Está en la página 1de 19

FAMILIA 

Relación médico-paciente-familia 

La relación médico-paciente-familia es una avenida tridireccional basada en la ética y la


confianza, cuyo objetivo principal es concentrarse en el paciente.
La mejor relación médico-px-familia es aquélla enfocada en el paciente enfermo; por lo
tanto se debe centrar la atención en el mismo, siendo sensibles a las necesidades y
preferencias que él tenga.
Por lo tanto, el paciente debe ser reconocido como
una persona autónoma, capaz de decidir cómo quiere
vivir el proceso de enfermedad o en su caso, el de
morir.
Esta relación tridimensional debe fomentarse y
basarse en la confidencialidad, entendimiento,
comprensión del otro y coparticipación emocional, la
cual terminará con el restablecimiento de la salud del
paciente o hasta su muerte. Se debe reconocer la
dignidad del enfermo, tratándolo en su totalidad,
respetando su libertad de elección y fomentando su participación; esto para poder
identificar con mayor facilidad el problema, lo que permitirá mejores resultados al
tratamiento.
El paciente, considera la relación con su médico, como una factor vital para facilitar u
obstaculizar su adaptación a la enfermedad. Sin embargo, existen diversas causas que
dificultan en algunos casos esta relación, lo que entorpece la comunicación, ya sea
porque paciente y/o familia no entiende la información que se le proporciona, lo cual
puede deberse a:
a) El médico hace uso de términos técnicos durante su explicación.
b) Existen crisis en los pacientes que enfrentan una enfermedad con mal pronóstico.
c) No existen componentes básicos de la comunicación:
● Contacto visual.
● Tono de voz adecuado.
● Respeto, honestidad.
● Escucha activa.
● Ambiente de confianza y seguridad.
● Sumando la limitación del tiempo para atención de cada paciente.
Diversos autores plantean:

García (1999), la relación médico-paciente es la puerta de entrada para una historia clínica
exitosa y la oportunidad más importante para conocer el padecimiento del paciente.
Debe existir una conexión real entre ambos, esto ayudará a comunicar sentimiento y
pensamientos, no solo de la afección orgánica, sino del malestar o indisposición por
conflictos emocionales, laborales y socioculturales.

Sánchez y cols (2002) Consideran una de las relaciones humanas más complejas e
intensas, ya que tanto paciente como médico dependen mutuamente del saber del otro,
de su deseo de sanar y de su compromiso en el proceso terapéutico. Contrato no escrito
sustentado entre personas autónomas, que son libres de iniciar o romper esta relación en
la medida que el paciente no sea abandonado.

Girón y cols (2002) Elemento fundamental, ya que el diagnóstico depende en gran


medida en la anamnesis, por lo cual, la información que se proporciona dependerá de la
confianza que exista.

Almanza (2003) Vínculo basado en el respeto mutuo y confianza.

Méndez (2004) Se debe brindar la información necesaria al paciente para ayudar a


disminuir la ansiedad, esto también ayuda a que el paciente esté consciente de lo que
representa su enfermedad y lo importante que será seguir el tratamiento para evitar que
este pueda abandonarlo.

Fernández del Castillo (2004) El médico amigo brinda seguridad de que no abandonará al
enfermo, sin importar su evolución.

Santoyo (2006) Piedra angular de la práctica médica junto con la exploración física, esto
ayudará a exponer detalladamente la causa y motivo de la consulta; arte del médico para
obtención de información y con exploración física, otorgar un diagnóstico certero y
brindar el tratamiento adecuado.

Sin embargo, actualmente, la relación se vive de una manera totalmente diferente,


donde existe falta de comunicación, manipulación, trato deshumanizado, sumando a
esto la burocratización y tecnificación de la medicina.
Se ha perdido de vista el pilar del comportamiento profesional médico, derivado de la
ética Hipocrática, “curar a veces, mejorar frecuentemente, pero consolar siempre”.

Actualmente, el paciente a tomado un papel activo, esto por la revolución de la


información.
POETA & ESCRITOR: Álvaro Mutis
“Mientras el médico no sea mi amigo, y no esté a mi lado, y no juegue conmigo el arduo y
bastante dudoso juego de la vida, no hay relación posible, y estoy casi seguro de que no
me podré curar. En cambio, si se crea esa complicidad, yo comienzo a curarme, y creo
que todos los px comenzamos a curarnos”

Existen modelos en la relación médico-paciente.


Sánchez (2002) y Ordóñez y Lacasta (2002) refieren cuatro modelos principales:

1.- Modelo paternalista o instrumental: Clásico modelo, se considera al enfermo como un


ser frágil e inmaduro al que se debe guiar. El médico toma el papel activo, selecciona
intervenciones que le permitan cumplir con su objetivo; no se consideran las preferencias
del paciente. Se toma decisión terapéutica al objetivar los valores y decidir por el
enfermo. El paciente no interviene.

2.- Modelo informativo: Método científico, técnico o del “consumidor-usuario”. El


experto informa técnicas diagnósticas y terapéuticas, observa regularmente los valores
del paciente, pero no decide por él.

3.- Modelo interpretativo: Se otorga información, opciones y consecuencias. Se ayuda al


px a aclarar y articular sus valores, se recomienda el tx en relación con éstos. Su papel es
meramente consultivo. El px decide en función de los valores interpretados.

4.- Modelo deliberativo, participativo o colaborativo: Se discuten y desarrollan valores


con el paciente, se ayuda a elegir entre determinados valores relacionados con la salud.
Se usa persuasión moral, pero no manipulación. Se recomiendan tx respetando valores y
se coadyuva al px en la selección adecuada del plan médico a seguir. El px toma la
decisión, con base en la información proporcionada.
Dicha relación con el paciente, está basada en respeto, conocimiento mutuo y
reconocimiento de ventajas, que para ambos supone trabajar de forma colaborativa,
esto ayudará a dar dx y tx preciso.

Se ayuda de los conocimientos que tenga el médico, su autoconfianza, control


emocional, cordialidad, asertividad, empatía, flexibilidad, que otorgue un seguimiento del
tx y que pida la opinión del px, que muestre interés por el mismo.
El tipo de relación que se establezca es determinado por el médico, paciente y la familia.
Es vital que el médico adopte un estilo para cada tipo de px en particular, ya que esta
debe ser individualizada.
El principal propósito de esta relación es el intercambio de información confiable y la
toma de decisiones.
Esto debe basarse no solo en identificar lo que el paciente necesita o debe saber,
informar apropiadamente, sino en confirmar que el paciente se haya sentido
comprendida. Pues el enfermo no sólo espera ser curado, sino también comprendido.
Es fundamental conocer al ser humano que se encuentra detrás de los signos y síntomas.
El profesional deberá lograr que el px se sienta alentado a tener esperanzas,
acompañado y protegido.

El rol del médico es el de ser y estar disponible y preparado en la curación o paliación y


cuidado afectivo.

• Fuente de información honesta, útil, clara, sencilla, actualizada y comprensible.


• Persona comprometida para tratar al paciente desde el principio hasta el fin, aún
cuando la cura no sea probable.
• Persona comprometida e interesada en conocer el problema del paciente, el
significado que da a la enfermedad, lo que el paciente sabe, averiguar si el paciente o la
familia tienen conceptos erróneos acerca de la enfermedad o situación.
• Persona que no tiene todas las respuestas.

Donovan (2000)​23​ y CONAMED (2007),​24​ plantean que el rol del paciente es:

• Conocer su propia historia médica incluyendo medicamentos tomados.


• Comunicar al médico todas las molestias e información personal, que se relacione con
el malestar.
• Asistir a todas sus citas o avisar a aquellos involucrados si no puede hacerlo.
• Acatar el tratamiento indicado por el médico. Llevar a cabo las recomendaciones, lo
más cercanamente posible a las instrucciones.
• Informar al médico si está recibiendo otro tipo de tratamiento. Así como, cualquier tipo
de medicamento o remedio para cuidar su salud.
• Conducirse hacia el equipo de salud con respeto, honestidad y confianza.
• Mantener una comunicación constante con el médico tratante y equipo de salud en
general; plantear dudas e inquietudes. Uno de los fundamentos de una relación
médico-paciente efectiva es la comunicación.
• Tomar un papel activo en la toma de decisiones y tratamiento.
• Contar con información acerca de la enfermedad, tratamiento, pronóstico, síntomas
secundarios, precauciones, etc. En la medida en que lo considere necesario.
• Otorgar por escrito su consentimiento o negativa para que le realicen cualquier
procedimiento quirúrgico, ingreso hospitalario, procedimientos de cirugía mayor,
procedimientos que requieren anestesia general, participar en una investigación clínica,
procedimientos diagnósticos y terapéuticos, que el médico considere de alto riesgo, etc.
• Confiar en el equipo de salud. La relación con su médico se debe basar en la confianza
mutua.
• Pedir ser acompañado de un familiar, que le apoye durante el proceso.
Santoyo (2006),​15 refiere el papel de la familia es de suma importancia, debido a que es
la familia, quién mejor conoce al enfermo y cuenta con información muy valiosa para la
mejor atención del paciente. Su rol consiste en:

• Comunicar al equipo de salud la mayor cantidad de información posible sobre su


enfermo.
• Preguntar sobre la condición de su enfermo, así como realizar los trámites necesarios
para la atención del paciente.
• Ser pacientes, confiar en el médico. Dar la oportunidad al médico de establecer un
diagnóstico y tratamiento.
• No buscar información de muchas fuentes, ya que puede haber contradicciones, lo que
genera incertidumbre.
• Responsabilizarse sobre su enfermo, siempre deberá existir un familiar responsable,
quién será el único encargado de otorgar y recibir información de la condición del
paciente y éste a su vez informará a la familia.
• Mantener en casa los cuidados necesarios y adecuados para contribuir con el
tratamiento médico y bienestar del enfermo.
Ciclo vital familiar 
 
Un problema psicosocial: Situación de estrés social, facilita o produce aparición de
síntomas somáticos y/o psíquicos en las personas que los experimentan.
❖ Esto genera crisis o disfunción familiar e incluso manifestaciones clínicas.

Pueden generarse a partir de diferentes factores:


● Familia
○ Fallecimiento
○ Separación
○ Transiciones de etapas del ciclo vital
● Económico
● Legal
● Laboral
● Escolar
● Medioambiental
● Drogas

Existen circunstancias que facilitan o dificultan la presentación de un problema


psicosocial:
a) Efecto acumulativo de factores psicosociales.
Para su evaluación, se cuenta con escala:
1) Escala de reajuste social o de experiencias vitales.
Se miden en unidades de cambio vital.

b) Valor intrínseco de acontecimientos estresantes.


● Depende de la situación a la que se enfrentan: una crisis familiar tiene
mayores repercusiones que la suma de factores psicosociales.
○ Se debe evaluar las características de cada uno de los eventos
estresantes:
■ Situaciones no deseadas o impredecibles, inesperadas, de
gran magnitud y por tiempos prolongados.
● Esto desencadena mayor problema.

c) Circunstancias personales y familiares.


Todo depende de cómo se enfrenten al problema, si hay experiencias previas
similares y la unidad familiar.

d) Efecto amortiguador del apoyo social.


Familia y red de apoyo: Pueden eliminar o mitigar la acción negativa de los
acontecimientos estresantes.
¿Cómo se detectan los problemas psicosociales?

Se debe realizar enfoque familiar, para saber si el problema tiene algún vínculo con la
familia o es extrínseco a ella.

Existen situaciones que sugieren una disfunción familiar:


1) Px con cuadro clínico mal definido.
2) Problema de salud mental.
3) Aumento en la utilización de servicios.
4) Incumpliento en prescripción.
5) Problemas de adicción.
6) Problemas de niños con aumento en utilización de servicios.
7) Crisis familiar.

Primero debemos identificar un paciente que enfrente un problema psicosocial:


● Se está dando enfoque individual y causalidad lineal.
Después llegaremos al enfoque familiar, o sistémico.
Ayuda a estudiar a la familia como un todo.

Se debe buscar e identificar el problema a través de todos los que componen la familiar:
El px reflexiona sobre él, su problema y la posible participación de su familia en este.

GENOGRAMA​:
❖ Elemento clínico-práctico: Enfoque sistémico familiar en atención del px.
❖ Es una presentación gráfica del desarrollo familiar a lo largo del tiempo, nos
permite conocer la estructura que tiene la familia, la etapa del ciclo en la que se
encuentran, pautas generacionales de repetición.
❖ Cuales son sus sistemas de comunicación y la interacción de los mismos.
❖ Esto nos ayuda a que el paciente vea la participación que tiene su familia en el
proceso de salud-enfermedad.
❖ Se puede incorporar información para ayudar a la resolución de problemas.
❖ Debe contener por lo menos tres líneas generacionales:

● Para establecer problemas de salud, se debe usar categorías Wonca o DSM V.

Se evalúa el apoyo y la red social:


● Dichos componentes de la red, se establecen con * & el puesto (#) que ocupan
dentro de la misma.
¿Cómo se realiza?
1.- Establecer motivo de realización.
2.- Familia de procreación y hogar:
● ¿Quién compone la familia?
● Número de miembros:
○ Edad.
○ Sexo.
○ Nivel educativo.
○ Situación laboral.
○ Enfermedades.
● Conocer etapa del ciclo vital familiar:
❖ Nacimientos
❖ Casamientos
❖ Defunciones
❖ Salidas/entradas familiares
3.- Familias de origen
● Conocer otras generaciones.
○ Edad/ matrimonios/ Divorcios/ Fallecimientos.
○ Actividad laboral/ Jubilación
○ Enfermedades de padres/hermanos.
4.- Acontecimientos Vitales Estresantes y red social:
● Se debe de investigar todas las características sobre el evento estresante.
○ ¿Recurrente?/Fecha de inicio
○ ¿Requiere ajuste de roles?: Embarazo.
● Red social: ¿A quién recurre cuando tiene problemas?
5.- Entorno no inmediato:
● Amigos/Vecinos/Relaciones laborales-escolares.
6.- Relaciones:
● Cómo es el funcionamiento de familia.
○ Cómo se percibe la relación por otros miembros.

INTERPRETACIÓN 
Debe ser una lectura ordenada, sistemática, metódica.
1. Estructura familiar:
Tipología/ Subsistema fraternal.
a) Familiar extensa​: Más de 2 generaciones en hogar del abuelo. Hay lazos afectivos
intensos.
b) Nuclear integra:​ Padres + hijos.
c) Nuclear ampliada: Existen otras personas ligadas por consanguinidad (abuelos,
tíos, etc) y otras no (empleados).
d) Monoparental:​ Un solo padre y sus hijos.
e) Reconstituida: ​Dos adultos forman una nueva familia, al menos uno, incorpora un
hijo de la relación anterior.
2. Ciclo vital familiar:
● Se debe establecer en qué etapa se encuentra la familia.
○ La adaptabilidad de la familia a transiciones de las etapas del ciclo.

3. Repetición de patrones familiares generacionales


❖ Pautas acerca de toxicomanías, incestos, maltratos.

4. Acontecimientos vitales estresantes


❖ Cómo interfieren en el funcionamiento familiar.
❖ Ayuda a ver cuales son las causas de las crisis y disfunciones familiares.
● Ej: Muertes/ pérdidas familiares/embarazos.

5. Apoyo social
Analizar redes de apoyo para estrategias frente a estos acontecimientos vitales
estresantes.

6. Patrones relacionales familiares:


Relaciones del grupo familiar:
● Diadas: ​Conflictos conyugales.
● Triángulos: Configuración emocional de 3 personas. El funcionamiento de
cada uno depende e influye en los otros.

CHIVO EXPIATORIO: Hijo atrapado para mantener padres unidos.


TRÍADA RÍGIDA: Hijo atrapado en un conflicto de lealtades.
TRIÁNGULO PERVERSO: Cumple con características
● Una de las 3 personas pertenece al estado generacional distinto, no hay relación
de igualdad entre ellos.
● Coalición de elementos de distinto estado en contra de un tercero y
● Todo ello es negado o ignorado, abiertamente o de forma encubierta.

EVALUACIÓN DE AVE 
Se debe de aislar un aspecto específico, definible de todos a los que está sometido.
● Es de carácter negativo o no deseado ¿?
● Efecto negativo sobre el organismo expuesto + cambio vital.

Se deben evaluar los acontecimientos:


Método cuantitativo: 
● Resultado basado en suma de unidades de cambio vital:
○ ESCALA DE REAJUSTE SOCIAL

Método cualitativo: 
● Se debe conocer el efecto del factor estresor y las repercusiones sobre el
individuo y la familia.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DE HOLMES Y RAHE.
Evaluación del apoyo social
Se evalúan los recursos con los que dispone el paciente y su familia.

● Red social: Entramado de personas que rodean a un individuo y que aporta


recursos necesarios.
● Apoyo social: Proceso interactivo por el que el individuo obtiene ayuda emocional,
instrumental, afectiva de su red social.

Existen dos componentes de este:


a) Cualitativos/Estructurales: ​Cantidad de apoyo que se percibe.
b) Cuantitativos/Funcionales: Percepción de la calidad del apoyo que se percibe y
sensación de tener apoyo cuando se precisa.

Existe:
● Cuestionario MOS​: Informa sobre el tamaño de la red social y las dimensiones de
apoyo.
○ Formado por 4 subescalas: Miden apoyo emocional/ informacional,
instrumental o ayuda material; interacción social positiva/relaciones
sociales y de ocio; apoyo afectivo/expresiones de amor y cariño.
■ Otorgan un índice global de apoyo social.
Evaluación de función familiar 

Su propósito es comprender el contexto en el que se producen los problemas.


● Ayuda a reorientar tratamientos.
1.- Modelo circumplejo de Olson:
● Usa escala FACE III.
● Mide adaptación y cohesión familiar.
○ Suele obtenerse un par de respuestas:
■ Expectativas del encuestado.
■ Percepción de la realidad.
Cohesión: Grado de dependencia dentro de la familia.
● Existen 4 variables:
1. Desvinculación:
a. Caótica
b. Rígida.
2. Separación
3. Conexión
4. Fusión:
a. Caótica
b. Rígida
Adaptabilidad: Capacidad de permitir cambios en estructura del poder, en sus relaciones,
roles y cohesión.
● Existen 4 tipos:
1. Rigidez
2. Estructuración
3. Flexibilidad
4. Caos

2. ​Cuestionario de Apgar familiar​: Autoadministrado.


Evalúa la función familiar:
● > o = 7: Normofuncional.
● 4-6: Disfunción leve.
● 0-3: Disfunción grave.

Objetivo: Medir el grado de satisfacción del encuestado respecto a la función familiar:


Percepción personal.
Guía para diagnóstico de procesos psicosociales:
Atención longitudinal:
Existe historia natural: Etapas.
Es una secuencia que va desde el establecimiento a la disolución familiar.
● Cambios familiares/ económicos.
● Hay etapas de complejidad creciente a simplificación.
Existen factores que influyen diferentes generaciones.
● Generan transiciones y cambios.
○ Provocan crisis.

Familias según ciclo vital familiar: 

También podría gustarte