias locales. Con esta tendencia se buscó de-
aceptación del desafío de vivir, en plenitud, los monizar a las comunidades eclesiales de base y
valores esenciales del verdadero humanismo in- la teología de la liberación, así como poner bajo
tegral”19. Hoy vemos que, como hace 40 años, sospecha de politizar la fe, el compromiso social
urge que la Iglesia asuma su dimensión profé- de los cristianos e incluso el testimonio de los
tica, con la finalidad de promover los aspectos mártires de las causas sociales.
requeridos para el desarrollo integral de los Para los segmentos reaccionarios, todo se veía
jóvenes, a la luz de los valores del Evangelio. como una infiltración marxista; incluso la opción
Solo así, la comunidad cristiana seguirá cum- por los pobres, y la práctica profética y evangé-
pliendo su misión, promoviendo siempre “la lica de los obispos, era denominada “obispos
civilización del amor”; el amor basado en la vi- rojos”, hecho que les hacía desconfiar de su
sión eclesial acorde a los resultados del Concilio autenticidad cristiana. En cualquier caso, se pro-
Vaticano II y Medellín (1968). Se trata de llevar dujo el avance de la mayoría y la retirada de las
a cabo un proceso de evangelización que res- minorías20. No obstante, actualmente existe
ponda a la necesidad del pueblo de Dios en este un espíritu y un esfuerzo muy fuerte por parte
contexto latinoamericano: compromiso con del papa Francisco para hacer que la Iglesia sea
su liberación integral, afirmación incondicional pobre y para los pobres, joven y para los jóvenes;
de la vida y rechazo incondicional de la injusticia. esfuerzo que se complementa con las contribu-
En este elemento radica la mayor novedad de la ciones de muchos laicos, clérigos y obispos.
opción preferencial, en cuanto que, al asumir la
causa de los pobres, se convierte en praxis his­
tórica de liberación.
Un esfuerzo de Fran­cisco
Por otra parte, cabe decir que en América Latina para hacer que la Iglesia
hubo una tendencia a “deconstruir” Medellín, sea joven y para los
por parte de segmentos recalcitrantes de la
antigua Iglesia anticonciliar. Se habló de corre- jóvenes
gir interpretaciones erróneas del Vaticano II o
de Medellín, rechazando reflexiones y contra- Pocos podrían imaginar el nuevo y positivo es-
rrestando las prácticas libertarias; pues, hoy cenario eclesial después de cuatro décadas
estamos hablando de los pobres, la pastoral marcadas por una iglesia autorreferencial, do-
social, las comunidades eclesiales de base, los minada por el clericalismo y promotora de una
movimientos populares, la teología de la libe- espiritualidad no eclesial e incorpórea, alejada
ración y la iglesia profética; sin embargo, hace del Evangelio. Mucho se ha dicho y escrito en
40 años había una mirada de sospecha y castigo los últimos tiempos sobre el renacimiento de la
por parte de la curia romana sobre los teólo­gos esperanza que se pensaba, era una batalla per-
que hablaban de liberación. dida. También en el contexto de Puebla, como
Lo más curioso es que fue un movimiento des­ contrapunto al entonces movimiento eclesial

e el centro de la Iglesia hacia la periferia, de renovación y efervescencia, se produjo el
des­de la curia romana y el CELAM, el que atacó reflujo de la postura de la neocristianidad revi-
al Consejo Latinoamericano de Religiosos, a sionista del Concilio Ecuménico Vaticano II21.

17
Comparando el tiempo de Puebla con el mo- ello, se contó con la presencia y participación de
mento presente, las posturas reaccionarias y más de 80 jóvenes en el evento. Inicialmente,
revisionistas de renovación conciliar y tradición se proyectó para ellos un video de autoría del
eclesial liberadora, ya no provienen del centro grupo PSI sobre el Documento de Puebla; pos-
de la Iglesia sino de segmentos tradicionalistas y teriormente, se organizaron en tres grupos de
están vinculadas a movimientos que se oponen trabajo, siguiendo la metodología de Medellín y
abiertamente al papa Francisco; incluso en con- Puebla, y se reflexionó sobre las siguientes te-
tra del Concilio Ecuménico Vaticano II22. máticas propuestas: (1) el análisis de la realidad
Al revisar estos 40 años, a pesar de la distan- en la cual se encontraban los jóvenes de 1979 y
cia en el tiempo y las diferencias del contexto, los de hoy; (2) los criterios pastorales para una
se encuentran intuiciones y pautas de evange- Iglesia con el rostro de la juventud; y (3) las op-
lización que mantienen toda su vigencia en la ciones pastorales que se deben desarrollar para
actualidad, y que siguen siendo faros preciosos poner las orientaciones de Puebla en vigencia.
en la proyección de la acción de la Iglesia hacia El evento se destacó por las declaraciones de
el futuro. Estas convergen con las tendencias ac- los jóvenes sobre la realidad del mundo hace 40
tuales tanto en la Iglesia como en la sociedad, años y hoy. En el grupo uno, por ejemplo, se en-
situándonos en el curso correcto del Reino, del fatizó en la novedad tecnológica y científica de la
cual la Iglesia es “germen y principio” en la con- que hacen parte por encontrarse en esta época,
creción de la historia. Ello también implica estar así como en las dudas y angustias existenciales
en el reverso de la historia, promover cambios que enmarcan sus vidas. A partir ahí, además,
estructurales en la Iglesia, distanciarnos de todo reiteraron que los jóvenes son el símbolo de la
tipo de colonización mediante una verdadera vitalidad, renovación y esperanza de la humani-
conversión pastoral, ecológica y estructural23. dad y que si la juventud se organiza será posible
un mundo más agradable, dialógico, tolerante
PROPUESTAS DE LOS JÓVENES HOY y pacífico, para lo cual, es necesario cambiar las
Y CONCLUSIONES estructuras que les esclavizan en los ámbitos re-
Concretamente, quiero compartir los esfuerzos ligioso, social, político y económico.
que desde el semillero Pensamiento Social de
la Iglesia, PSI, de la Facultad de Teología de la
Pontificia Universidad Javeriana, se vienen rea- El símbolo de la vitalidad,
lizando, a través del ejercicio de reflexión sobre renovación y esperanza
qué significa hoy esa opción preferencial por los
jóvenes. En tal sentido, el semillero convocó a de la humanidad
los jóvenes de diversas pastorales y también a
estudiantes de la Facultad de Teología, al IV Diá- Por otro lado, fueron unánimes en la reflexión,
logo de Saberes24. al plantear que la Iglesia hoy conducida por el
El objetivo del encuentro fue trabajar de forma papa Francisco es un medio para concretar estos
creativa, dinámica y objetiva el Documento con- anhelos de liberación, renovación, esperanza e
clusivo de Puebla y otros documentos referentes integración. De igual manera, el grupo dos, de-
a esta Conferencia, animando al compromiso nominado “Criterios pastorales”, trabajó de cara
crítico de los jóvenes con la realidad juvenil. Para al Documento de Puebla, y planteó cinco proble-

18
mas que atañen a los jóvenes actualmente, entre pues ellos manejan los recursos económicos
ellos, el problema del desempleo. Los jóvenes destinados a invertir en políticas públicas para el
sugieren que las instituciones educativas desa- cuidado de la naturaleza.
rrollen programas formativos con el objetivo de Respecto al tema “Iglesia y jóvenes”, proponen
humanizar a los empresarios. Es fundamental que existan espacios de diálogo en las comu-
que las empresas ofrezcan oportunidades a los nidades parroquiales, con el objetivo de crear
jóvenes, sin exigir previa experiencia laboral, y apertura entre los jóvenes y la institución; al
que no haya explotación salarial. respecto expresan: Nosotros los jóvenes nece-
Dentro de sus reflexiones, el tema del medio sitamos manifestar nuestro verdadero ser y no
ambiente fue ineludible, pues para los jóvenes recibir formaciones según el criterio (juicio) de la
es fundamental su cuidado; considerando que Iglesia. Muchas veces la Iglesia impide a los jó-
la atención al medio ambiente es una solución venes pelear por la justicia y reclamar dignidad;
importante para diversos problemas de la pobla- también afirman: Queremos que nos reconozcan,
ción, como el de la salud25, la economía, entre que nos ayuden a luchar para que todos tengan
otros. Es esencial enseñar a los jóvenes a amar las mismas oportunidades. No queremos ser parte
la naturaleza y el valor de cuidarla, ya que la del montón; sino que nuestra voz tenga impacto,
madre tierra ha sostenido a muchas generacio- y genere espacios en donde cada opinión conlleve
nes y es necesario pensar en las futuras. Además a decisiones para el cambio y el bien común.
de fomentar en ellos la educación ambiental, es Finalmente, el grupo dos reflexionó sobre la
primordial escoger bien a nuestros mandatarios, educación, tema sumamente importante sobre

19
el que se preguntaron cuál modelo de educación Sumado a lo anterior, los participantes quedaron
desea la juventud hoy y cuál es el que impera. Se con algunas preguntas pertinentes, lo que favo-
afirmó que la educación es un derecho básico y rece la continuidad de la reflexión en sus grupos
no debe ser privilegio de unos pocos; además, pastorales, académicos y familiares; por ejem-
se planteó la urgencia de un modelo de ense- plo: ¿Qué se ha hecho para que la juventud esté
ñanza que promueva la criticidad. Subrayaron integralmente activa en la sociedad, más cons-
que no es viable una educación sin calidad para ciente de su condición precaria, y crítica sobre
los pobres, pues beneficia a un sistema que alie- la realidad en la que está inmersa? Dicho de otra
na a las personas. manera: ¿Qué acciones ha concretado la Iglesia
El grupo tres, por su parte, dejó diferentes para que el espíritu de Puebla, con la opción pre-
apre­­­ciaciones que los jóvenes participantes re- ferencial por los pobres y los jóvenes, aún este
cogieron en algunas sugerencias, las cuales sería vivo en las comunidades cristianas? ¿Cuál es la
necesario acoger y realizar para llevar a la expe- diferencia entre la juventud de hace 40 años,
riencia la opción preferencial por los jóvenes, en que luchó contra las dictaduras de su contexto
diferentes campos de su realidad eclesial, social, histórico, y la nuestra, que parece inerte frente
política y económica. A continuación, los puntos a las estructuras de una dictadura disfrazada
de reflexión que se tomaron como propuestas de democracia en América Latina?
concretas para los jóvenes: Se añade otro interrogante: ¿Qué tipo de ac-
1. Favorecer espacios de encuentro para los ciones, después del encuentro, IV Diálogo de
jó­
venes, que permitan ejercer liderazgo y Saberes, son necesarias en los ambientes cotidia-
empoderamiento en sus procesos de forma- nos de los cuales hacemos parte? Lo anterior se
ción, de espiritualidad y pastoral. encuentra en concordancia con las observacio-
nes que el papa Francisco hace en la Exhortación
2. Interactuar con las realidades juveniles para
postsinodal Christus vivit para los jóvenes de
buscar acciones de presencia, compañía,
todo el mundo:
evan­gelización y promoción humana.
Vive Cristo, esperanza nuestra, y él es la más
3. Promover la “Iglesia en salida”, que se acer- hermosa juventud de este mundo. Todo lo que
que a otros espacios como centros del saber, él toca se vuelve joven, se hace nuevo, se lle-
centros comunitarios, calles, centros comer- na de vida. Entonces, las primeras palabras que
ciales, lugares de convergencia juvenil. quiero dirigir a cada uno de los jóvenes cristia-
nos son: ¡Él vive y te quiere vivo! Él está en ti,
4. Entender que la opción preferencial por los él está contigo y nunca se va. Por más que te
jóvenes no es solo institucional, es de todos alejes, allí está el Resucitado, llamándote y es-
aquellos discípulos misioneros de Jesús que perándote para volver a empezar. Cuando te
estamos con y para los jóvenes. sientas avejentado por la tristeza, los rencores,
los miedos, las dudas o los fracasos, Él estará allí
5. Acompañar las realidades de sufrimiento y para devolverte la fuerza y la esperanza.
26
dolor que viven los jóvenes, sin perder la sen-
sibilidad, de nuestro quehacer en la Iglesia, Es decir, los jóvenes debemos fijar la mirada en
que implica la humanización. la esperanza de un mundo mejor, con acciones
concretas, con reflexiones liberadoras y con la
6. Formar desde otros lenguajes adaptados que
ayuda de todo el pueblo de Dios que cree que
nos permitan cercanía y encuentro con los
otro mundo es posible. En el mismo documento,
jóvenes.

20
el obispo de Roma describe los cuidados que la 4
Con la muerte de Pablo VI en agosto de 1978 y
Iglesia debe tomar para no quedarse enferma, la elección de Juan Pablo II poco después, se re-
y exhorta a los jóvenes a pensar qué es más im- tuvo el tema de la evangelización, pero el nuevo
portante para perseverar en la vida: papa, más preocupado por salvaguardar la orto-
Pidamos al Señor que libere a la Iglesia de los doxia, le agregó el tema de la verdad: la verdad
que quieren avejentarla, esclerotizarla en el pa- sobre Jesucristo, la verdad sobre la Iglesia y la
sado, detenerla, volverla inmóvil. También pida- verdad sobre el hombre (ibíd.).
mos que la libere de otra tentación: creer que 5
es joven porque cede a todo lo que el mundo Concilio Vaticano II, “Constitución pastoral
le ofrece, creer que se renueva porque escon- Gaudium et spes” 1.
de su mensaje y se mimetiza con los demás. No. 6
Celam, “Documento de Puebla. III Conferencia
Es joven cuando es ella misma, cuando recibe
General del Episcopado Latinoamericano y del
la fuerza siempre nueva de la Palabra de Dios,
de la eucaristía, de la presencia de Cristo y de la Caribe” 1133.
fuerza de su Espíritu cada día. Es joven cuando 7
27
Ibíd. 1168-1171.
es capaz de volver una y otra vez a su fuente. 8
Vigil y Boff, La opción por los pobres, 100.
En resumen, la Iglesia hace 40 años tomó la op- 9
La Conferencia de Puebla en sus conclusiones y
ción pastoral por el rostro pobre de los jóvenes
documentos finales, sin duda alguna, tuvo como
en América Latina, con sus marcas históricas, cul-
centralidad reconocer quiénes son los desti-
turales, religiosas y políticas. Hoy, es necesario
natarios prioritarios del mensaje y de la acción
concretar acciones que promuevan la integra-
evangelizadora de la Iglesia como un todo: los
ción de la juventud como miembro del cuerpo
pobres.
místico de Cristo, con propuestas liberadoras
10
y renovadoras en el ambiente eclesial, social y Celam, “Documento de Puebla. III Conferencia
familiar de los jóvenes. General del Episcopado Latinoamericano y del
Caribe” 1132.
NOTAS 11
Ibíd. 1250.
1
Revisión y adaptación de la ponencia “Puebla, 12
Gutiérrez y Córdoba, “Puebla: la opción por los
opción preferencial por los jóvenes: reflexiones
jóvenes”, 355.
40 años después”, presentada en el III Coloquio
13
de Estudiantes de Teología, Pontificia Universi- Esa motivación no se limita al ámbito eclesial,
dad Javeriana, Bogotá, 24 de octubre del 2019. sino es también en el ámbito social. Sin embar-
2 go, se percibe en el Documento, cierto temor
Como no podía ser de otra manera, este nuevo
por parte de los pastores, con respecto a las de-
rostro de la Iglesia en América Latina y el Caribe
cisiones de los jóvenes frente a la realidad social
estuvo presente en el proceso de preparación
y eclesial que enfrentaban (Celam, “Documento
y en la realización de Puebla (Vigil, “La opción
de Puebla” 1132).
por los pobres es opción por la justicia y no es
14
preferencial. Para un reencuadramiento teoló­ Gutiérrez y Córdoba, “Puebla: la opción por
gico-sistemático de la opción por los pobres”, 2). los jóvenes”, 356.
15
3
Parra, conferencia sobre los 40 años de Puebla Ibíd.
16
en la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad Vigil y Boff, La opción por los pobres.
de Teología, 9 de septiembre del 2019. 17
Celam, “Documento de Puebla” 1130.

21
18 Celam. “Documento de Puebla. III Conferencia
Gutiérrez y Córdoba, “Puebla: la opción por
los jóvenes”, 358. General del Episcopado Latinoamericano
19 y del Caribe”. Celam https://www.celam.
Celam, “Documento de Puebla” 6.
org/documentos/Documento_Conclusi-
20
Ver Brighenti, “Tendências atuais e evange- vo_Puebla.pdf
lização no futuro – 40 anos depois de Puebla”,
Celli, María Eugenia. “El Evangelio puede matar:
204-218.
análisis del preámbulo hermenéutico de
21
Ibíd. la anti-cristología de Juan Luis Segundo”.
22 Veritas 28 (2013): 149-171.
Ibíd.
23 Concilio Vaticano II. “Constitución pastoral Gau-
Ibíd.
24 dium et spes”. En Documentos completos.
El 21 de septiembre del 2019.
25 Lima: Paulinas, 1999.
Para los jóvenes el tema de la salud en Co-
Francisco. “Exhortación apostólica postsi-
lombia es prioritario, ya que no es tratado como
nodal Christus vivit”. Vatican, http://
un derecho fundamental; por el contrario, solo
www.vatican.va/content/francesco/
los que tienen dinero reciben una atención sa-
es/apost_exhortations/documents/pa-
tisfactoria. Los servicios de salud son cada vez
pa-francesco_esortazione-ap_20190325_
más ineficientes, por lo que es necesario hacer
christus-vivit.html (consultado el 25 de
una distribución equitativa de los recursos para
septiembre de 2019).
la salud, pues esta dignifica al ser humano. Los
jóvenes debemos crear consciencia en los polí- Gutiérrez, Rafael y Juan Vicente Córdoba. “Pue-
ticos y líderes de comunidades sobre este tema, bla: la opción por los jóvenes”. Theologica
pues la salud no es un negocio y toda persona Xaveriana 52 (1979): 355-359.
merece un trato digno, así como las mejores Parra, Alberto. Sin título. Ponencia presentada
condiciones en los servicios de salud. en la conferencia “40 años de Puebla”,
26 Pontificia Universidad Javeriana, Facultad
Francisco, “Exhortación apostólica postsino-
dal Christus vivit” 1-2. de Teología, Bogotá, 9 de septiembre de
27 2019.
Ibíd. 35.
Souza, Ney de y Emerson Sbardelotti (eds.). Pue-
BIBLIOGRAFÍA bla. Igreja na América Latina e no Caribe:
Brighenti, Agenor. “Tendências atuais e evan- opcão pelos pobres, libertação e resistên-
gelização no futuro – 40 anos depois de cia. Petrópolis: Vozes, 2019.
Puebla”. En Puebla. Igreja na América Vigil, José Maria. “La opción por los pobres es
Latina e no Caribe: opcão pelos pobres, li- opción por la justicia y no es preferencial.
bertação e resistência, editado por Ney de Para un reencuadramiento teológico-sis-
Souza, Emerson Sbardelotti, 204-218. Pe- temático de la opción por los pobres”.
trópolis: Vozes, 2019. Theologica Xaveriana 149 (2004): 151-166.
Castillo Corrales, Enrique. “La Crítica de las Ideo- Vigil, José María y Leonardo Boff. La opción por
logías en Puebla”. Theologica Xaveriana 52 los pobres. Santander: Sal Terrae, 1991.
(1979): 253-272.

22
carta

Recibido: 08/11/2019

De los muros
al jardín

Wilmer Gómez y otros

Estudiantes de Teología, Pontificia Universidad


Javeriana
wilmer_gomez@javeriana.edu.co

FOTO: CHRISTIAN LUE (UNSPLASH)

Querida catequista: Texto fruto de la práctica in­


vestigativa para la asignatu­
Es posible que después de tanto tiempo no de nosotros no lograba entender, ra Pedagogía de la Teología
recuerde mi rostro y que al ver mi nombre por ejemplo, que Dios es Uno y (2019). Trabajo colectivo re­
no encuentre más que un garabato difícil de Trino, que es Padre, que es Juez, dactado por Wilmer Gómez,
acompañado por el profesor
pronunciar. El tiempo ha pasado y, tal vez, los que es Señor, que nos ama, que John Carlos Pumacaya Car­
recuerdos ya estén agonizando en su memoria. nos reprende y que nos salva. Y bajal; con la participación de
Escribo estas palabras pensando en usted y es- ahora entiendo perfectamente su Mauricio Alejandro Cardenas
pero que resuenen en su corazón como un eco angustia, porque no es tarea fácil Romero, Elkin Jair Collazos
Carvajal, Carlos Octavio Garcia
a sus enseñanzas. hacer que los niños aprendan la Loya, Jhon Jairo Leon Cubillos,
Hago memoria del tiempo que usted ha entre- recta doctrina y reciten fervoro­ Efren Leyton Molina, Jose Ci­
gado generosamente durante los años de su samente las verdades de la fe. cero Marques Junior, Francis­
co Haroldo Paiva Alexandre,
labor. Pienso en las largas horas que ha gastado Viene a mi memoria también su Milagros del Valle Pérez Sierra,
tratando de explicar el misterio de la Trinidad, rostro de decepción cuando al- Oscar Eduardo Quiroz Naran­
la encarnación del Verbo, la resurrección de guno de nosotros, por descuido jo, Jose Elissandro Santos De
Santana, y Eduardo Sales De
Jesucristo, la venida del Espíritu Santo, la con- o rebeldía, no asistía a sus leccio-
Lima.
figuración de la Iglesia y tantos otros misterios nes con la cartilla, el cuaderno y la
que, según lo ordenado por la santa madre Biblia, materiales imprescindibles
Iglesia, era necesario memorizar antes de reci- para usted. Y cómo no recordar
bir cualquier sacramento. Pienso también en la los innumerables llamados de
angustia que reflejaba su rostro cuando alguno atención que con tanta fuerza
usted impartía como exhortación al silencio, la su lugar a la autonomía de la persona. De modo
disciplina y el buen comportamiento durante el que, aquello que me genera tristeza, querida ca-
tiempo de catequesis. Recuerdo su carácter para tequista, no es la decadencia del viejo modelo
“controlar el grupo” y su determinación a la hora eclesial donde ciudadano y católico eran sinó-
de decidir quién podía recibir el sacramento, nimos, donde la herejía era esencialmente un
porque “muchos eran los llamados y pocos los delito de lesa majestad y donde la renuncia a la
elegidos”. Además, el desafío de “ganar almas fe era un acto de rebelión. Aquello que me causa
para Dios”, como usted decía, exigía valor tristeza es la manera como la catequesis se ha
y coraje. quedado anclada al pasado transmitiendo fór-
Estos recuerdos vagan por mi memoria y me mulas que nada dicen a la realidad actual y poco
lleno de tristeza al saber que, después de tanto ayudan en la vivencia de la fe.
tiempo, la catequesis sigue siendo hoy un refle- Me pregunto, por ejemplo, apreciada cate-
jo de las lecciones que usted impartía en otros quista, si explicarle a un joven que Padre, Hijo
tiempos y contextos. Espero que me entienda, y Espíritu Santo son tres personas distintas y
no es que sus enseñanzas hayan sido estériles, un solo Dios verdadero, contribuye en la cons-
sino que el paradigma que las engendró ya está trucción del Reino de Dios, que es la esencia de
agonizando. Como usted sabe, la Iglesia ya no nuestra fe. Es triste que las lecciones que recibí
es la gran institución que decreta cómo debe ser hace tantos años sean las mismas que hoy reci-
la sociedad y qué tipo de formación es necesa- ben mis hijos y mañana recibirán mis nietos; y me
ria para mantenerla. La época de la cristiandad y pregunto: ¿tantos contenidos son inmunes a los
de las leyes tiende a ser una imagen del pasado. cambios sociales?; ¿la cultura de hoy no le dice
Los mandatos y decretos divinos están cediendo nada a la fe?; ¿el ser humano del mañana será el

24
mismo de hoy? Me angustia enormemente que gunas expresiones de los jóvenes: “porque mi
la fe se considere por encima del tiempo y del mamá me inscribió”, “porque ya tengo la edad
espacio y que, por tanto, no conozca de culturas para hacer la catequesis”, “porque quiero estar
y momentos. No es por demás que el espacio más cerca de Dios”, “porque me quiero casar”
catequético sea un lugar neutro; porque, al pa- etc. Y de parte de los catequistas: “porque
recer, más importante que el lugar, las personas me toca”, “porque el padre me pidió”, “por-
y las comprensiones de la vida, son las verdades que me gusta”, “porque quería servir en la
absolutas y universales que tienden a encerrar parroquia”. Tal vez para usted sea familiar este
el misterio de Dios en una especie de capsula in- lenguaje puesto que expresa muy bien el estado
mune a los cambios históricos. De ahí que una de la catequesis actual, realidad que, dicho sea
catequesis hoy sea, generalmente, la misma de paso, poco tienen en cuenta quienes teorizan
en la parroquia, en el colegio o en la universi- sobre el oficio catequético al considerar más im-
dad. Si no importa el lugar menos importan las portante ofrecer definiciones idealistas alejadas
comprensiones vitales. de las situaciones reales y centradas en el “deber
Le comparto esto porque me angustia que los ser” de la catequesis. Pero si estas son las moti-
catequistas de hoy reproduzcan su esquema, vaciones es justo preguntar ¿por qué nadie da la
arrojen información y no vean más allá del sa- vida por la catequesis? ¿por qué la catequesis se
cramento. Me causa tristeza, por ejemplo, que asume como una obligación? Asistir dos o tres
actualmente la comida sea un elemento impen- horas por semana a un salón para transferir o
sable durante la catequesis, que la palabra sea recibir información no pone en juego la vida de
propiedad del catequista y que el silencio sea el nadie. ¿Quién da la vida por una idea?
signo más elocuente de una “buena catequesis”.
Tal vez usted no lo habrá notado, pero hoy la Si la catequesis no invo-
catequesis es todo menos un espacio de apren-
dizaje. Y lo digo porque considero que aprender
lucra la vida no está en
es mucho más que recibir contenidos, aprender juego la existencia
es una experiencia vital que involucra toda la
existencia. Sin embargo, la catequesis actual, Y si la catequesis no involucra la vida es por-
como usted sabe, no involucra más que el oído que no está en juego toda la existencia. Sabrá
y la visión, es un ejercicio en el cual uno habla y usted, apreciada catequista, que el ser humano
los demás escuchan, reproduciendo el esquema es mucho más que una máquina para recibir y
escolar tradicional donde el profesor transmite transferir información y que la catequesis no
y los alumnos reciben. No es casualidad que los puede limitarse a contenidos, que si fueran de
jóvenes llamen al catequista “profe” y asuman interés para los jóvenes podrían encontrarlos a
la catequesis como una clase más en la cual hay un clic en Internet. Si lo importante de la cate-
que escuchar, escribir, leer, memorizar y ser ca- quesis es saber qué es la Trinidad, qué es la fe,
lificado. ¿Es posible una catequesis sin cartilla y qué es la Iglesia, ¿qué sentido tendría encontrar-
sin cuaderno? o ¿estamos condenados al papel? se cada 8 días en un salón generalmente oscuro,
Me pregunto también, estimada catequista, por frio e incómodo? ¿no sería más eficiente compar-
las motivaciones de los sujetos que intervienen tir la información en una plataforma digital a la
en la catequesis, y resuenan en mi memoria al- cual, tanto jóvenes como catequistas, puedan

25
acceder a la hora qué quieran y en el lugar que vicio de la vida. Más aún, ya existen brotes de
deseen? Creo que el ser humano es mucho más una nueva Iglesia en el jardín de esta tierra la-
que una máquina que recibe y transfiere infor- tinoamericana donde renace constantemente
mación y, por ello, es una pena que los jóvenes el amor y florece la alegría. Somos parte de una
sean evaluados por la cantidad de contenidos primavera eclesial impulsada por el Espíritu que
que asimilan y los catequistas por su capacidad siempre ha hecho brotar la esperanza. Dejemos,
para transmitirlos. querida hermana, que el sol del nuevo día eclesial
Pero ¿en qué momento separamos el aprendi- no sólo rompa la oscura frialdad de los templos
zaje de la vida?, ¿en qué momento la enseñanza edificados sobre el viejo paradigma, sino que
cristiana se convirtió en teorías?, ¿desde cuán- nos hermane nuevamente con la tierra, el aire
do aprender cristianamente es aprender ideas? y el agua, elementos sin los cuales es imposible
No creo que quienes abrazaban la fe cristiana pensar a Dios en este continente. Que los muros
en los orígenes aprendieran conceptos o ver- de las iglesias se desplomen por la fuerza de la
dades. Pienso que las primeras comunidades se vida y que las viejas estructuras caigan por su
asemejaban poco a las escuelas griegas. Apren- peso y queden sepultadas para siempre.
der cristianamente implicaba toda la existencia: No tengamos miedo a remplazar la Iglesia de
era necesario un territorio donde echar raíces, masas por pequeñas comunidades animadas
una casa donde congregarse, una mesa para por el viento cálido del Espíritu. Pasemos de la
compartir los alimentos y la vida. Me pregunto Iglesia de rituales fríos y estáticos a la comuni-
si la catequesis no deberá desprenderse del mo- dad festiva que celebra su existencia alrededor
delo doctrinal heredado de los griegos, dejar la del fuego, a la luz de la luna y al son de la tam-
transmisión de verdades como algo del pasado y bora, el charango, la conga, el tiple, la quena, el
recuperar el sentido propiamente cristiano que pandero y tantos otros instrumentos que mar-
coloca la vida por encima de la doctrina, que no can el palpitar de nuestros pueblos. Porque esta
pretende transmitir la fe con palabras sino con experiencia nos recuerda que celebrar la fe no
la experiencia. Porque los primeros cristianos no significa asistir al templo cada domingo, sino fes-
aprendían doctrinas sobre la salvación, sino que tejar y comulgar con el amor de Dios que, como
su vida misma era territorio de salvación. el fuego, calienta la tierra e ilumina el rostro
de quienes están a su alrededor, inspirando la
Su vida misma era utopía de un mundo mejor.
Miremos con alegría, querida amiga, este nuevo
territorio de salvación modo de ser Iglesia donde la fe es impensable
sin el rio, la laguna o la cascada e imaginemos
No obstante, mi intención no es juzgar su ma- una formación que abra nuestros ojos a estas
nera de proceder o simplemente cuestionar realidades y nos ayude a contemplar todo lo
sus métodos y contenidos amarrados a un mo- creado desde la perspectiva de Dios, cuya mira-
delo decadente. No todo está perdido: ¡hay da es de ternura y compasión. Dejemos que la
esperanza! Si los cristianos soñamos con un montaña, el valle y la playa hablen de las maravi-
mundo mejor, creo que es válido también soñar llas de Dios, que el frio de los páramos nos haga
con una Iglesia diferente donde los roles den sentir el calor del Espíritu que anima la vida de
paso a la hermandad y las ideas estén al ser- nuestros pueblos, y que el calor de las playas nos

26
conduzca a las fuentes de agua viva que brotan Dios que se manifiesta en el hermano, el amigo
del corazón de estas tierras. o el compañero.
Hagamos, querida hermana, que la comida vuel- Entremos, querida amiga, a la Iglesia de la espe-
va a ser el elemento central de la experiencia ranza, en la cual es inimaginable la dimensión
comunitaria y formativa, que un sancocho, una espiritual sin el cuerpo, porque éste no se lee ya
feijoada, un ceviche o un asado, sean la excusa como elemento de pecado y tropiezo en el cami-
perfecta para despertar la solidaridad, forta- no a la santidad, sino como terreno privilegiado
lecer la fraternidad y cultivar el sueño de una para reconocer el obrar de Dios que ha querido
sociedad alternativa donde prime el bien común hacerse humano para ofrecernos su divinidad.
por encima de los intereses individuales. Que en Alegrémonos porque la preocupación de esta
esta nueva manera de ser Iglesia no solo el pan y comunidad no es ya salvar almas sino, generar
el vino sean alimento y bebida de salvación, sino espacios de liberación y salvación para el ser
que también la papa, la yuca, el maíz o el pláta- humano, puesto que la fe no se entiende como
no, frutos de la tierra y del trabajo del hombre y un requisito para entrar al cielo, sino como luz
la mujer de este continente, hablen del amor mi- de sentido para la existencia de los hombres
sericordioso de Dios que día a día alimenta a su y mujeres de la sociedad, especialmente para
pueblo. Que al compartir los alimentos la comu- aquellos que en estas tierras se sienten apalea-
nidad se sienta convocada a celebrar sus gozos y dos por las injusticias.
esperanzas y se convierta de este modo en tierra Animados por el Espíritu que convoca esta nueva
fértil para el cultivo de la salvación. Que la hora manera de sentirnos Iglesia, emprendamos la
del tinto, tan querida en nuestros pueblos, sea búsqueda de una formación verdaderamente
un kairós comunitario donde se haga evidente cristiana, es decir, que involucre toda la existen-
el compartir de los sufrimientos y la cercanía de cia, que descargue el yugo de la incorporación

27
sacramental y empiece a tejer los mantos de la de los animales, las plantas, el agua y el aire, sino
sacramentalidad de Dios en la historia. En otras la manera de entender la conexión de los seres
palabras, hagamos que la efectividad de esta humanos con la tierra que los une y alimenta. Y
nueva manera de aprender no sea medida por que la conquista de la tierra prometida no es un
el número de personas que “reciben” un sacra- hecho del pasado, sino la tarea fundamental de
mento, sino por los signos que la comunidad los creyentes que anhelan un pedazo de tierra
es capaz de realizar a partir de la celebración. donde hacer su vida y luchan por una sociedad
Pasemos de la noche oscura de la catequesis al más equitativa en la cual todos los seres huma-
nuevo día del aprendizaje, de la preocupación nos se sientan hijos de esta tierra.
por la recepción sacramental al anhelo de con- Finalmente, desde este amanecer eclesial que
vertirnos en sacramento. despunta en nuestra tierra latinoamericana pen-
Pensemos un modo distinto de aprender que no semos una formación cuyo referente no sea el
hable de los mandamientos, los sacramentos, o salón oscuro de la parroquia, sino la sala de la
las obras de misericordia, sino que nos haga sen- casa donde los vecinos de la cuadra o del ba-
tir en nuestra carne los gozos y los sufrimientos rrio, bajo el pretexto de compartir un tinto o un
de los demás. En pocas palabras, un aprendizaje chocolate, se encuentran para celebrar la vida.
que hable menos del amor y nos convierta más Que el aroma del café nos conecte con quienes
en amantes. Demos paso a la Iglesia que nos cultivan la tierra y abra nuestros sentidos al mis-
pone en camino hacia la búsqueda de nuestros terio de la vida que se va abriendo paso entre
orígenes y hagamos de la formación un escena- risas, chanzas y juegos. Que en este ambiente de
rio vivo de aprendizaje en el cual el cuaderno celebración la fe más que transmitida sea enri-
sea remplazado por el cuerpo, la cartilla por la quecida, tanto con la experiencia de los mayores
música y los discursos por el arte, de modo que como con el vigor de los jóvenes. Hagamos de
aprender sea un momento de placer y no de los días de lluvia un escenario de aprendizaje
tortura. Dejemos que el salón de paredes blan- que incentive la compasión, que nos haga sen-
cas sea remplazado por la montaña, el lago, el tir el sufrimiento de quienes pasan hambre,
bosque, o el rio donde la comunidad encuen- quienes no tienen un techo o se encuentran
tre sus raíces. Que los discursos den paso a los abandonados. Y hagamos de los días soleados
huainos, la salsa, el merengue o la samba, ritmos oportunidades para experimentar la presencia
que estremecen el corazón de estos pueblos de Dios que cada día nos ilumina con su gracia y
que encarnan la alegría, la lucha y la esperanza. nos invita a ser portadores de la esperanza.
Hagamos, querida hermana, que el mensaje cris- Querida hermana, deseo que mis palabras lle-
tiano se conjugue con la sabiduría de los mayas, guen a su corazón y despierten su imaginación.
el ingenio de los incas y la resistencia de los ma- Que sus sentimientos de esperanza se multi-
puches. Que los abrazos, los gritos, las caricias pliquen y se conviertan en semillas que otros
y las carcajadas no sean vistas como sinónimo siembren en el jardín de la vida, lugar de comu-
de indisciplina en la formación. Al contrario, que nión y encuentro con Dios.
sean signos de una comunidad que no entiende Con cariño,
la espiritualidad sin el cuerpo, que vive la alegría
del encuentro y encuentra la alegría de vivir. Emmanuel
Que la creación ya no sea un tema para hablar

28
ponencia

Recibido: 01/04/2019

La cristología, clave de
comprensión de la
identidad y de la praxis
cristiana
Christophe Mendy

Estudiante de tercer semestre de la Facultad de


Teología, Pontificia Universidad Javeriana.
christophe-mendy@javeriana.edu.co

FOTO: ROD LONG (UNSPLASH)

a reflexión sobre la vida y la obra de Jesús tenden las fórmulas de profesión


Resumen
siempre ha estado en el centro de la inves- cristológica es traducir el ser y sig-
Este trabajo pretende ser una
tigación. En efecto, por haber marcado nificado de la persona y la obra de
reflexión que resalta el senti­
la historia de la humanidad, la pregunta Jesús”3. do de los títulos cristológicos
sobre Jesús y su mensaje continúa suscitando Lejos de ser meros nombres, los Jesucristo, Hijo de Dios e Hijo
hoy un interés particular; siempre, con el pro- del Hombre, desde la obra de
títulos cristológicos tienen que Walter Kasper, Jesús el Cristo,
pósito de dar cuenta de su verdadera identidad. ver también con el compromi- poniendo en relieve las impli­
Por la misma razón, Schweitzer dijo: so del creyente como seguidor caciones de aquellos títulos
Cada nueva época de la teología descubría en de Jesucristo puesto que “en para la vida cristiana hoy. En
Jesús sus propias ideas y no podía imaginárse- efecto, la fe cristiana al con­
el evangelio hay una llamada fesar los títulos cristológicos
lo de otro modo. Y no sólo se reflejaban en él ineludible al riesgo y a la respon- busca dar a conocer, por un
las distintas épocas: cada individuo lo interpre-
sabilidad personal; a una práctica lado, la identidad de Jesús, y
taba según su propia personalidad. No hay nin- por otro, su misión salvífica.
guna tarea histórica más personal que escribir histórica siguiendo las huellas de
Palabras clave: misericordia,
una vida de Jesús.
1 Jesús”4. Se trata pues, de un com- misionero, Iglesia en salida,
promiso que involucra, más allá San Agustín.
A partir de la idea anterior, se presenta este de la simple profesión de fe, una Palabras clave: cristología, Je­
escrito2 sobre los títulos cristológicos de Jesu- praxis cristiana con respecto a la sucristo, Hijo de Dios, Hijo del
cristo, con el fin de conocerle mejor y de amarle historia. Hombre, Walter Kasper
más, pero también, y sobre todo, para poder
Así pues, para un mejor desarro­llo
dar testimonio de él. Por tal motivo, podemos
del tema, corresponde en primer
sostener con Kasper que: “Lo único que pre-
lugar, evidenciar el sentido de
los títulos cristológicos de Jesucristo. Luego, se Los títulos cristológicos se refieren también a su
tratará de exponer con mayor claridad los títu- misión de salvación de la humanidad y de media-
los Jesucristo Hijo de Dios y Jesucristo Hijo del dor entre Dios y los hombres. Es decir, que los
Hombre con base en la propuesta de Kasper. títulos son palabras o atributos que expresan
Finalmente, poner de manifiesto las implica- y dicen algo de la misión salvífica de Jesús. De
ciones de estos títulos cristológicos para el hecho, todos los títulos están relacionados con
cristiano hoy. la salvación que Jesús trae, y en relación con su
misión de divinización del hombre, es decir, con
EL SENTIDO DE LOS TÍTULOS DE la posibilidad de que el hombre este en comu-
JESUCRISTO nión con la Trinidad. Por otro lado, los títulos
En su obra, Jesús el Cristo, Walter Kasper atribu­ permiten dar respuesta a la gran pregunta sobre
ye a Jesús títulos como: Jesucristo, Hijo de Dios; la identidad de Jesucristo. Así, ante la pregunta
Jesucristo, hijo del hombre; y, Jesucristo, me- ¿quién es Jesús? podemos afirmar con claridad
diador entre Dios y el hombre. Estos títulos nos que él es: el Cristo, él es el Hijo de Dios, el Hijo
informan acerca a la persona de Jesucristo: su del Hombre, el mediador entre Dios y los hom-
identidad y su misión. De ahí, la pregunta res­ bres. En una palabra: él es el Salvador, aquel
pecto al sentido. que nos da la posibilidad de entrar en contacto
Kasper afirma: “Jesu-Cristo no es un nombre con la divinidad. Por lo tanto, entendemos que
compuesto como, por ejemplo, Alejandro Vivas, los títulos se refieren a la dimensión humana y
sino una confesión que dice: Jesús es el Cris- divina de la persona de Jesús o, más bien, nos
to”5. De esta afirmación se deduce, pues, todo hablan de una realidad que caracteriza la perso-
el significado de los títulos de Jesucristo. Así, los na de Jesús: es a la vez: Dios y hombre. Por esto,
títulos cristológicos de Jesús se refieren a una se puede sostener que “no es posible separar
profesión de fe, a una creencia. En otras pala- soteriología, cristología y antropología; se trata
bras, los títulos son expresiones que revelan la de dimensiones que se hacen recíprocamente
fe en la persona de Jesús como aquel que salva: comprensibles”7.
el Mesías; por lo cual, Kasper añade: Por consiguiente, los títulos evidencian las dos
La profesión “Jesús es el Cristo” representa el perspectivas que implican el estudio sobre la
resumen de la fe cristiana, no siendo la cristo- persona, la vida y la obra de Jesús: la de la his-
logía otra cosa que la concienzuda exposición toria (el Jesús histórico) y la de la fe (el Cristo
de esta profesión. Con esta profesión se quiere de la fe); puesto que, “cristología y soteriolo-
decir: este Jesús de Nazaret, único, insustitui- gía, es decir, la doctrina del significado salvador
ble, es a la vez el Cristo enviado por Dios, o sea,
de Jesucristo, forman consecuentemente una
el mesías ungido por el Espíritu, la salvación del
6 unidad”8.
mundo, la plenitud escatológica de la historia.

ALGUNOS TÍTULOS DE JESUCRISTO


Los títulos son expresio- EN WALTER KASPER
nes que revelan la fe en Los títulos atribuidos a Jesucristo son expre-
siones de fe que dan cuenta de la identidad de
la persona de Jesús como él. Es decir, el nombre de Jesucristo, más allá
aquel que salva de referirse a una persona, expresa más bien,

30
una profesión de fe en un Dios verdaderamente tro sometimiento a la muerte y darnos parte en
divino y humano. la plenitud de su vida”12.
Por esta razón es muy importante la profesión
Jesucristo, Hijo de Dios
de fe del título de Jesucristo, Hijo de Dios, pues-
En relación con este título, Kasper resalta o, más to que permite comprender que con Cristo y
bien, enfatiza en la dimensión divina de la perso- solamente con él, nosotros podamos participar
na de Jesús. Pues, Jesús no es solamente es un de la vida divina y, por ende, acércanos a la Tri-
hombre como todos los demás, sino que tam- nidad, pues, como dice el Evangelio: “Dios ha
bién es Dios. Además, este título cristológico enviado su Hijo para que el mundo se salve por
resalta, sobre todo, la doctrina y enseñanza de él” (Jn 3,17). En este sentido, se puede soste-
la Iglesia sobre el dogma cristológico. En efecto, ner con Kasper que “la profesión de la filiación
después del Concilio de Nicea en el 325, la Igle- divina de Jesús pasa por ser desde entonces lo
sia, en respuesta a la herejía de Arrio9, ratificó distintivamente cristiano”13; porque en Jesús
la divinidad de Jesús, como Dios-Hijo. Así, res- se revela la divinidad o, más bien, se nos revela
pecto a la herejía arriana, los Padres de la Iglesia quién es Dios. De ahí, entonces, “la comunica-
afirmaban la consubstancialidad de Jesús con el ción de idiomas” nos hace entender que lo que
Padre, según el término griego homo-ousios, es se dice de Dios también se dice de Jesús, pues,
decir, de la misma substancia divina que la del en la medida en que conozcamos a Jesús,
Padre. Razón por la cual, el credo Niceno-cons- también conoceremos a Dios, dado que Dios
tantinopolitano, confiesa: “Creemos […] en es Jesús.
el único señor Jesucristo, hijo de Dios, unigé­
nito del Padre, es decir, de la esencia del Padre, Jesucristo, Hijo del Hombre
Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios Jesucristo, no solamente es confesado como
verdadero, engendrado, no creado, consustan- el Hijo de Dios, sino también como el Hijo del
cial al Padre…”10. Hombre. Este título quiere resaltar la verdade-
En consecuencia, el título de Hijo de Dios revela ra humanidad de Jesús: el que vivió y murió. Por
la verdadera identidad de Jesús, su divinidad; de consiguiente, dicho título pone de manifiesto
tal manera que afirmar que Jesús es el Hijo de la verdad sobre la encarnación. Así, al afirmar
Dios, es hacer una profesión de fe, según la cual, que Jesucristo es hijo del hombre, estamos
“el Hijo es divino, de modo que quien lo encuen- confesando que fuera de ser verdadero Dios,
tra, encuentra al mismo Padre”11. De mismo él es también hombre: “el Verbo se hizo carne”
modo, este título se refiere a la misión salvadora (Jn 1,14); porque, en él acontece la divinidad
de Jesús. En efecto, no solamente afirma o sos- o, mejor dicho, la divinidad, Dios, en Jesús
tiene la divinidad de Jesús como verdadero Dios, se humanizó, se hizo hombre como uno de
sino también como el Salvador. En tal sentido, nosotros. Lo anterior, según afirma Kasper,
Kasper nos hace entender la preocupación sote- citando a San Ireneo de Lyon: “pues, él se hizo lo
riológica de tal afirmación cuando dice, citando que nosotros somos para hacernos totalmente
a San Atanasio: “Si Cristo no es verdadero Dios, lo que él es”14.
entonces tampoco hemos sido salvados, pues Dicho título, entonces, nos muestra la cercanía,
solo el Dios inmortal nos puede redimir de nues- la solidaridad del Dios invisible, transcendente,

31
el totalmente otro con la humanidad, puesto bre se decide en este hombre concreto, Jesús
16
que en Jesús da a conocer su intimidad y sus de Nazaret.
planes (DV 16). Lo anterior, debido a que en Por otro lado, este título evidencia la doctrina de
Jesús acontece la divinidad de manera perfecta la Iglesia, ratificada en el concilio de Caledonia,
y definitiva según dice la Escritura: “Él es la donde se afirman las dos naturalezas de Cristo:
imagen visible del Dios invisible” (Col 1,15).
Siguiendo, pues, a los santos Padres, todos
Así que, “al hacerse hombre nos mostró la
a una voz enseñamos que ha de confesarse a
verdadera imagen del hombre; como reflejo del uno solo y mismo Hijo de Dios, nuestro Señor
Padre invisible pudo volver a asemejarnos con Jesucristo […] el mismo perfecto en la humani-
el modelo”15. La cercanía de la divinidad por dad, […] y el mismo verdaderamente hombre
medio de la encarnación del Verbo, más allá de […] en cuanto a la humanidad, semejante a no-
17
ser un mero concepto, da cuenta de la salvación sotros, menos en el pecado…
del hombre. Por ello, este título tiene, también, De hecho, al atribuir a Jesucristo el título de
un alcance soteriológico, puesto que, con su Hijo del Hombre, confesamos su verdadera y
encarnación, se reconcilia y se une la divinidad perfecta humanidad. En otras palabras, con la
con la humanidad, Dios y el hombre. A partir encarnación del Verbo, se reconoce la solida-
de allí, afirma Kasper: ridad de Dios-Padre con la humanidad, porque
Todo el interés se centra en decir que en él y en Jesús, Dios-Hijo, asumió la humanidad, sal­
por él, Dios habló y actuó de una manera esca- vándola por la pasión, muerte y resurrección
tológico-definitiva y, por lo mismo, históri- del Hijo.
camente insuperable; y que Dios esta-
ba en él para reconciliar al mundo Así pues, los títulos cristológicos: Hijo de Dios e
consigo. Por ello, la salvación Hijo del Hombre son síntesis de la doctrina de la
escatológica de cada hom- Iglesia y profesión de fe, según la cual, Jesús es
verdadero Dios y hombre.

IMPLICACIONES DE LOS TÍTULOS


CRISTOLÓGICOS EN LA VIDA CRISTINA HOY
Los títulos cristológicos, según los cuales Jesús
es Hijo de Dios e Hijo del Hombre, nos invitan
o, más bien, nos desafían a tomar conciencia
de nuestra identidad como bautizados.
En efecto, con el bautismo hemos
recibido la adopción divina,
la cual nos ha conferido la
dignidad de hijos de
Dios, en el único

32
Hijo, Jesucristo. Se trata, entonces, de una in- En efecto, el título Jesucristo, Hijo del Hom-
vitación a reflexionar sobre las implicaciones bre, es una invitación, a su vez, a la toma de
de la identidad y de la praxis cristiana, dado conciencia de nuestra humanidad y asumirla
que, “el problema de la identidad cristiana está plenamente, ya que Dios mismo se hizo hombre.
esencialmente vinculado al de la integridad hu- De esta forma, confesar la verdadera humani-
mana...”18. Sin embargo, según Schillebeeckx: dad de Jesús nos lleva a comprometernos como
“este problema de identidad no puede resol­ defensores de la vida y promotores de todo lo
verse de forma puramente teórica, sino que que contribuye a restaurar la dignidad del ser
exige, esencialmente, una praxis determinada, humano, por la simple razón de que “la gloria de
contemplativa y política”19. Dios está en la felicidad y bienestar, en la salva-
ción de los hombres”22.
Reflexionar sobre las Confesar que Jesús es el Hijo de Dios y el Hijo
del Hombre, significa trabajar para la realización
implicaciones de la del ser humano. Si Dios mismo en Jesús asumió
identidad y de la praxis la condición humana y la glorificó por su muer-
cristiana te y resurrección, quiere decir, entonces, que la
vida del hombre, la humanidad tiene valor. En
otras palabras, es afirmar que “Dios mismo ga-
En consecuencia, ser hijos de Dios desde nues- rantiza que la vida humana tiene sentido”23. Por
tro bautismo significa vivir como Jesucristo, el ende, se trata de una nueva forma de relacio-
don total de sí mismo, esto es, la capacidad de narnos con la sociedad, porque es “reconocer
colocar nuestra vida al servicio de los demás. claramente que la praxis del reino de Dios im-
Por otro lado, significa obedecer a la voluntad plica, además de una renovación interior, una
del Padre, es decir, llevar una vida que refleje el reforma y mejora de las estructuras sociales”24.
amor, la misericordia y la compasión. Se trata Pues bien, nos corresponde como cristianos asu-
de vivir como hijos de la luz, según se afirma en mir plenamente nuestra existencia humana y
1Jn 1-3; también, es vivir en una relación profun- participar en la lucha de Jesucristo: la elevación
da de comunión con el Padre en la oración. Es en y restauración del hombre pobre y humillado. En
definitiva, ser un signo de la presencia del Reino la perspectiva de seguimiento a Jesús, es optar
de Dios porque “como creador, Dios promue- por los oprimidos, por la justicia y el derecho y,
ve el bien y lucha contra el mal, el sufrimiento y comprometernos en favor de los excluidos, de
la injusticia, es decir, contra los elementos que los marginados; según dice la Escritura, que él
hunden al hombre en el absurdo”20. Signifi- pasaba haciendo el bien (Hch 10, 38). Por tanto:
ca ser cristiano, es decir, “mirar el mundo, la
Dado que la salvación cristiana es una salva-
vida social, las fiestas, los pesares, todo con los
ción de y para los hombres […] hombres que
ojos de Cristo”21. necesitan la naturaleza para construir su propio
Por otra parte, al confesar que Jesús es Hijo del mundo y que se necesitan también mutuamen-
Hombre, esta profesión de fe nos hacer adquirir te para aceptarse unos a otros, en la justicia, en
el amor, logrando así una sociedad en la que
el compromiso de llevar una vida plenamente 25
puedan vivir humanamente.
humana, es decir, comprometerse como Jesús
por la causa del hombre.

33
CONCLUSIÓN a que “la fe cristiana es un recuerdo de la vida
Hemos visto que los títulos cristológicos, según y muerte de Jesús resucitado, un recuerdo que
los cuales reconocemos y confesamos que conduce al seguimiento”26. Por ende, la fe en la
Jesucristo es Hijo de Dios e Hijo del Hombre, ex- divinidad y la humanidad de Jesucristo nos debe
presan la enseñanza y la profesión de fe de la llevar a tomar conciencia de nuestra identidad
Iglesia. Es decir, la verdadera divinidad y humani- y misión como bautizados, hijos de Dios en el
dad de Jesús y su obra salvadora por su pasión, Hijo. Y esto, con el fin de “afrontar las nuevas
muerte y resurrección. si­tuaciones como él, desde una intensa expe-
riencia de Dios”27.
En suma, podríamos sostener que con los tí-
No debe limitarse tulos cristológicos confesamos nuestra fe en
solamente a una simple Jesús, reconociendo así su identidad y su misión
proclamación, sino que salvífica. En efecto, después de haber reflexio-
nando acerca de los títulos cristológicos, de su
implica una forma de ser sentido, ha sido importante en un enfoque ló-
gico, preguntarnos respecto a las implicaciones
Sin embargo, esta confesión de fe por parte del de tales títulos para la vida cristiana hoy. Pues,
cristiano no debe limitarse solamente a una sim- se trata de ver hasta dónde la proclamación de
ple proclamación, sino que implica una forma de estos títulos interpela la praxis cristiana, dado
ser y, sobre todo, de actuar. Lo anterior, debido que como cristianos, hoy nos toca participar

34
en la transformación de la sociedad porque es de la realidad histórica que nos toca vivir con fe
“una obligación cristiana urgente que brota del y esperanza.
evangelio”28.
Pues bien, la predicación de la llagada del Reino NOTAS
de Dios nos llama a obrar por un mundo nuevo 1
Schweitzer, Geschichte der Leben-Jesu-Fors-
donde se ve y se experimenta la cercanía de chung, 45, citado por Aguirre, “Estado actual
aquel que se hizo carne, y, por ende, a dar tes­ de los estudios sobre el Jesús histórico después
timonio de su obra liberadora, porque de Bultmann”, 434.
Ahí reside precisamente el valor salvífico de la 2
Revisión y adaptación de la ponencia “Impli-
muerte de Jesús, que nos remite a la radicalidad caciones de los títulos cristológicos en la vida
de su mensaje y de su correspondiente praxis,
cristina hoy”, presentada en el tercer Coloquio
al carácter incondicional de su entrega y de su
compromiso, a la bondad de toda su persona, de Estudiantes de Teología, de la Pontificia Uni-
mensaje y acción.
29 versidad Javeriana, el 24 de octubre del 2019.
3
Kasper, Jesús el Cristo, 7.
En definitiva, los títulos cristológicos nos remi-
4
ten a lo que estamos llamados a ser: auténticos Espeja, Hemos visto su gloria: introducción a la
cristianos. Es decir, vivir plenamente la misión Cristología, 325.
del seguimiento, del discipulado a fin de anun- 5
Kasper, Jesús el Cristo, 14.
ciar como Jesucristo, con palabras y obras, 6
Ibíd.
el Reino de Dios, “de modo que la tarea de la
7
teología hoy consiste en la cristología en la que Schillebeeckx, En torno al problema de Jesús:
se apoyan mutuamente de modo inseparable y claves de una cristología, 89.
8
perfecto identidad y relevancia, ser y significa- Kasper, Jesús el Cristo, 23.
do”30. Así, la tarea urgente de la cristología es 9
El arrianismo negaba la divinidad del Hijo con-
responder a la pregunta: ¿Cómo dar razón de siderándole como creatura de Dios-Padre y, por
la esperanza y hacer creíble hoy que Cristo es ende, afirmaba solamente su humanidad. Es
el salvador?31. decir, consideraba que no es verdaderamente
Las implicaciones de los títulos cristológicos en Dios porque fue engendrado por el Padre pues-
la vida cristina hoy apuntan a la necesidad de to que no existía desde siempre.
una formación cristiana sólida y pertinente, es- 10
Ibíd., 218.
pecialmente de los jóvenes, por ser el presente 11
Ibíd.
de la Iglesia, para que, según las palabras de
12
Francisco, caigan en la cuenta de su verdadera Ibíd.
identidad como cristianos, hijos de Dios: cons- 13
Ibíd., 199.
tructores de puentes. Esto viene en relación 14
Ibíd., 237.
directa y da continuidad a la “opción preferencial
15
por los jóvenes” abordada desde la Conferen- Ibíd.
16
cia Episcopal de Puebla (1979), para que, sobre Ibíd., 241.
todo, tomemos conciencia del compromiso que 17
Duquoc, Cristología: ensayo dogmático sobre
implica ser cristiano, es decir, de participar en Jesús de Nazaret, el Mesías, 245.
la transformación social, económica y política

35
18
Schillebeeckx, En torno al problema de Jesús, BIBLIOGRAFÍA
89. Aguirre Monasterio, Rafael. “Estado actual de
19 los estudios sobre el Jesús histórico des-
Ibíd.
20 pués de Bultmann”. Estudios Bíblicos 54/4
Ibíd., 78.
(1996): 433-463.
21
García, Jesús el Señor, 195.
Escuela Bíblica y Arqueológica de Jerusalén
22
Schillebeeckx, En torno al problema de Jesús, (trad. y ed.). Biblia de Jerusalén. Bilbao:
78. Desclée de Brouwer, 2018.
23
Ibíd. Duquoc, Christian. Cristología: ensayo dogmático
24 sobre Jesús de Nazaret, El Mesías. Salaman-
Ibíd., 85.
25 ca: Sígueme, 1985.
Ibíd., 84.
26 Espeja, Jesús. Hemos visto su gloria: introducción
Ibíd., 80.
27 a la Cristología. Salamanca: San Esteban,
Ibíd. 1994.
28
Ibíd., 85. García Herreros, Rafael. Jesús el Señor. Bogotá:
29
Ibíd., 86. Centro carismático, 1977.
30
Kasper, Jesús el Cristo, 16. Kasper, Walter. Jesús el Cristo. Salamanca: Sígue-
31 me, 1989.
Espeja, Hemos visto su gloria, 337.
Schillebeeckx, Edward. En torno al problema de
Jesús: claves de una cristología. Madrid:
Cristiandad, 1983.

36
ponencia

Recibido: 31/10/2019

Los rostros concretos de Dios en


Puebla: una hermenéutica a la luz
del Christus totus agustiniano

Anderson Fabián Santos Meza

Estudiante de séptimo semestre de Filosofía, Pon-


tificia Universidad Javeriana.
a-santos@javeriana.edu.co

FOTO: ROBBY MCCULLOUGH (UNSPLASH)

esde que recibí la invitación a participar agustiniana de Christus totus; en


Resumen
en este tercer Coloquio de Estudiantes segundo lugar, desde una lectura
En el Documento de Puebla se
de Teología, con ocasión de la celebra- de los numerales 30 al 39 del Do-
presenta una matizada exposi­
ción del cuadragésimo aniversario de la cumento de Puebla, a la luz de esta ción del rostro de Cristo, que,
Conferencia General del Episcopado Latinoa- noción; y, en tercer lugar, desde puesta en diálogo con la no­
mericano, realizada en México (1979), empecé una sugestiva consideración del ción agustiniana de Christus
totus, transparenta el crítico
a considerar el tema de esta comunicación1. Así “rostro nuevo” que estos tiem-
diagnóstico de la situación de
que, mientras realizaba la lectura del documento pos contemporáneos reclaman. la Iglesia latinoamericana. Si
conclusivo de Puebla, en primer lugar, me resul- bien han pasado 40 años des­
tó bastante relevante percibir cómo la situación LA NOCIÓN AGUSTINIANA de que se celebró esta Confe­
del ser humano en el contexto latinoamericano DE CHRISTUS TOTUS rencia General del Episcopado
Latinoamericano, sigue siendo
era leída bajo el matiz de una cristología de la “Christus totus” es la noción con bastante vigente y confron­
pasión2; y, en segundo lugar, llamó mi atención que San Agustín no solo subraya tador el mensaje que allí se
apreciar, transversalmente, un lenguaje agusti- constantemente la maternidad condensa. Desde un ejercicio
hermenéutico, se presentará
niano en todo el documento. Estos dos asuntos de la Iglesia como esposa del
un acercamiento a los rostros
se articularon en un solo tema: la hermenéu­ Cristo, sino que pone el máximo concretos y sufrientes de Cris­
tica del rostro, en el contexto latinoamericano. énfasis en la relación entre Cristo to que se exponen en Puebla,
A continuación, los rostros del Cristo histórico, y la Iglesia. Según el Obispo de para luego, considerar la pro­
puesta esperanzadora del ros­
de la Iglesia, y del cristiano latinoamericano se Hipona, la Iglesia, unida al Cristo
tro “nuevo” y “resucitado” de
pondrán en diálogo de la siguiente manera: en “individual e histórico”, conforma Cristo.
primer lugar, desde la presentación de la noción el Cristo total. Sin duda, esta afir-
Palabras clave: Puebla, Iglesia
latinoamericana, rostros de
Cristo, teología de la libera­
ción, teología práctica.
mación es tomada de la doctrina de San Pablo pues el mismo arquetipo, el Hijo, se encarnó en
(1Co 11,3; Col 1,18; Ef 5,23), puesto que este Padre “lo humano”, y la Communio Christi de la Iglesia
de la Iglesia latina es considerado como uno de no se realiza sino a través de la congregación ac-
los más atentos lectores del epistolario paulino. tiva de la “nueva humanidad”, de la comunidad
En los Tratados sobre el Evangelio de San Juan de creyentes.
(In Iohannis evangelium tractatus)3, San Agustín Esta hermenéutica de la vida cristiana, en la que
afirma que hemos llegado a ser, no solamente “la experiencia y la interpretación forman un
cristianos, sino el pro- todo indisociable y de
pio Cristo. Y formula Revelación que solo mutua influencia”6, solo
una sustancial pregunta: se puede realizar par-
¿comprendéis, herma- puede comprenderse tiendo de una condición
nos, la gracia que Dios a través del vínculo esencial e irremplazable:
nos ha hecho al darnos la caridad. Esta virtud
a Cristo como Cabeza? Cristo-Iglesia-Hombre teologal, según Agustín,
Esta pregunta está orien- tiene un valor funda-
tada, precisamente, hacia la esencia del “ser del mental en la terna que conforma junto con la
cristiano”, el haber sido hechos hijos por el Hijo esperanza y la fe, debido a que estas últimas no
(Jn 1,12). Asimismo, en uno de los “Sermones trascienden la vida terrena, mientras que la cari-
de la Cuaresma” del 4124, afirma que el cuerpo dad es tanto inmanente como trascendente.
de esta Cabeza es la Iglesia, no solo la que está Ahora bien, es precisamente a través de la cari-
en este lugar, sino la Iglesia que está presen- dad que, en la Conferencia de Puebla, la noción
te en este lugar y que se extiende por toda la agustiniana del Christus totus se articula con la
tierra; y no solo los que viven en este tiempo,
sino todos, desde Abel hasta los que nazcan al
final de los tiempos y crean en Cristo.
Así, pues, la noción del Christus totus es usada
por Agustín para manifestar aquella revelación,
epifánica, de Dios en la historia humana, que solo
puede comprenderse a través del vínculo inse-
parable Cristo-Iglesia-Hombre. Y es precisamente
la comprensión de este vínculo la que hace posi-
ble que se presente, en el Corpus Agustinianum,
una hermenéutica de la vida cristiana en clave
cristológica, eclesiológica y antropológica: cris-
tológica, puesto que el Hijo es el que arquetipo
del ser humano, Él es el “mediador entre Dios y
la humanidad” (1Tm 2,5), es el “camino hacia el
Dios de la humanidad”5; eclesiológica, en cuanto
que, como ya se manifestó, la Iglesia es el cuer-
po de Cristo, y toda su actividad salvífica hace
parte de la Communio Christi; y antropológica,

38
exposición de los rostros concretos de Cristo. La situación de extrema pobreza generaliza-
La hermenéutica de la vida cristiana adquiere, da en América Latina se presenta a través de
aquí, un matiz particular, se transforma en her- rostros muy concretos, en los que deberíamos
menéutica de la vida cristiana, en el contexto reconocer los rasgos sufrientes de Cristo, el
latinoamericano. Señor, que nos cuestiona e interpela (No 31).
Estos rostros, además, deberán servir de cri-
PUEBLA: LOS ROSTROS CONCRETOS
terios para “interpretar el paso del Señor por
América Latina” (No 268); y, con esto, el objetivo
DE CRISTO
de la Conferencia de Puebla no consistía en sim-
Luego de haber presentado el vínculo insepara- plemente una hermenéutica de la vida cristiana,
ble Cristo-Iglesia-Hombre en la constitución del en el contexto latinoamericano, sino que estuvo
Christus totus, los numerales 31-39 de Puebla no marcado por rasgos concretos, buscando ela-
podrían presentarse de otra manera sino a tra- borar, así, una teología sensible al sufrimiento,
vés de la perspectiva de este mismo vínculo: los distante de cualquier apatía y “espiritualidad
rostros sufrientes de los hombres de estos tiem- intimista”, de tal manera que sea consecuente
pos contemporáneos son manifestaciones del con el mensaje de Jesús de Nazaret. En pala-
rostro del Cristo de la pasión y del rostro de una bras del padre Baena, se trató de un ejercicio
Iglesia “adolorida” que, como lo expone San hermenéutico que puso en tensión cultura con
Pablo, sufre cuando alguno de sus miembros experiencia histórica y revelación, práctica de
sufre (1Co 12,26)7. Jesús con prácticas eclesiales8.

39
En América Latina, el sufrimiento de Cristo se de fe que algunos representantes de nuestra
evidencia en los rostros de niños, golpeados por Iglesia han expandido por América Latina. Por
la pobreza desde antes de nacer, en los rostros último, el sufrimiento que cada uno de nosotros,
de tantos niños vagos y muchas veces explota- miembros de la Iglesia, hemos padecido y cau-
dos de nuestras ciudades, fruto de la pobreza sado. El diagnóstico de la experiencia cristiana
y desorganización moral familiar. En los rostros en nuestro contexto latinoamericano se mues-
de jóvenes, desorientados por no encontrar su tra crítico, pues aun teniendo un fuerte número
lugar en la sociedad; frustrados, sobre todo en de “creyentes”, la situación evidencia una falta
zonas rurales y urbanas marginales, por falta de coherencia cristiana.
de oportunidades de capacitación y ocupación.
En los rostros de indígenas y con frecuencia de
afroamericanos, que, viviendo marginados y en
Luego de 40 años
situaciones inhumanas, pueden ser conside- tendríamos que añadir
rados los más pobres entre los pobres. En los muchos rostros de dolor
rostros de campesinos que, como grupo social,
viven relegados en casi todo nuestro continen- y sufrimiento
te, a veces, privados de tierra, en situación de
dependencia interna y externa, sometidos a En suma, el rostro concreto de Cristo que se
sistemas de comercialización que los explotan. presenta en Puebla es el rostro del Cristo cruci-
En los rostros de obreros frecuentemente mal ficado. Trayendo a este contexto las palabras de
retribuidos y con dificultades para organizarse y Edith Stein, podríamos concluir que, en todos
defender sus derechos. En los rostros de los des- estos rostros, aún hoy, los ojos del Crucificado
empleados, despedidos por las duras exigencias nos están mirando, interrogándonos y poniéndo-
de crisis económicas y muchas veces de modelos nos a prueba.
de desarrollo que someten a los trabajadores y
a sus familias a fríos cálculos económicos. En los UNA IGLESIA LATINOAMERICANA CON
rostros de marginados y hacinados urbanos, con UN “NUEVO ROSTRO”
el doble impacto de la carencia de bienes mate- No hay personas ni situaciones donde Dios no
riales, frente a la ostentación de la riqueza de esté y donde no pueda ser contemplado. Mu-
otros sectores sociales. En los rostros de ancia- chas personas han hecho itinerarios hacia los in-
nos, frecuentemente marginados de la sociedad fiernos de este mundo y se han encontrado con
del progreso que prescinde de las personas que Dios ahí con una claridad y un sabor que antes
no habían experimentado en medio del éxito,
no producen. 9
las comodidades y la seguridad ante el futuro.
Luego de 40 años de Puebla, tendríamos que
El documento de Puebla no se estanca y se li-
añadir los muchos rostros de dolor y sufrimiento
mita a exponer el rostro sufriente de Cristo
que en nuestro continente han crecido a causa
en Amé­rica Latina, sino que, con esperanza y
de la violencia en sus múltiples expresiones, la
fe, pretende hacer del rostro del hombre la-
cuestión de la inmigración, las ideologías totali-
tinoamericano imagen de Cristo resucitado
tarias, las políticas egoístas que atentan contra
(No 1296). Como punto de partida, los obispos
la dignidad humana, y las abundantes proble-
lati­noamericanos, en nombre de la Iglesia de
máticas ambientales; pero, también, causados
nuestro continente, reconocen con humildad
por el escándalo, el descrédito y la perdida

40
nuestros errores y pecados, con que hemos os- de los hombres. Con Jesucristo, el nuevo Adán,
curecido el rostro de Dios, y decididamente se se ha iniciado una historia nueva y esta recibe
comprometen a continuar su acción pastoral el impulso indefectible que llevará a todos los
(No 209). Pero, ¿cómo? Asumiendo la realidad, hombres, hechos hijos de Dios por la eficacia del
y ejercitándose en el discernimiento de las si- Espíritu, a un dominio del mundo cada día más
tuaciones y de las llamadas concretas que el perfecto; a una comunión entre hermanos cada
Señor hace en cada tiempo, lo cual exige una vez más lograda y a la plenitud de comunión
renovada y permanente actitud de conversión, y participación que constituyen la vida misma
de apertura, y un serio compromiso con lo que de Dios.
se ha discernido como auténticamente evan- Así, se proclama la Buena Noticia de la persona
gélico (No 338). Así las cosas, se evidencia un de Jesucristo a los hombres de América Latina,
replanteamiento de la cuestión fundamental de llamados a ser hombres nuevos, con la novedad
la praxis eclesial10, que, en palabras del padre del bautismo y de la vida según el Evangelio,
Parra, consiste en “un método de teologizar para sostener su esfuerzo y alentar su esperanza
que resulta inseparable de una práctica, de un (No 197). Resulta fundamental que en esta
comportamiento, de una espiritualidad o forma propuesta transformadora de la situación
concreta de convivencia cristiana”11. latinoamericana se evidencia un fuerte reconoci-
Para alcanzar tal fin, se comprometen a promo- miento del papel del laico en el seno de la Iglesia,
ver un mayor acercamiento al Evangelio y una una toma de conciencia creciente de la necesi-
búsqueda del rostro siempre nuevo de Cristo. dad de los laicos en la misión evangelizadora,
Puesto que de este encuentro con el Hijo debe pues mediante su testimonio de entrega cristia-
nacer un legítimo deseo de luchar por una li- na se logrará presentar el rostro de una Iglesia
beración integral (No 173), con la que logremos comprometida en la promoción de la justicia en
despojarnos de toda actitud que desfigure el nuestros pueblos (No 777). El cristiano tendrá
rostro de Cristo (No 972). La Iglesia de América una misión fundamental: deberá transformar
Latina desea anunciar, por tanto, el verdadero aquella Passio Christi en Resurrectio Christi, en
rostro de Cristo12, porque en él resplandece la una pasión pascual, que no se canse de con-
gloria y la bondad del Padre providente y la fuer- templar la vida, porque busca y encuentra en
za del Espíritu Santo, que anuncia la verdadera ella el rostro de Dios, en una pasión que lo lleve
e integral liberación de todos y cada uno de los a sumergirse en todas las situaciones humanas,
hombres de nuestro pueblo (No 189). Pues, la ex- desgarradas o felices, buscando esa presencia
periencia cristiana es el resultado de la puesta de Dios que actúa dando vida y libertad15.
en tensión de la experiencia humana y la ex- En conclusión, todo cristiano, al ser “Cristo”,
periencia de los testigos de Jesús, prolongada “Iglesia” y “Hombre”, tiene en sus manos la
y continuada en la práctica liberadora de los responsabilidad de luchar por la recuperación y
cristianos13. conservación del Christus totus: de la experien-
Esta es la única manera de que en el centro de cia de Dios como Padre, de la experiencia de
nuestra realidad latinoamericana quede implan- Cristo como hermano, de la experiencia de hijos
tado el Reino de Dios14: haciendo resplandecer en, con y por el Hijo, de la experiencia de Cristo
el rostro de Jesucristo resucitado, haciendo como esposo de la Iglesia. Aunque han pasado
que la Justicia de Dios triunfe sobre la injusticia 40 años de la Conferencia de Puebla, su mensa-

41
je sigue siendo vigente, sugestivo, motivante, y asistirlos, de restaurar su dignidad y su rostro
y confrontador, pues su llamado ha sido, y sigue humano “porque cuando un hombre es herido
siendo hoy, un llamado concreto: sanar la tierra, en su dignidad, toda la Iglesia sufre”.
sanar el corazón humano, ser verdadera imagen 8
Para profundizar en el tema de la revelación,
de Dios, ser signos proféticos de la recapitula- véase el texto del padre Baena, Fenomenología
ción de la humanidad entera de Cristo. de la revelación: teología de la Biblia y herme-
néutica.
NOTAS
9
1 González Buelta, Ver o perecer: mística de ojos
Revisión y adaptación de la ponencia “Los
abiertos, 139.
rostros concretos de Dios en Puebla: una her-
10
menéutica de la Iglesia latinoamericana a la luz Según Ellacuría, la cuestión fundamental debe
de la noción agustiniana del Christus totus”, pre- plantearse en estos términos: ¿qué debe hacer
sentada en el tercer Coloquio de Estudiantes de y cómo debe hacer el pueblo de Dios, el cuerpo
Teología, de la Pontificia Universidad Javeriana, histórico de Cristo, para que el Reino de Dios se
el 24 de octubre del 2019. realice en la historia? Lo decisivo para nuestro
2 propósito es que la praxis eclesial debe poner
Hablo aquí de una cristología de la Pasión,
en conexión unitaria lo que es el Reino de Dios
asintiendo en el doble sentido de passio, ‘pade-
con lo que es la historia. Ya el Reino de Dios re-
cer’, ‘sufrir’. Por un lado, según el profesor Juan
mite de por sí a la historia y a lo que ocurre en
Alberto Casas, la palabra pasión se relaciona ge-
ella, pero todavía se insiste más en que se ne-
neralmente con el estado pasivo (no activo) del
cesita una realización del reino en la historia. Lo
sujeto y, cuando se emplea en relación con Jesús,
cual conlleva a una participación en la historia,
se piensa en el suplicio doloroso y sangriento
precisamente en aquellos puntos donde el sig-
que culmina con su crucifixión. Sin embargo, por
nificante y el significado puedan lograr mejor la
otro lado, en el lenguaje coloquial “la pasión de
unidad de un solo signo (cfr. Ellacuría, “Fe y jus-
una persona es aquello que le apasiona”; tiene
ticia”, 322).
que ver con una ferviente disposición de ánimo
11
que impulsa y empuja el ser entero a luchar por Parra, Dar razón de nuestra esperanza: teología
un fin particular (cfr. Borg y Crossan, La última fundamental de la praxis latinoamericana, 16.
12
semana de Jesús, 6). El rostro del Dios encarnado, que trabajó con
3 manos de hombre, pensó con inteligencia de
Agustín, In Iohannis Evangelium tractatus, 21.8.
4 hombre, obró con voluntad de hombre y amó
Agustín, Comentario a los Salmos, Salmo 90.2.1.
con corazón de hombre (cfr. Ga 4, 4-6; Hb 4,15;
5
Agustín, Civitate Dei 11.2; Confessiones 7.18. Constitución GS 22).
24-7.21.27. 13
Cfr. Donzé, “Théologie pratique et méthode de
6
Torres, “Hermenéutica de la correlación: en- corrélation”, 89.
cuentro entre lo divino y lo humano, entre la 14
La dinámica del Reinado de Dios, en perspec-
revelación y la fe”, 175; Geffré, “Revélation et ex-
tiva de la Teología Práctica, exige invención,
périence historique des hommes”, 8.
audacia y coraje: “la teología práctica debe ser
7
En el N°1289 de Puebla se afirma que correspon- también un momento profético de la vida de la
de en particular a la acción de la Iglesia, frente Iglesia”, que inicia con el análisis de las prácti-
a los anónimos sociales, el deber de acogerlos cas cristianas y eclesiales, de su impacto en la

42
sociedad y termina con la elaboración de nuevas Dumas, Marc. “L” expérience de la théologie:
actitudes proféticas para la comunidad cristiana. corrélation, interruption et recontextua-
La teología práctica es entonces una instancia lisation”. Théologiques 141 (2006): 117-126.
reflexiva y científica de la actuación de la Iglesia Ellacuría, Ignacio. “Fe y justicia”. En Escritos
en el mundo de hoy (Cfr. Dumas, “L’ expérience teológicos III, 307-373. San Salvador: UCA,
de la théologie: corrélation, interruption et recon- 2002.
textualisation”, 120-121).
15
Geffré, Claude. “Revélation et expérience histo-
González Buelta, Ver o perecer: mística de ojos rique des hommes”. Laval theologique et
abiertos, 63-64. Además, resulta interesante philosophique 46 (1990): 3-16.
que el “sentir con el pueblo” se perciba como
González Buelta, Benjamín. Ver o perecer: místi-
elemento esencial para “sentir con la Iglesia” y,
ca de ojos abiertos. Santander: Sal Terrae,
así, “sentir con Cristo”.
2006.
BIBLIOGRAFÍA Metz, Johann Baptist. El clamor de la tierra: el
Agustín de Hipona. Obras completas. Bibliote- problema dramático de la teodicea. Estella
ca de Autores Cristianos. Disponible en (Navarra): Verbo Divino, 1996.
https://www.augustinus.it/ Parra, Alberto. Dar razón de nuestra esperanza:
Borg, Marcus y John Dominic Crossan. La última teología fundamental de la praxis latinoa-
semana de Jesús. El relato día a día de la se- mericana. Bogotá: Pontificia Universidad
mana final de Jesús en Jerusalén. Madrid: Javeriana, 1988.
PPC, 2007. Torres, Juan Manuel. “Hermenéutica de la co-
CELAM. “Documento de Puebla”. Conferencia rrelación. Encuentro entre lo divino y lo
General del Episcopado Latinoamericano, humano, entre la revelación y la fe”. En El
1979. http://www.celam.org/doc_confe- arte de interpretar en teología, editado por
rencias/Documento_Conclusivo_Puebla. J. L. Meza Rueda, 171-195. Bogotá: Pontifi-
pdf cia Universidad Javeriana, 2017.

Donzé, Marc. “Théologie pratique et méthode


de corrélation”. En Les études pastorales
á l”Université: perspectives, méthodes et
praxis, dirigido por A. M. Vischer, 83-100.
Ottawa: Presses de l”Université d”Ot-
tawa, 1990.

43
Oficina de
Publicaciones

Colecciones:
 Monografías y Tesis
 Teología Hoy
 Religión, Cultura y Sociedad
 Theologica Xaveriana
 Studium Theologicum Xaverianum
 Revista Reflexiones Teológicas

Catálogo de publicaciones:
https://teologia.javeriana.edu.co/
publicaciones
reseña

Recibido: 29/05/2019

Renacidos por el Señor

Roberto Valenzuela Faccini

Estudiante de Derecho, Pontificia Universidad


Javeriana
rvalenzuela@javeriana.edu.co

FOTO: GIUSEPPE PATRIARCHI (UNSPLASH)

lugar de reducir el grupo a una población espe-


cífica, encuentra que el virus afecta de manera
indiferente a las personas, sin importar su gé-
nero, estado civil, o nivel socio económico. Esta
caracterización es importante, ya que le permite
al investigador centrarse en las condiciones per-
* sonales de cada sujeto, sin ser determinante su
David Lima Díaz, sacerdote jesuita, teólogo y contexto general. Así encuentra que, a pesar de
magíster en teología de la Pontificia Universi- proceder de circunstancias muy diferentes, hay
dad Javeriana, nos presenta este libro como una realidad sentimental y emocional que, en
resultado de su investigación monográfica de todos los casos, gira en torno al mismo factor:
maestría. En él, analiza la realidad subjetiva de la soledad.
los pacientes que han tenido un resultado posi- El primer capítulo finaliza con el planteamiento
tivo a la prueba de VIH, desde un acercamiento de que la soledad de quienes viven con el VIH
teológico. es la razón de la ruptura que experimentan en
Para el autor es de suma importancia presentar el su relación con Dios y que, a pesar del nivel de
contexto en el que se desarrolla la investi­gación abandono generalizado en el que se encuen-
y los sujetos participantes durante la misma. tran, buscan el perdón de Dios para alejarse
Con este objetivo, inicia caracterizando a la per- de ella. Cuando encuentran el remedio para su
sona que vive con VIH, en cuya descripción, en soledad, por acercarse nuevamente a Dios, reci-
ben la fortaleza para salir adelante, sin importar las personas que viven y conviven con VIH. Con
su condición, y “vuelven a nacer” de la mano esto, busca que lo aprendido en la investigación
de Dios. se aplique en el campo práctico, para facilitar
Al indagar, en su investigación, sobre la cerca- al máximo que quienes se han alejado de Dios
nía del VIH con la muerte, el autor avanza en puedan vivir el proceso tratado en los capítulos
el segundo capítulo, haciendo una elaboración anteriores. Asimismo, Lima Díaz refiere los diver-
hermenéutica mediante categorías teológicas sos factores que se deben tener en cuenta para
como Reino de Dios, basileia, salvación, pecado, realizar un acompañamiento apropiado a ellos
muerte, gracia y resurrección, las cuales trabaja como pacientes. Los actores que intervienen en
en perspectiva cristológica desde autores como dicho acompañamiento son los acompañados,
Kasper, González Faus, Moltmann, Hünermann el acompañante y Dios.
e Ignacio de Loyola, entre otros. En su conclusión, el trabajo sigue muy de cerca
En esta parte, el autor correlaciona el proceso la teología de la liberación, pues, a través de
de quien vive con VIH y el proceso que llevó a los tres capítulos determina la forma en la cual
cabo Jesús de Nazaret en su muerte, resurrec- quien vive con VIH podrá encontrar el perdón
ción, ascensión y salvación. Lima Díaz se refiere de Dios y, así, renacer ante sus ojos; pero afir-
al “abandono” del Padre al Hijo, como seme- ma que dicho proceso para hallar el perdón y
jante al abandono que sienten las personas que la salvación se debe llevar a cabo con el debido
viven con VIH, al detectar que realmente no acompañamiento teológico y pastoral.
existe dicho abandono, sino que es una fase Se valora positivamente el hecho de que, gracias
que necesariamente deben transitar para, a autores como el de la investigación reseñada,
eventualmente, alcanzar de la mano de Dios, la la teología y la Iglesia han buscado formas de
resurrección. Es sumamente interesante esta adaptarse a la crisis de credibilidad que pueden
analogía para demostrar, precisamente, la im- estar experimentando actualmente en varios
portancia del quehacer teológico en relación contextos. Trabajos como este acercan la Igle-
con los participantes de la investigación: cómo sia a la fe y a la realidad de las personas; y qué
a través de ella y, por supuesto, de Dios, ellos mejor forma de hacerlo que tocando de manera
pueden lograr un nuevo comienzo; al igual que positiva la vida de las personas en estado de vul-
Jesús a través de su muerte. nerabilidad.
Se resalta, además, que los resultados prácticos
Una fase que necesaria- de la investigación, más allá de derivar en un
escrito, afectaron de manera positiva la vida de
mente deben transitar muchas personas que pasan por enormes dificul-
para alcanzar la tades. Este punto es especialmente importante
resurrección porque, más allá de la dirección espiritual que
se siga, la finalidad de la vida siempre debe ser
dejar una marca positiva en la vida de las demás
En el tercer capítulo, el autor se enfoca en la personas, y eso es, esencialmente, lo que busca
aproximación práctica de la teología, y ofrece el autor.
una guía para que en el futuro los pastores y
teólogos se acerquen de manera más eficiente a
ponencia

Recibido: 31/10/2019

Visita de Francisco a
Colombia: desafíos de
Puebla aún abiertos
Edgar Enrique Velásquez Camelo

Estudiante de Teología, modalidad Bachillerato


Canónico, Pontificia Universidad Javeriana. Licen-
ciado en Filosofía y Letras, Universidad Pontificia
Bolivariana.
https://orcid.org/0000-0003-1359-3848
evelasquez@sdbcob.org

FOTO: CHRIS BARBALIS (UNSPLASH)

40 AÑOS DE PUEBLA: LOS ROSTROS DE lugar en la sociedad […] rostros


1 Resumen
AMÉRICA LATINA de indígenas y con frecuencia de
La III Conferencia General del
Puebla se realiza en un contexto en el que la afroamericanos”5 que viven reali-
Episcopado Latinoamericano
Iglesia de América Latina piensa su acción orien- dades de marginación y extrema en Puebla celebra 40 años, y la
tada a la evangelización, y al mismo tiempo, a pobreza; rostros de campesinos reciente visita del papa Fran­
relegados de las oportunidades de cisco a Colombia ha evidencia­
la transformación de las realidades sociales para
do que aún quedan desafíos
que sean más justas, más humanas2. Asimis- sostenibilidad económica, rostros
abiertos de aquella. El objetivo
mo, en Medellín ya se había problematizado el de obreros oprimidos por un siste- de este escrito es poner de ma­
asunto: “No confundimos progreso temporal ma que exprime hasta las últimas nifiesto cuáles retos de Pue-
consecuencias la vida de las perso- bla siguen vigentes, teniendo
y reino de Cristo; sin embargo, el primero, en
como escenario de lectura los
cuanto puede contribuir a ordenar mejor la so- nas; y hoy podemos decir: rostros
mensajes y discursos de Fran­
ciedad humana, interesa en gran medida al Reino de migrantes que reclaman un cisco durante su visita en 2017,
de Dios”3. trato humano, digno y la atención de tal forma que entendamos
a sus demandas. de qué manera es posible ac­
En este sentido, puede afirmarse que Puebla es tualizar la idea de utopía via-
la continuidad de Medellín4. Por eso, la apuesta Si con Puebla se expresa claramen- ble en el contexto colombiano.
de este documento es, a partir de la realidad te la verdad de Jesucristo como Palabras clave: Conferencia
de nuestros pueblos, presentar la verdad de verdad del ser humano, tiene Episcopal de Puebla, papa
Jesucristo que contrasta con la situación de los mayor sentido proponer la evan- Francisco, utopía viable, vida
gelización, que es la comunicación simple.
rostros concretos: “rostros de niños, golpea-
dos por la pobreza antes de nacer […] rostros de la buena noticia de Jesucristo
de jóvenes, desorientados por no encontrar su y del Reino de Dios6, para que la
situación actual de nuestros pueblos latinoame- por Cristo que debe, necesariamente, afectar
ricanos sea otra7. nuestra vida. “Solo a la luz de Cristo se esclarece
Con Puebla podemos decir que el surgimiento verdade­ramente el misterio del hombre”11, y en
de nuestros pueblos no ha sido del todo fácil; y él, la vida de los pueblos latinoamericanos; esos
más cuando se quiere legitimar el discurso del rostros concretos de las personas que viven con
desarrollo como patrón de prosperidad y jalonar esperanza, soñando, no de forma ilusoria sino
los esfuerzos de todos a los intereses, muchas real, el Reino de Dios, aunque solo percibamos
veces promocionados por la globalización y el de él chispazos o destellos12 de ese reino glo-
capitalismo informacional8. ¿En qué consiste el rioso que solo tiene su máxima expresión en
verdadero progreso cuando en la realidad evi- el encuentro con el Señor.
denciamos, como lo denuncia Puebla, realidades Es posible identificar algunos desafíos que se
no-humanas, de exclusión y privación, donde se desprenden de Puebla y que hoy siguen siendo
anula la dignidad del ser humano y, por consi- clamores que denuncian, con toda la fuerza,
guiente, la promoción integral de las personas? aquel pecado social y personal. Se entiende por
¿El anuncio de Jesucristo tiene que ver con la si- pecado, como lo describe Ricoeur en Finitud y
tuación social, política y económica de América culpabilidad:
Latina, y en concreto, de Colombia? Con el papa No solamente ruptura de relación; es asimismo
Francisco y su visita a nuestra tierra en 2017, la experiencia de un poder que se apodera del
quedó claro que la Iglesia todavía tiene que hombre. En este sentido, el simbolismo del pe-
decirle a la sociedad colombiana la verdad de cado vuelve a encontrarse con la intención pri-
Jesucristo como verdad del ser humano; que to- mordial de la mancilla; el pecado también es un
13
“algo”, una realidad.
davía es posible instaurar el Reino de Dios para
que todos podamos dar el primer paso y todos Si el pecado es una realidad es porque la po-
los pasos que sean necesarios hacia la reconcilia- demos evidenciar en la estructura de nuestra
ción y la paz9. sociedad y a la vez en la conducta del ser hu-
mano14; de ahí que ese pecado no es abstracto
sino concreto. Así como los rostros de América
Decir a la sociedad Latina son concretos, también hay realidades
colombiana la verdad concretas de pecado: el enriquecimiento de
una minoría a costa de la situación miserable de
de Jesucristo como muchos pueblos15; la explotación de los trabaja-
verdad del ser humano dores, que si bien la tradición filosófica marxista
los ha concebido como la simiente de la trans-
Por eso, si con Puebla se hace una denuncia formación del mundo16, han quedado relegados
explícita de las estructuras de pecado: el peca- porque su trabajo no es fruto para sí sino para
do social que tiene su expresión en la realidad el mantenimiento de una clase opresora17; el
miserable de muchas personas, y el pecado desarrollo industrial a expensas del deterioro
personal que no se quiere afrontar porque se del medioambiente18; una política corrupta en-
ha silenciado la voz de la conciencia por la se- ceguecida por el dinero y la ilusión del poder19,
ducción del poder y la riqueza10; lo que queda entre otras realidades de pecado denunciadas
es reavivar con mucha más intensidad, la pasión por Puebla.

48
Estos desafíos permanecen en Colombia como LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO
una tarea primordial, y más aún cuando el papa 24
A COLOMBIA
Francisco en su visita los ha propuesto como
La finalidad de la visita del papa Francisco a Co-
tareas concretas que buscan realizar la utopía
lombia fue pastoral, es decir, concerniente de
viable para lograr, a como dé lugar, la transfor-
manera directa a los procesos de evangelización
mación de la sociedad20. Para continuar con
de la Iglesia Católica en el pueblo colombiano,
la presentación, resulta pertinente mencionar
y de modo especial, para “dar el primer paso”
qué se entiende por utopía, término tradicio-
a la reconciliación y la paz. El papa, con su visi-
nalmente definido como un no-lugar, algo que
ta, “ha querido bendecir el esfuerzo del pueblo,
está fuera del alcance del ser humano. Cuando
confirmarlo en la fe y en la esperanza, y recibir
el papa Francisco habla de utopía viable ¿a qué
su testimonio, que es una riqueza para el minis-
se refiere? Al respecto, Paul Ricoeur ofrece una
terio y para la Iglesia”25. Además, el carácter
definición que permite comprender su sentido:
político de esta visita legitima los esfuerzos que
La utopía de un Reino de Dios, de una Ciudad de ha llevado adelante el pueblo en la consecución
Dios, de un imperio de los espíritus, de un rei- de la paz; esto es, el papa confirma que es posi-
no de los fines, implica semejante imaginación
ble y necesario apostar por otro estilo de vida
del poder no violento; dicha imaginación libera
la esencia; y dicha esencia regula todos los es- que haga viable la comunidad: “hemos decidido
fuerzos con vistas a transformar efectivamente apostar por la comunidad, quienes valoramos la
el poder en una educación para la libertad; y, vida en común y soñamos con un proyecto que
mediante esa labor llena de sentido, “confiero incluya a todos”26. La vida social simple es con-
prácticamente” un sentido a la historia. Gracias creta, volcada a la acción, busca lo esencial, no
a esa imaginación y a esa utopía, descubro el
se limita a discursos elocuentes, no tiene recetas
poder como algo originariamente inherente al
ser-hombre; al alejarse de ese sentido, al tornar-
preestablecidas, es la utopía viable que constru-
se ajeno, alienado, respecto a ese sentido del ye la comunidad.
poder no violento, el hombre no se aleja sino
21
de sí mismo. Apostar por otro estilo
Ricoeur entiende por utopía aquello que jalona de vida que haga viable
los esfuerzos humanos hacia la transformación
de la realidad; en ese sentido, el lugar de la uto- la comunidad
pía, aunque resulte paradójico, no está ubicado
en un futuro cuya realización es inalcanzable, Pensar la propuesta de la simpleza de la vida so-
sino que se ubica en el presente22 de la historia cial como utopía viable mueve necesaria­mente
para que cada persona descubra lo originaria- a la acción. Así como para Arendt la acción
mente fundado en el ser humano: su potencial constituye el milagro humano más preciado
transformador. Si el papa Francisco habla de que provoca la transformación política de la
utopía viable es porque el Reino de Dios tam- comunidad, de la misma manera para el papa
bién tiene lugar en Colombia, porque es viable Francisco constituye la base fundamental para
pensar en que nuestra sociedad sea más justa, lograr un cambio en nuestra sociedad27. La ac-
más humana23. A continuación, se da cuenta del ción provoca que la persona salga de sí misma,
principal contenido de los mensajes y homilías lo cual es una oportunidad para ver al otro que
del Papa en su visita a territorio colombiano. sufre, su condición vulnerable, facilitando así el

49
ejercicio de la caridad. Al respecto, el papa discurso. Los discursos sociales no transforman
Francisco reconoce en Laudato si’ que hay una la realidad por su vacuidad semántica, pues no
relación directa entre la crisis antropológica son capaces de provocar en el oyente la acción
y ecológica: política de transformación social. Para el papa, el
La crítica al antropocentrismo desviado tampo- poder de la Palabra en su fuerza creadora tiene
co debería colocar en un segundo plano el valor sentido cuando incita a la acción: la Palabra de
de las relaciones entre las personas. Si la crisis Dios “es una Palabra probada en la acción, no es
ecológica es una eclosión o una manifestación una conclusión de escritorio, de acuerdos fríos y
externa de la crisis ética, cultural y espiritual alejados del dolor de la gente”, es más bien una
de la modernidad, no podemos pretender sa-
Palabra que transforma a la comunidad.
nar nuestra relación con la naturaleza y el am-
biente sin sanar todas las relaciones básicas del El sumo pontífice está lejos de ser un teórico de
28
ser humano. la vida social, sino que más bien es un artesano
La vida social simple nos ayuda a pensar una de la acción que conduce a la comunidad a dar
comunidad en paz, en donde los conflictos son pasos significativos de cambio. El mensaje del
una oportunidad para gestionar lo comunitario. papa es crítico porque denuncia las injusticas
Se hace necesario “persistir en la lucha para sociales que carcomen la comunidad. Para él
favorecer la cultura del encuentro, que exige co- la Iglesia tiene que salir del escritorio para ir al
locar en el centro de toda acción política, social encuentro del otro, que es extraño, excluido, re-
y económica a la persona humana, su altísima chazado y cuya devastación existencial lo coloca
dignidad y el respeto por el bien común”29. al borde del abismo. Así que los colombianos
La acción política constituye la esencia misma de bien pueden actuar desde lo simple las relacio-
la libertad que gesta la vida simple como estilo nes de entendimiento mutuo.
de la comunidad. La crítica social del papa Francisco no es mera-
El mensaje del santo padre al pueblo colom- mente descriptiva sino propositiva. Condena
biano se caracteriza por ser concreto, crítico y la corrupción, las causas estructurales de la
activo. Durante su visita insistió constantemen-
te en considerar la vida social desde la óptica del
hombre concreto30. “Dar el primer paso” a la re-
conciliación y la paz no es un proceso abstracto
gestionado por la burocracia administrativa:
No se puede, por tanto, reducir el Evangelio a
un programa al servicio de un gnosticismo de
moda, a un proyecto de ascenso social o a una
concepción de la Iglesia como una burocracia
que se autobeneficia […] La Iglesia es la comu-
31
nidad de los discípulos de Jesús.

Lo simple, desde la perspectiva de lo concreto,


se consolida a partir de la acción, no desde los
discursos políticos, sociales y religiosos cuya ca-
pacidad embelesadora frustra la promoción de
la vida social simple por la inoperancia misma del

50
pobreza y la inoperancia del discurso políti- hombres actúan espontáneamente como un mi-
co y reli­gioso32. Además, invita a asumir con lagro propio de la condición humana. Es en esta
entusiasmo la compleja situación de la socie- condición como se asume la esencia misma de
dad colombiana, no desde el cumplimiento, lo que significa ser humano: la acción constitu-
como mera apariencia de la acción, sino desde ye la esencia misma de la libertad que construye
el compromiso33. Es interesante resaltar que la comunidad como una realidad viva, operante
su mensaje no pretende ser un recetario de y en continua fase de movilidad.
fórmulas o máximas que garantizan la vida so- La comunidad que actúa es la misma que surge
cial simple, sino más bien un instrumento de de la espontaneidad, de la acción que impulsa
reflexión que ayuda a tomar conciencia de la hacia el otro, que lanza a buscar caminos para
realidad actual y que conmina a la acción. hacer realidad la semántica del discurso origi-
La acción constituye el eje transversal del men- nario del cuidado. Tiene sentido que el papa
saje del santo papa a Colombia. “Demos el Francisco, al hacer la apuesta por otro estilo de
primer paso”, que es el lema de su visita, invita al vida, lo haga desde lo simple, es decir, desde
cambio. Su formulación “simple” deja entrever las cosas pequeñas que conforman nuestra na-
lo concreta que debe ser la respuesta en cuanto rrativa existencial cotidiana. En el ámbito de
a las motivaciones de orden social, político y reli- la cotidianidad es donde lo simple se hace
gioso que el pueblo colombiano tiene el desafío efectivo, en comunidad; en otras palabras: la
de ofrecer: generar estrategias que garanticen cotidiani­dad es la posibilidad misma de lo simple
la vida simple para la comunidad, y dar los prime- como estilo de vida.
ros pasos hacia la paz y la reconciliación. Un estilo de vida es ante todo un modo de asu-
Esta apuesta no surge como un acto imposi- mir la existencia. Hoy se vuelve preponderante
tivo, ni fruto de la coerción social: nace de la lo simple de la vida, que consista en relaciones
espontaneidad de la voluntad y de la libertad. de fraternidad y entendimiento mutuo; que
La acción “es un deseo espontáneo, y allí está la ayude a comprender la importancia de la so-
fuerza del pueblo”34. En esto consiste lo simple briedad ante el consumo obsesivo; que permita
como estilo de vida: en los mecanismos existen- reconocer la belleza de las relaciones auténti-
ciales, políticos y económicos que hacen frente camente humanas; que nos ayude a descubrir
a los efectos cotidianos de la degradación social, la hermosura de los gestos simples de la vida
con el fin de procurar, en términos del cuidado, diaria como lo es un saludo, una sonrisa, la capa-
el sentido y la serenidad, la reivindicación de lo cidad de escucha, el reciclaje, la comprensión, o
auténticamente humano en medio del sofoca- el cuidado del medio ambiente. Lo simple tiene
miento existencial contemporáneo. múltiples formas que se concretizan en un estilo
La simpleza de la vida social se convierte en un de vida que va en contra de una vida degradada
mecanismo que favorece la determinación a la por la tendencia del mundo actual.
acción, como un acontecer netamente políti-
DESAFÍOS AUN ABIERTOS:
co, cuya esencia busca resarcir la esfera propia
LA IMAGINACIÓN DE LA CARIDAD
de la participación. El “milagro de la acción”,
como lo llama Arendt, surge como producto Luego de 40 años de Puebla la pregunta que
de la espontaneidad, que no es otra cosa que nos hacemos es ¿qué tareas hay pendientes? Si
la dinámica propia de la existencia humana; los entendemos la evangelización, esto es, la comu-

51
nicación de Jesucristo, como un proceso lento y allá, que supera la contingencia del tiempo37 y
continuo en el que se involucra al pueblo de Dios se ubica en un plano existencial colectivo. En
en la dinámica transformadora del Reino de Dios, otras palabras: la paz como utopía viable es la
entonces no es extraño que preguntemos por concretización del Reino de Dios en Colombia,
esos desafíos aún vigentes, sobre todo porque donde la sociedad en general y en cada persona,
vivimos un tiempo de muchas transformacio- está llamada a encarnar la paz.
nes35. Ahora bien, los desafíos aun abiertos los
En concreto, es posible identificar los siguientes
planteó de manera implícita el papa Francisco
desafíos aun abiertos de Puebla en los discursos
a Colombia, pues como se ha dicho, presentó la
del papa Francisco durante su visita al pueblo
idea de utopía viable como el modo en que la so-
colombiano:
ciedad colombiana puede encaminarse, dando
pasos concretos, en la consecución de la paz. 1. Considerar la utopía viable del Reino de
Dios no como un ideal abstracto, sino
La cotidianidad es la como se ha dicho, algo realizable día a
día por medio de la imaginación de la
posibilidad de lo simple caridad38.
como estilo de vida 2. Los pastores deben estar al servicio del
pueblo. El papa insistió en que los pas-
Se puede correr el riesgo de restringir la paz a la tores deben apasionarse por la labor
ausencia de guerra, que era el modo como Tho- misionera y evangelizadora. La pastoral
mas Hobbes lo concebía36; sin embargo, desde no es un asunto de escritorio, sino de con-
la perspectiva de la Iglesia es algo que va más tacto, encuentro y salida39.

52
3. La corrupción. Afirmó enfáticamente que 5
Celam, Las cinco conferencias generales del epis-
la corrupción es un pecado presente en copado latinoamericano, “Puebla” 32-34.
la estructura social y personal40, por lo 6
Gonzáles, “Iglesia y Reino de Dios”.
tanto, hay que luchar con todos los medios
7
necesarios para contrarrestar este mal. Ver Francisco, Francisco: visita apostólica a Co-
lombia: Homilías y discursos.
4. La violencia. No se puede seguir insis-
8
tiendo en la violencia como medio para Pablo VI, “Carta Encíclica Populorum progressio
gestionar la política. El llamado a dar el pri- sobre la necesidad de promover el desarrollo de
mer paso para la reconciliación y la paz es los pueblos, 26 de marzo de 1967”.
la apuesta por una sociedad sin violencia. 9
Ver Francisco, Francisco: visita apostólica a Co-
5. Los jóvenes. En el encuentro con los jóve- lombia.
nes, les insistió que no se dejaran robar 10
Ibíd.
la esperanza, que lucharan por construir 11
Ibíd.
un país donde reine la justicia y la paz: 12
la realización de la utopía viable de la re- Ver Castrillón, Escatología de la liberación. Pen-
conciliación por medio de la cultura del samiento utópico y teología de la liberación.
13
encuentro. Ricoeur, Finitud y culpabilidad, 231.
14
6. La vocación. Hay que apostar por cultivar Ver Celam, Las cinco conferencias generales del
y fomentar en los jóvenes la generosidad episcopado latinoamericano.
en cuanto a sus opciones de vida voca- 15
Ver Pablo VI, Carta encíclica Populorum pro-
cional, para que puedan responder a las gressio.
exigencias del mundo de hoy. De mane- 16
Ver Engels, Introducción a la dialéctica de la na-
ra especial, el papa Francisco motivó el
turaleza. El papel del trabajo en la transformación
fomento y cultivo de la vida religiosa con-
del mono del mono en hombre.
sagrada.
17
Ver Segundo, El hombre de hoy ante Jesús de
NOTAS Nazaret.
1 18
Revisión y adaptación de la ponencia “40 años Ver Francisco, Carta encíclica Laudato si’ sobre
de Puebla y a dos años de la visita del papa el cuidado de la casa común.
Francisco a Colombia: desafíos aún abiertos”, 19
Ver Francisco, Francisco: visita apostólica a Co-
presentada en el III Coloquio de Estudiantes de lombia.
Teología, Pontificia Universidad Javeriana, 24 de 20
Ibíd.
octubre del 2019; trabajo acompañado por el
21
padre Jorge Antonio Zurek Lequerica, O. C. D. Ricoeur, Finitud y culpabilidad, 137.
2 22
Ver Celam, Las cinco conferencias generales del Foucault, La hermenéutica del sujeto.
episcopado latinoamericano. 23
Francisco, Exhortación apostólica Amoris laeti-
3 tia sobre el amor en la familia.
Celam, Las cinco conferencias generales del epis-
copado latinoamericano, “Medellín” 5. 24
Este subapartado es extracto de un artícu-
4 lo de mi autoría, Velásquez, “Elogio a lo simple
Ellacuría, “Entre Medellín y Puebla”.

53
en tiempos del consumismo y el capitalismo in- BIBLIOGRAFÍA
formacional” (Ciencias y humanidades 8 (2019): Arendt, Hannah. ¿Qué es la política? Barcelona:
245-268), 262-265, y tiene por objetivo proponer Paidós, 1997.
la vida simple como una alternativa viable ante
Castrillón Restrepo, José Fernando. Escatología
un mundo materialista cuya gestión política y
de la liberación. Pensamiento utópico y
económica va en menoscabo de la cura de sí
teología de la liberación. Bogotá: Pontificia
mismo. La sección que se toma del artículo hace
Universidad Javeriana, 2016.
un muestreo de la propuesta del papa Francis-
co a Colombia, desde la óptica de lo simple, que Celam. Las cinco conferencias generales del
resultó pertinente mencionar en esta ponencia. Episcopado Latinoamericano. Bogotá: Ce-
25 lam-San Pablo, 2014.
Francisco, Francisco: visita apostólica a Colom-
bia, 156. Ellacuría, Ignacio. “Entre Medellín y Puebla”.
26 Estudios Centroamericanos 33/353 (1978):
Ibíd., 133.
27
120-129.
Ibíd., 16, 22, 26, 74, 134.
28
Engels, Friedrich. Introducción a la dialéctica de la
Ibíd.; Francisco, Carta encíclica Laudato si’ 119. naturaleza. El papel del trabajo en la trans-
29
Francisco, Francisco: visita apostólica a Colom- formación del mono en hombre. Medellín:
bia, 16. Pepe, 1945.
30
Ibíd., 37, 49, 72, 74, 79, 82, 125. Foucault, Michel. La hermenéutica del sujeto.
31
Ibíd. 46 Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó­
32 mica, 2014.
Francisco, Francisco: visita apostólica a Colom-
bia, 138. Francisco. Carta encíclica Laudato si’ sobre el cui-
33 dado de la casa común. Bogotá: San Pablo,
Ibíd., 106.
2015.
34
Ibíd., 144-145.
_____. Exhortación apostólica Evangelii gaudium
35
Ver Francisco, Exhortación apostólica Evange- sobre el anuncio del Evangelio en el mundo
lii gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el actual. Bogotá: San Pablo: 2014.
mundo actual.
_____. Exhortación apostólica Gaudete et exsul-
36
Ver Hobbes, Leviatán. tate sobre el llamado a la santidad en el
37 mundo actual. Bogotá: San Pablo, 2018.
Francisco, Exhortación apostólica Evangelii
gaudium. _____. Exhortación apostólica postsinodal Amoris
38 laetitia sobre el amor en la familia. Bogotá:
Francisco, Exhortación apostólica Amoris lae-
titia. San Pablo, 2016.
39 _____. Francisco: visita apostólica a Colombia. Ho-
Francisco, Francisco: visita apostólica a Colom-
bia. milías y discursos. Bogotá: San Pablo, 2017.
40 Gonzáles, Antonio. “Iglesia y Reino de Dios”.
Ibíd.
Seminario Evangélico Unido de Teología.
Boletín Encuentro 2 (2005): 13-25.

54
Hobbes, Thomas. Leviatán. Traducido por An-
tonio Escohotado. Buenos Aires: Losada,
2007.
Pablo VI. “Carta Encíclica Populorum Progressio
sobre la necesidad de promover el de-
sarrollo de los pueblos, 26 de marzo de
1967”, Vatican, http://w2.vatican.va/con-
tent/paul-vi/es/encyclicals/documents/
hf_p-vi_enc_26031967_populorum.html
Ricoeur, Paul. Finitud y culpabilidad. Madrid: Tro-
tta, 2011.
Segundo, Juan Luis. El hombre de hoy ante Jesús
de Nazaret. Madrid: Cristiandad, 1982.
Velásquez Camelo, Edgar Enrique. “Discursos
vacíos para oídos estancados. Hacia una
hermenéutica de la acción”. Revista de fi-
losofía UCSC 17/1 (2018): 91-116.
_____. “Elogio a lo simple en tiempos del consu-
mismo y del capitalismo informacional”.
Ciencias y humanidades 8 (2019): 245-268.

55
I COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE POSGRADOS
La producción teológica en la Facultad
de Teología frente a los retos de una
Iglesia en salida
Lugar: Pontificia Universidad Javeriana
Edificio Fernando Barón, S. J.
Auditorio Marino Troncoso, S. J.
Fecha: Martes 1 de septiembre de 2020
Hora: 8:00 am a 4:00 pm
Inscripciones: https://forms.gle/z19WWJdNHHXVua4J9

Fecha límite para envío de ponencias:


Viernes 31 de julio de 2020
Contacto: Orlando Solano Pinzón, Ph D
o.solano@javeriana.edu.co

VIGILADA MIN.EDUCACIÓN
Poesía

Recibido: 01/04/2019

Dios que está en y


con nosotros

Asunción Velilla

Estudiante de Doctorado y Magistra en Ética y De-


mocracia de la Universidad de Valencia (España).
Estancia en el Instituto de Bioética, Pontificia Uni-
versidad Javeriana (Bogotá). Filósofa, Universidad
de Barcelona (España).
asunvelilla@gmail.com

IMAGEN: ASUNCIÓN VELILLA (ACUARELA)

MANSO

Que ese dolor ha de ser la alegría


para no calumniarse uno a sí mismo.
Grande dolor, mediodía del verano,
el sol ardiente y el valor de acudir

a la fresca sombra y recibir el agua


de Dios. De su mano recibirla y beberla,
a la sombra postrados del padre amado.
Su alimento de vida, sin renunciarlo,

recibirlo y con nuestras manos y la boca


nuestra adorarlo. Cual una boda, lazo
sagrado. Serse entonces, desde entonces

bien amado y ya no más calumniado


por la propia boca o las propias manos:
sol del dolor do brota el agua de Dios.
HERMANO

Que el amor ahoga. ¿No ha de limpiar, pues?


Pues que no, o que sí: corazón limpio,
todos los días. Dicho a exabrupto
del aire y su melodía. A muerto, melodía.

Al irte, hermano mío, tanto correr


sin poder, que el alma vuela, campanas
en el aire vibran, para la tierra, vida,
y te vas, y te vas, te vas. Equilibrio.

Qué lejos vine a buscarte a encontrarte,


cumplido el tocar el final con el inicio,
carne mortal. Padre bueno, perdóname.

Que agradecerte quiero, me esperarais


a llegar. Padre bueno: un tiempo más,
a ti me es dado clamar. Mas no para mí.

CUENTO DE HADAS

El alma vertical muere, el cuerpo horizontal


fenece: tierra, humus, estiércol fragante,
¿qué soy sino un poquitico de estiércol?,
grande deseo el de abonar: dámelo.

Padre, de la tierra brotar el alma vertical.


Muerta el alma: perdónalos, no saben
lo que hacen. Y en la cruz hallarse a derivar.
A la deriva y luego, luego, resucitar.

Nacer de la cruz y nada más, del morir


y del errar. Perdónanos, danos la cruz,
de la que morirnos nuestra muerte mortal.

Y luego, luego, a la vida resucitar,


y de esta carne, estas carnes, el alma
aventurar, trabajar y en rezo callar.

58
APACENTAR

Una cruz, las manos mías sobre el pecho,


¡cuánto gran trabajo ahí adentro se da!:
cruz que es de maravillar, y anclada,
dispuesta la horizontal: pecho, su aire,

y dentro el corazón, la vertical para elevar.


Hermano, cuando llegues donde llegar,
mírame desde esa vertical. Te veré
en mi palpitar. A mi cruz, de la cruz tuya

para amar. Y la carne de tu pecho, una vez,


y la frente a los labios, una vez,
una sola vez para que sea sin saber,

que así es la mortalidad. Sin saber:


ya fue, qué grande, qué crecido placer.
Cuán vale el postrero atender del ser.

UNO

Pues que para morir matamos el alma


crucificándola. Perdónanos, decimos
al tiempo de errar. Divididos estamos
y solo en la cruz nos hallamos.

Henos a este ícono que nos das.


Danos lo que nos pides, Padre,
que en este punto nos vienes a engendrar,
en ese punto nos hemos de reencontrar.

Y muelle la barbilla dejarnos acariciar,


al sol de la mirada tuya: que morir
nos avisará y en oscuridad velará.

Padre, pues que dormiremos a tus brazos


para presto despertar, de la agonía
despertar, nuestra niñez vienes a velar.

59
GEOMETRÍA

De la cruz que somos nosotros los hombres:


no sabemos lo que hacemos, deshiciste
el lazo y el nudo y te vas en ascenso
de la forma, su éter y aire vertical.

La forma que a los vivos nos queda aquí,


tendida, yace horizontal. Si, por ventura,
la vida al nacer la peor suerte nos dio
y sí, dijimos, sin saber: sabremos ser.

Y de ese sí, al repetir, un hábito


marcado en nosotros se construyó.
Que al repetir, sí, hijos de la forma

nos concibió, y a fuerza de ser,


que es el mismo sí y sí y sí, a pureza
vertical, llegado el día, nos obligó.

60

También podría gustarte