Está en la página 1de 13

ANTECEDENTES

La etnia wayuu representa una cultura milenaria proveniente de las zonas más altas de la península
de La Guajira, extendida no solo por todo el departamento sino también en todo el desierto que
comparten Colombia y Venezuela quienes se caracterizan por habitar de manera dispersa en
territorios con agrestes condiciones.

Teniendo en cuenta los múltiples factores, tanto de carácter estructural y coyuntural, la realidad
social, económica, geográfica y climática de las comunidades indígenas impiden un adecuado
desarrollo de las mismas incidiendo en la producción agrícola de las familias, limitando la
seguridad alimentaria en el territorio por disponer de unas condiciones críticas, además de no
contar con acceso al agua potable influyendo fuertemente en la seguridad alimentariasu
alimentación y la generación de problemas de salud y nutrición en niños y niñas de 10- 14 años
de edad causando enfermedades respiratorias, digestivas, cognitivas y de bajo desarrollo.

DadaA pesar de la cercanía con el mundo occidental, en ell afán de los wayuu por buscar mejores
niveles de vida han llevado a modificar usos y costumbres, perdiendo prácticas de cuidado entre los
miembros de la comunidad y entre los clanes, como parte de sus medios de subsistencia.

Es por ello que el Programa Mundial de Alimentos junto con la franquicia Master Card buscan
apoyar procesos de familias y comunidades vulnerables a fin de potenciarque potencien sus
capacidades para reafirmar su identidad cultural mediante la promoción y contribución a la dieta
diversificada e impartir educación en materia de nutrición tanto a padres de familia como a los
niños involucrados.

Por su parte, la Fundación Fundalianza ha venido trabajando por más de 15 años con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de comunidades que habitan en situación de vulnerabilidad, mediante
acciones de reactivación económica, seguridad alimentaria y fortalecimiento del tejido social,
familiar y comunitario.

Este producto de sistematización recoge los principales aprendizajes obtenidos por medio de la
intervención y sus principales logros, partiendo de historias de vida de diferentes comunidades que
contribuyen a dan ar conocer cómo a través de diferentes componentes se logró mejorar el nivel de
vida de los participantes en el Convenio XX cuyo objeto es Contribuir al fortalecimiento nutricional y
a la diversidad de la dieta diaria de niños y niñas de 1 a 14 años de edad en comunidades indígenas
wayuu del municipio de Maicao..
POBLACION ATENDIDA

Nº MUNICIPI COMUNIDAD CANTIDADNº DE REFRIGERIOS


O ENTREGADOS
1 MAICAO CARDONAL 61
2 MAICAO ALAYU 69
3 MAICAO ROMANA 50
4 MAICAO PANCHOMANA 24
5 MAICAO JIJITUY 43
6 MAICAO CHIMALU SECTOR MASHI 32
7 MAICAO KALINCHON 83
8 MAICAO MOUWASIRA 28
9 MAICAO MASHI 70
10 MAICAO KASUTO 70
11 MAICAO OURUYA 41
12 MAICAO SAN FELIPE 52
13 MAICAO MARAÑAMANA 43
14 MAICAO GUADALAJARA 34
15 MAICAO AMARIJUNA 77
16 MAICAO CHIMALU 67
17 MAICAO MUSAMANA 107
18 MAICAO PERRA 216
19 MAICAO SHITEN PERRA 13
TOTAL 1.180

La metodología de selección automática de los participantes de este proyecto, se basó en


aquellas comunidades donde Fundalianzase ejecutó el programa de prevención y promoción
de la desnutrición en la modalidad Mil días para cambiar el mundo del ICBF, en el municipio de
Maicao, el cual brinda atención a niños, niñas hasta los 2 años y madres gestantes con
problemas de malnutrición, los cuales fueron priorizados en aras de contribuir al
fortalecimiento de su dieta diaria y minimizar los riesgos de salud nutricional.

GENERALIDADES DE LA
INTERVENCION
Actores que intervienen Programa Mundial de Alimentos
Master Card
Fundalianza
Objetivo General de la intervención Contribuir al fortalecimiento nutricional y a la
diversidad de la dieta diaria de niños y niñas de 1 a
14 años de edad en comunidades indígenas wayuu
del municipio de Maicao.
Duración 6 meses

Características de los beneficiarios  Comunidades en donde se evidencien casos de


desnutrición aguda, crónica y en riesgo.
 Niños que se encuentran en sus primeros mil
días de nacimiento.
 Niños entre 1 a 10 años de edad en condición
de vulnerabilidad alimentaria.
 Comunidades dispersas con escasos medios de
vida.
 Mal manejo de hábitos saludables

Acciones específicas 1. Promover la nutrición sensible en padres de


familias de niños y niñas de acuerdo a los grupos
etarios.
2. Generar cambios de prácticas en niños, niñas y
padres de familia orientados a una vida saludable
(alimentación balanceada y diversificada, higiene y
manipulación de alimentos, consumo de agua
segura, lavado de manos y pautas de crianza)
3. Generar hábitos de manejo, clasificación y
reciclaje de los desechos en niños, niñas y padres de
familia.
4. Desarrollar capacidades en padres de familia para
el aprovechamiento de alimentos tradicionales en
aras de la elaboración de nuevas formas de
preparación de alimentos enfocada hacia el
mejoramiento nutricional dea niños y niñas. que
mejoren su estado nutricional.

CON EDUCACION
SEMBRAMOS
OPORTUNIDADES

Este proceso se realizó con éxito en 19 comunidades wayuu del municipio de mMaicao, atendiendo
a 1.180 niños del Departamento de La Guajira, a partir de espacios de intercambio de
conocimientos basadosa en metodologías participativas y otras provenientes de la historia oral., sSe
desarrollaron las actividades en el marco de la intervención fomentando la recuperación de la
memoria alimentaria fundamentada en la activación de los recuerdos de las distintas generaciones y
el levantamiento de testimonios sobre la evolución de la alimentación y sus prácticas a lo largo del
tiempo. A partir de allí, las comunidades mejoran su capacidad de construir acciones de futuro
alimentario y fortalecer medios de vida colectivos.

En este proceso se recogieronó insumos valiosos sobre el pasado, presente y futuro de la situación
alimentaria y las practicas higienicas y culinarias en cada una de las comunidades a partir de talleres
que orientaroan la implementación de las prácticas adecuadas pdeara la mmanipulación de los
alimentos para una apropiada salud nutricional, mediante espacios de sensibilización a los padres
de familia en los que:

 Conocierozcan y practicaroquen unauna nutrición sensible en los niños y niñas focalizados.


 Implementaroen prácticas para mejoraras que mejoren la salud y nutrición de los niños.
 Conocieronzcan y practicaronquen el manejo adecuado y la clasificación de los residuos
sóolidos.
 Aprovecharonamiento de alimentos
tradicionales para elaborarn nuevas
recetas y utilizarlos en formas de
preparación de alimentos enfocados hacia
los a niños y niñas.

Asi mismo, se realizóar la entrega de Kits con el


propósito de fortalecer y favorecer la nutrición de
los niños y niñas entre 1 a 10 años a través de
paquetes de meriendas saludables compuestos
por xxxxxxx y además de ello apoyar la promoción
de buenas prácticas de alimentación y nutrición en las familias, especialmente las madres, a fin de
tener un enfoque integral y preventivo paray así contribuir al mejoramiento de capacidades en
alimentación y nutrición de los niños y niñas de las comunidades Wayuu en condiciones de
vulnerabilidad.

…¡¡¡ Mientras tanto para las comunidades


….!!!
Para los miembros de la comunidad de Kasuto, el fortalecimiento nutricional a través de
los kits ha sido de mucho provecho para la alimentación saludable en los niños y niñas, la
sSeñora Xiomara Jusayu, autoridad tradicional de la comunidad, manifiesta: que “
Nosotras como madres hemos reconocido la importancia de los platos diversificados,
además de complementados con las meriendas que sirven para una mejor nutrición en
nuestros hijos, nosotras como madres estamos muy agradecidas con PMA, Master Card y
Fundalianza y con todos ustedes ( los
facilitadores) que nos enseñan cómo
cuidar a nuestros hijos, a mantenerlos
saludables y lavarles las manos antes de
comer”.

En el kiosko de la comunidad de
Amalijuna en diálogo con el Sseñor
Alexander González y Edita Polanco,
manifiestan la gratitud que sienten con
PMA, Master Card y Fundalianza por
haber tenido en cuenta a los niños y
niñas que son beneficiarios del
programa, exteriorizando que: “Los niños han tenido cambios a nivel nutricional,
psicológico y cultural. Los niños están más
gorditos y grandes, hemos notado que rinden más
en el colegio y son felices ”; al decir esto último
agrega: -“hasta yo estaría feliz recibiendo las
meriendas” reflejando un sentimiento de
agradecimiento y picardía.

Por otra parte la señora Edita


complementa: “Con la intervención y
fortalecimiento a las familias a través de
los refrigerios nosotros los padres de la
comunidad hemos ahorrado un poco de
dinero y esto suple otras necesidades que
también tenemos, por ejemplo el dinero
que nos ahorramos nos sirve para comprar
juguetes para los niños y alguna ropita”.
Para los habitantes de la comunidad Cardonal “Cuando
inició el proyecto fue una alegría para la comunidad, por
pensar en nuestros hijos, gracias a este proyecto los niños
han mejorado su estado de salud, los miembros de la
comunidad nos hemos unido en torno a los encuentros
para aprender que nuestras casas estén limpias y
organizadas, ya sabemos cómo recolectar los desechos y
reutilizarlos, para evitar las enfermedades, que todo este
máas organizado y ahora la entrada de nuestra comunidad
se ve mucho más bonita… antes no éramos una
comunidad unida, pero la familia ha creado un lazo fuerte
por el trabajo entre todos para arreglarla gracias a este
proyecto”, a partir de la entrega de los refrigerios
manifiestan no sólo fortalecerse la nutrición de los niños sino
sus relaciones como miembros activos de la comunidad ya que a partir de ello realizan
mejoras en su entorno.

Toda la comunidad de Chimalú saluda y


agradece el aporte que han recibido,
para el bienestar de los niños y niñas,
manifiestan que la comunidad ha
aprendido cosas positivas como
mantener la comunidad limpia, la
higiene del hogar, a cuidar la salud de
los niños… “Gracias a PMA, Master Card
Y Fundalianza, trabajar en unión, ser
más responsables con nosotros mismos
y con nuestra comunidad, así como a
cuidar el medio ambiente, a no
consumir gaseosas, dulces, bebidas
saborizadas ni mecatos; amamos como se
ve nuestra comunidad hoy en día a partir de las enseñanzas que hemos recibido”, son las
palabras que expresa Erika Jayariyú miembro y beneficiaria de la comunidad.

En la comunidad de San Felipe, damos las gracias al


programa de meriendas nutritivas que nos brinda
PMA, Master Card y Fundalianza ya que son unos
complementos para los niños que los ayudan a
fortalecer su crecimiento, según la Sseñora María Trinidad Barbosa, migrante venezolana
quien se encuentra radicada en la comunidad ya que tiene familiares allí, nos relata que a
través del programa “han aprendido mucho y hemos fortalecido los valores como el
respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la colaboración, unión, yo le doy gracias a Dios
por ese gran privilegio de darnos la oportunidad de ser partícipes en este gran programa,
los niños están muy felices con sus compotas, con sus galletas… ellos día a día se
despiertan con la ilusión de poder consumir alimentos ya que en nuestro país Venezuela
no tenían la oportunidad de comer esas cosas, ya eso no se ve allá ” mientras en su rostro
se desdibuja la sonrisa y se empieza a notar un gesto de nostalgia, pero con la ilusión que
sigan llegando más programas que fortalezcan y contribuyan al desarrollo integral de sus
hijos.

El Sseñor
Belino
Arpushana es la autoridad tradicional de la Comunidad Mashi ubicada en la antigua vía a
Uribia, a 2 horas del casco urbano de Maicao, distancia compleja ya que las condiciones de
la vía son agrestes, pues cuenta con rastros de antiguos puentes que fueron construidos
para el acceso y hoy en día se encuentran derrumbados debido a las fuertes olas
invernales, además de la antigüedad de los mismos, lo que dificulta aún más la llegada a
esta comunidad y algunas aledañas a la zona., lLas ayudas y programas que llegan son
limitadas hasta la comunidad son limitadas, según cuenta el Sseñor , Belino se han dado
“dDesde que Fundalianza entró por primera vez a la comunidad, hemos recibido muchos
beneficios que nos sirven a las familias y toda la comunidad… son muchas las enseñanzas
que hemos recibido por parte de ellos, ahora con PMA y Master Card todos los que somos
beneficiarios hemos aprendido más cosas, como a lavar las verduras, a mantener limpios
los niños y a organizar la comunidad así nosotros nos mantenemos unidos… ya tenemos
un punto ecológico donde poner la basura, hicimos un parque para compartir y dialogar,
además que después de comer la merienda nuestros niños puedan jugar… en la
comunidad aprendimos a hacer mochilas con las bolsas de leche de las meriendas,
estamos felices con este programa, y nuestros hijos también están felices”… un amplio
relato del señor Belino en expresión de gratitud por llegar hasta la comunidad para que
estos kits lleguen a cada uno de los niños y niñas beneficiarios pese a las condiciones de
terreno que él mismo expresa.
¡NOS VISITARON!

Durante el tiempo en que se ejecutó el proyecto, se recibieron visitas por parte de


delegados de Master Card y PMA a las diferentes comunidades beneficiarias.

 Felicitaciones a la comunidad y a Fundalianza


por el trabajo realizado en la comunidad,
pues los entornos son agradables y limpios.
 Es gratificante evidenciar que los miembros
de la comunidad se notan satisfechos con el
trabajo realizado.
 Las personas de Master Card expresaron el
interés por mantener este tipo de aporte sabiendo
el compromiso de los participantes.
 Los visitantes manifestaron gestionar acciones que fortalezcan el acceso al agua y
al acceso a los alimentos, ya que notaron la dispersión y las necesidades
comunitarias.
 Vieron con agradoAgradado con el buen uso que han dado a los Kits y las
enseñanzas que manifestaron los padres de familia han recibido con la entrega de
los mismos.
ACCIONES
COMPLEMENTARIAS

Con la estrategia Comunidades limpias, diseñada e


implementada por Fundalianza, se busca contribuir a
generar calidad de vida por medio de la promoción y
adopción de hábitos que permitan concienciar a las
familias y comunidades sobre el cuidado de sí mismos y
de su entorno. En este sentido, se orientaron actividades
hacia tres líneas de acción debidamente identificadas:

1. Entornos protectores:
- Incentivando cultura de paz en las comunidades.
- Promoviendo el desarrollo de iniciativas con fines
comunitarios.
- Cultivando conceptos de ciudadanía desde el
entorno familiar.
- Ornato y aseo.
- Creación de puntos ecológicos.

2. Territorios Sostenibles:
- Desarrollando acciones para garantizar viviendas
sanas y comunidades con espacios de recreación,
puntos ecologicos, entre otros.
- Generando mentalidad para la prosperidad.
- Cuidado del medio ambiente.
- Guardias ambientales.

3. Implementación de hábitos y estilos saludables


- Higiene y buenas prácticas de limpieza.
- Manipulación y preparación de recetas variadas.
- Prácticas de higiene en el hogar.

De esta manera los miembros del equipo de


Fundalianza acompañan técnica y socialmente cada
uno de los procesos con el fin de generar conciencia
y cultura, frente a los temas que abandera la
estrategia, haciendo énfasis en el rol que tienen las familias y comunidades en cada una de
las acciones de prevención y que estos se integren en la realización de las jornadas de
limpieza para garantizar espacios seguros y dignos para todas las personas participantes,
en los sitios destinados a concurrir algúnen los eventos transcendentales en su comunidad.

Algunos participantes han manifestado que la comunidad ha tenido muchos cambios,


ahora está más limpia y organizada, cada familia organiza su espacio y las basuras son
puestas en su lugar; dice el Sseñor Alexander: “Hemos valorado conocer las formas de
llevar una vida saludable a partir de las charlas que hemos recibido por parte de ustedes
quienes nos entregan las meriendas, gracias a este programa aprendimos a reciclar tanto
los niños como nosotros los padres”.

Basado en los resultados y actividades


desarrolladas dentro de la propuesta, socializamos
el Enfoque de Género, ya que es un proyecto que
pretende desenvolver sus actividades de género y
protección vinculando activamente a toda la
familia, especialmente a las mujeres quienese
cuentan con un rol especifico como jefes de hogar,
separadas, casadas, viudas y jóvenes, todas
influyentes en el liderazgo de los procesos de
articulación familiar y comunitaria, teniendo en
cuenta que la mujer wayuu es formadora de vida
para garantizar la continuidad y la permanencia de
la dinastía considerada en esta cultura comon un
rol invaluable; así como los hombres representaen
fortaleza y protección para que el respeto por la
palabra y los valores, sean llevados a los jóvenes en
los intercambios de saberes, con el fin que los habitantes desarrollen capacidades de
liderazgo en todos los procesos organizativos de la comunidad.
LOGROS

Aplicación de intervención en las comunidades con evaluación de necesidades y


visitas técnicas a los hogares.
Contribuir a mejorar la alimentación en los niños entre 1 a 10 años.
Fortalecer capacidades enl los padres de familia para garantizar una adecuada y
diversificada alimentación en aras de contribuir al mejoramiento nutricional de
niños y niñas de comunidades indígenas wayuu intervenido a través de un transfer
cost que permita desarrollar actividades asociadas al logro del cuarto objetivo del
proyecto.
Mejorar la implementación de prácticas higienicas.
Contar con profesionales wayuu permitióo implementar estrategias de desarrollo
de modelos de intervención apropiados para las comunidades para la transmision
de los mensajes.
Promover la calidad de vida a travées de espacios de lectura, adopción de habitos
saludables, entre otras acciones.
Compartir espacios de socializaciones que permitieron fortalecer a los beneficiarios
como familia y comunidad.
De las comunidades nos queda toda su sabiduria ancestral, su cosmovisión y
muchos aprendizajes sobre los méetodos que les han permitido subsistir a lo largo
del tiempo como la comunidad indíigena más grande de Colombia
Contribuir al fortalecimiento nutricional y a la diversidad de la dieta de niños y
niñas a través de la entrega de un complemento de alimentos día a día por un
periodo de 6 meses.
Cambio de prácticas en niños, niñas y padres de familias orientados a una vida
saludable.

También podría gustarte