Está en la página 1de 9

Tx N°1 Parte 1 (17.03.

20)
1.1 – Introducción
Diapositiva 1
Hola preciados estudiantes del curso de bioquímica les relata Esteban Ferro yo soy el encargado de cátedra y
tendré el gusto de desarrollar con ustedes las clases de teoría de este curso. Esta modalidad estamos
instalándola para hacer frente a esta emergencia sanitaria y esperemos que le sea de absoluta utilidad. En la
medida que el material vaya siendo producido se irá levantando a la plataforma para que ustedes tengan
acceso a él. Confiamos que les sea de utilidad y que puedan ir siguiendo con el audio las presentaciones que
están formuladas en forma de diapositivas, ya en el archivo de bienvenida habrán visto la literatura disponible
que esperamos que sea la base de su estudio. Esto es un material complementario que trata de acompañar
ese estudio personal. Bien, vamos a empezar con lo que sería el capítulo de introducción de nuestro programa
que está asociado en este caso con lo que se estipula en la sesión 1 del cronograma.
Diapositiva 2
El contenido es como pueden ver muy general, vamos a ir relativamente rápido. Es una breve descripción de lo
que es la vida y sus características, la organización general de los seres vivos, la organización celular para luego
ya introducirnos en algo más químico como la composición elemental de los seres vivos y continuar con las
características del átomo de carbono. Mucho de este contenido ustedes ya lo han visto tanto en curso de
química como de biología del curso probatorio, pero tratamos de poner un marco común en el cual todos
podamos movernos con comodidad.
Diapositiva 3
En principio nos podríamos preguntar qué es la vida, la vida desde el punto de vista material, desde el punto
de vista molecular.
Diapositiva 4
Una de las definiciones que a mi me resulta más agradable es decir que la vida es química en movimiento y
esto tiene fundamento en los siguientes aspectos… En primer lugar, las estructuras que soportan la vida, es
decir las células, tienen bases químicas, es decir no podrían existir si no tuvieran una química particular que
conforma las membranas que le dan identidad a las células y a los organelos o que el material genético no
pudiera existir si no tuviera una base estructural como es el caso de los ácidos nucleicos. Una segunda
situación es que todos los cambios que experimentan las estructuras presentes en las células, lo que
habitualmente denominamos metabolismo, está constituido por reacciones químicas y sucesión de reacciones
químicas. Adicionalmente las células establecen comunicación entre ellas, también hay comunicación entre
organismos y esta comunicación se establece fundamentalmente por medios químicos. Por tanto, podríamos
resumir que la química es el lenguaje de la vida, dicho de una manera más coloquial las células se comunican
usando lenguaje químico. Fijémonos en la vida diaria el valor que tiene el lenguaje para lograr una
comunicación eficaz entre las personas y si queremos comunicarnos eficazmente necesitamos conocer ese
lenguaje. Por tanto, si nuestro deseo es interpretar esa comunicación intra y extra celular es imprescindible
que conozcamos ese lenguaje, el lenguaje de la vida.
Diapositiva 5
La vida podríamos decir que es una combinación de una serie de sistemas químicos que resultan más que la
suma de las partes, es decir, la interacción entre estos sistemas hace que las células sean, los organismos sean
verdaderamente exitosos para desenvolverse en el medio. Estos sistemas químicos asociados conformando lo
que llamamos vida nos muestran movimiento, respiración, sensibilidad, crecimiento, reproducción, expresión,
nutrición…es decir una serie de cualidades, pero algunas de ellas también están presentes en objetos que no
consideramos seres vivos. Por tanto, qué es lo que hace verdaderamente únicos a los seres vivos.
Diapositiva 6
Lo que podríamos considerar un carácter absolutamente diferencial de los sistemas biológicos es el absoluto
requerimiento de energía para mantener sus estructuras funcionales. Entiéndase, no solamente para
mantener que las estructuras funcionen sino para que sus estructuras tengan viabilidad en el tiempo. Si
nosotros abandonamos cualquier estructura biológica a lo largo del tiempo esta decae. Esto tiene que ver con
una cuestión fundamental de carácter termodinámico y es que los biopolímeros que constituyen las
estructuras celulares (entendamos las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos, tendríamos que incluir
también otras moléculas que no son polisacáridos como los fosfolípidos y los triacilgliceroles) todas ellas
expuestas a un medio acuoso tienen tendencia a la degradación, tendencia a la hidrólisis, es decir a volverse
más simples, es decir pasar de los componentes poliméricos a componentes de carácter monomérico. Esto
hace que mantener la estructura biológica implique que tiene que haber un flujo constante de energía a través
de los organismos para que sigan reconstruyéndose y retrasando los procesos de degradación.
Diapositiva 7
La vida definitivamente es …… activas, pero hay algo que tenemos que resaltar y es el uso de bases químicas
comunes para constituir los distintos modos o formas de manifestación de la vida. Esta imagen representa un
cuadro llamado El jardín del Edén pintada en los años 1600 y lo que podemos ver es vida en diversidad de
manifestaciones, vemos mamíferos más grandes o más pequeños, vemos aves de distintos tipos, vemos
plantas con y sin flores en este momento en que fue captado por el artista, incluso, seres humanos y lo que
podemos distinguir de esto, desde un punto de vista químico, es que todas estas manifestaciones tienen bases
químicas comunes, es decir, todos estos organismos están constituidos a partir de las mismas moléculas
simples.
Diapositiva 8
Esto nos lleva a que podamos establecer una lógica de la vida resumida en estos tres puntos. En primer lugar,
todos los organismos vivos construyen sus moléculas a partir de las mismas unidades monoméricas, es decir,
todas las proteínas, la de las plantas, hongos, animales están constituidas fundamentalmente por los mismos
aminoácidos. Los polisacáridos presentes en la naturaleza están constituidos por monosacáridos comunes y los
ácidos nucleicos emplean en su construcción para distintos organismos los mismos nucleótidos.
El otro aspecto que no tenemos que soslayar en la lógica de la vida es que la estructura de las macromoléculas
es la que determina su función biológica específica. Estos aspectos estructura vs función están aquí
particularmente resaltados porque es algo que no tenemos que olvidar en todo este curso y en todo el proceso
formativo, la estructura de las macromoléculas determina su función. Si nos focalizamos en los organismos en
particular, recordemos que cada organismo está definido por un género y una especie, el ser humano
corresponde al género homo, especie sapiens, y sí, ese género y esa especie de cada organismo están
definidos por el conjunto de las macromoléculas que le son diferenciales. Es decir, todos los organismos somos
muy semejantes en los monómeros, pero somos muy diversos en los polímeros macromoleculares que nos
componen. Podríamos decir, hablando en términos muy genéricos, que la vida en sus diversas manifestaciones
es como un conjunto de edificios muy diversos, pero todos construidos con los mismos materiales.
Diapositiva 9
Antes de avanzar en este curso tendríamos que aceptar algunas generalizaciones, algunas de ellas van a ser
más desarrolladas en el futuro y otras ustedes ya las conocen de cursos anteriores. Empecemos por una
Hipótesis genética en la cual aceptamos que todo ser vivo procede de otro ser vivo y ese ser vivo progenitor le
dona al siguiente, al sucesor, al hijo un material genético, es decir, un contenido de información con el cual
puede desenvolverse autónomamente. El segundo principio de generalización es lo que se conoce como
dogma central de la biología concebido el ADN como molécula replicante, esta se transcribe a una molécula
como el ARN y esta a su vez se traduce en la síntesis de proteína. Si bien este dogma ya ha tenido algunas
violaciones desde el momento en que existen organismos que conservan su información genética en forma de
RNA y no de ADN, el dogma tal como lo hemos expresado, es decir, ADN a ARN a Proteínas, sí se sigue
manteniendo para células eucariotas que tenemos los mamíferos.
Una tercera generalización es la Hipótesis enzimática, prácticamente todas, no el 100 %, pero una gran
mayoría de las reacciones metabólicas requieren catálisis enzimática.
También existe una Hipótesis energética, es decir, los procesos en muchos casos requerirán el aporte de
energía para que lleguen a ser factibles desde el punto de vista termodinámico, la mayoría de los organismos
utilizamos una misma molécula mediadora para estos procesos energéticos que es el ATP.
Y finalmente una Hipótesis de autoensamble espontáneo, en las células podemos encontrar muchas células
que han sido organizadas de manera de transitar de estructuras más simples a más complejas sin una
intervención visible de otras estructuras, por ejemplo, los fosfolípidos que se organizan en membranas, las
proteínas multiméricas que organizan sus unidades componentes y lo hacen espontáneamente, del momento
en que lo hacen espontáneamente tenemos que considerar que están guiadas por la búsqueda de un estado
de estabilidad energética. A parte hay que considerar que parte de ese autoensamble está dictado por su
estructura, ya que la estructura es inherente a la materia ella arrastra a esta estructura a interaccionar con
otras de manera a dar una interacción que fuera termodinámicamente estable
Diapositiva 10
A continuación, nos ocuparemos de la organización de los seres vivos.

Diapositiva 11
Diversos estudios, sobre todo basados en la similitud de las
macromoléculas como las proteínas y ácidos nucleicos han llevado a
organizar los seres vivos en tres grandes grupos. Por una parte,
tenemos a las Arqueas o Bacterias antiguas, las bacterias que
encontramos en el presente, un grupo muy diverso, o sea, ambos
comparten el carácter de ser procariontes, es decir, no tener núcleo
definido, y el grupo Eukarya o Eucariotes donde nos ubicamos los
hongos, las plantas y los animales. Haciendo estos análisis basados en la
similitud de macromoléculas podemos plantear el punto en el que un
grupo determinado se separó de otros, incluso llegar a plantear que
existió en algún momento un último ancestro común universal a partir del cual dirigieron las distintas especies
que existieron y las que podemos encontrar en la actualidad. Aquí podríamos notar que desde el punto de
vista de estas relaciones los seres humanos nos encontramos muy relacionados con las levaduras o con las
plantas más de lo que estamos relacionados con las especies de bacterias comunes de la actualidad o las
llamadas Arqueas.
Diapositiva 12
La transición de los organismos con estructura de células únicas, es decir, organismos unicelulares hasta
organismos pluricelulares como el ser humano implica una serie de transiciones y adaptaciones. Consideremos
que aquellos organismos de carácter unicelular tienen vida libre en un medio acuoso, pensemos por ejemplo
en algunos parásitos sanguíneos o hemoparásitos que viven rodeados del líquido del plasma sanguíneo u
organismos que habitan en los cuerpos de agua, en charcos, ríos, lagunas o en el propio océano y ese hecho de
estar rodeado de agua permite que haya un intercambio de materia con el medio, si recibir nutrientes y
eliminar productos de desecho esta es una situación que persiste en los organismos más simples, sin embargo,
la transición a los organismos más complejos como el caso de los humanos, requirió varias cosas, una evidente
es la diferenciación, la organización de células en tejidos y la diferenciación de estos, es decir, para cumplir
roles específicos. Como estos diferentes órganos y tejidos se encontraban separados del medio acuoso exterior
se tuvo que generar un sistema de comunicación interna que es el sistema circulatorio de manera que las
células que constituyen íntimamente estos tejidos sí estuvieran rodeadas de un medio acuoso que permitiera
esa transferencia de materia hacia la célula, nutrientes, o hacia afuera de la célula, productos de desecho.
Diapositiva 13
La diferenciación, en el caso de los organismos pluricelulares, es parte de la existencia de una célula originaria
que tiene una capacidad pluripotencial de diferenciarse de manera a generar células con distintas
características a pesar de proceder de una célula originaria única.
Esto ha permitido procesos que llevaron a que células como los eritrocitos, que en su estado de madurez
pierden el núcleo, o células como la mayoría de las neuronas, que pierden su capacidad reproductiva. Este
proceso de diferenciación lleva a que cada órgano ,conteniendo distintos tipos de célula, sea capaz de
interactuar con otros cumpliendo roles específicos.
Diapositiva 14
Los seres vivos nos caracterizamos por tener una organización que va creciendo en complejidad, desde lo más
simple a lo más complejo y que puede ser observada en distintos niveles de tamaño.
Así podríamos partir de la observación de un organismo completo y lo estaríamos observando en la escala de
metros. De la misma manera que aparatos y órganos, por ejemplo, en este caso la piel estamos observando un
órgano que abarca una superficie muy grande de nuestro cuerpo.
Si empezamos a mirar ese órgano o este componente del cuerpo humano en una escala más pequeña nos
encontramos con tejidos, que ya estarían involucrando una escala a dimensión del orden de los milímetros, es
decir 10-3 metros y si analizamos sus componentes celulares estamos moviéndonos en la escala de las micras,
es decir 10-6 metros. A su vez dentro de la célula encontramos organelos con una escala de tamaño u orden de
magnitud menor y a su vez estas organelas están constituidas por estructuras moleculares donde nos estamos
moviendo en escala de nanómetro es decir 10-9 metros.
Haciendo un paralelismo con las distintas ciencias que se ocupan de observar los organismos en distintas
escalas: la morfología observa esta escala a nivel de organismo, aparato, sistema, órgano, la histología y la
citología se mueve en el tamaño de los tejidos y las células, la biología celular en lo que hace a los
componentes intracelulares y la bioquímica se ocupa fundamentalmente de los componentes moleculares
individuales y la interacción de estos entre sí para conformar un conocimiento en la escala molecular del
fenómeno orbitario.
Diapositiva 15
El tercer aspecto de este capítulo nos lleva a plantearnos como se organizan… (el audio está incompleto pero
seguro quería decir “como se organizan los componentes celulares”).
Diapositiva 16
Podríamos generalizar como es la organización de los seres vivos. Pensemos en un organismo relativamente
simple que va a ser una célula de levadura, que es un organismo eucariota muy simple.
Introducidos dentro de la célula, si fuéramos mirando nuestro alrededor los componentes que nos
impresionan en función a su tamaño lo más grande que encontraríamos son las organelas, fundamentalmente
aquellas de doble membrana como el caso del núcleo o las mitocondrias.
A continuación, nos llamaría la atención lo que llamamos conjuntos supramoleculares que tienen un tamaño,
un PM del orden de 109 como los complejos multienzimáticos, las membranas, los cromosomas, los
microtúbulos.
Haciendo un análisis de componentes más simples encontramos a las macromoléculas entre las cuales
tenemos las proteínas, los polisacáridos y los ácidos nucleicos que nos dan un PM entre 10 9 y 106.
En un análisis más detallado encontraríamos los monómeros básicos con una escala de PM que va de 10 2 a 103
donde encontramos los aminoácido, monosacáridos, nucleótidos y si bien no son componentes propiamente
de polímeros, tendríamos que incluir aquí también a los ácidos grasos.
En una escala más pequeña en un orden de magnitud de 10 1 y 102 nos encontramos a los intermedios
metabólicos, por ejemplo, muchos ácidos orgánicos que resultan intermedios del metabolismo como el ácido
fumárico, el ácido láctico, el mevalonico, el alfa ceto glutárico, el oxalacético, etc, productos de desecho como
urea o importantes intermedios metabólicos como Acetil CoA o HMG CoA
Para llegar finalmente a las moléculas o componentes más sencillos que llamamos precursores ambientales
que tienen un PM de orden de 101, es decir, estamos hablando de PM inferiores a 100 entre estos precursores
ambientales encontramos el agua, el oxígeno, el amoníaco, el dióxido de carbono, el metano, que son aquellos
componentes en cuales terminan de degradarse en el ambiente las moléculas más complejas y también son
las moléculas a partir de las cuales los organismos con mayor capacidad biosintética son capaces de construir
todos los niveles superiores que ya hemos mencionado.
Diapositiva 17
Un aspecto que no deberíamos olvidar con relación a ese proceso de transición de la célula procariota a
eucariota ha sido el hecho de que la célula eucariota normalmente es una célula más voluminosa, una célula
que para el gran volumen que tiene adolece de un déficit de superficie.
Recordemos que gran parte de los procesos que permiten la vida involucran el intercambio de materia entre
el medio circundante y el interior celular, al ser las células eucariotas más grandes, tienen mayor volumen,
pero una superficie proporcionalmente menor de lo que tienen las células procariotas, que son sensiblemente
más pequeñas.
En esta imagen se compara la superficie que tendría un cubo único con estas dimensiones de la superficie que
tendría un cubo con una arista semejante, pero partido o constituido por unidades más pequeñas. Vemos que
cuanto más pequeñas son las unidades la relación de área superficial/volumen es mucho mayor que cuando
tenemos un cuerpo con un volumen único, con ese mismo volumen pero con una superficie
proporcionalmente menor.
Esta carencia de superficie relativa para las células eucariotas, sin embargo, ha tenido solución.
Diapositiva 18
La solución ha sido el crecimiento de las membranas al interior de las células conformando lo que llamamos
organelas; (sería interesante que le dieran un repaso a todo el conocimiento que ya tienen adquirido sobre la
organización celular, los componentes, las funciones de los mismos). Nosotros haremos hincapié en algunos
de ellos por la razón de que son el asiento de reacciones que tienen que ver con los procesos metabólicos y
por lo tanto con la química de la vida.
Podíamos ya adelantar que, si en los distintos organelos ocurren distintas expresiones del metabolismo, es
decir distintas reacciones metabólicas y porque allí se asientan proteínas específicas que son capaces de
movilizar esos fenómenos.
Diapositiva 19
En una visión rápida de la organización celular recordemos la existencia de membrana, la membrana
plasmática, que le da identidad a la célula. La membrana de carácter simple, es simple la membrana de
muchos organelos como retículo endoplásmico, lisosomas o aparato de Golgi; a diferencia de la membrana de
la mitocondria y la membrana nuclear que son de carácter doble.
Diapositiva 20
En cada una de estas organelas asientan una diversidad de macromoléculas que son capaces de realizar
distintas funciones, y aquí si sería importante establecer ya desde el principio una clasificación de los
organelos en función de esas funciones que desempeñan atendiendo al tipo de enzimas, proteínas que
contienen y que son capaces de impulsar diversas reacciones.
Diapositiva 21
Este cuadro creo que le va ser de mucha utilidad, sobre todo si se mira desde un principio, pero también se va
alimentando a medida que avanzamos el estudio del metabolismo. En él se muestra las principales organelas y
las funciones metabólicas más importante que en ella se van a apreciar.
- En las mitocondrias; organelos que tienen fundamentalmente un rol oxidativo, es decir degradativo;
dije fundamentalmente, no exclusivamente. Del momento que las mitocondrias son portadoras de
ADN son capases de hacer síntesis de proteínas, también tiene algunas funciones con carácter
sintético, pero podemos enfocarnos en cuestiones más resaltante como la oxidación; es así que en las
mitocondrias se oxidan los ácidos grasos, las cadenas carbonadas de los aá, los cetoácidos, los cuerpos
cetónicos. Se termina de oxidar diversos intermedios metabólicos a través del ciclo de Krebs, se reduce
la mayor parte del oxígeno que respiramos a través de fosforilación oxidativa, donde
concomitantemente se produce ATP, pero también se empieza la síntesis de urea, se empieza y se
termina la síntesis de hemo.
- En el citosol o citoplasma ocurre la mayoría de las reacciones que tienen que ver con el metabolismo
de hidratos de carbono como la glicolisis, la vía de las pentosas, la síntesis y degradación de glucógeno;
pero también la síntesis de ácidos grasos, gran parte de la síntesis de colesterol, la síntesis de los
nucleótidos de purina y pirimidina, también se desarrolla en el medio citosólico.
- Los lisosomas son un ambiente de digestión enzimática, sobre todo para material ingerido, pero
también para componentes propios de la célula, por lo tanto, las funciones son eminentemente
degradativo.
- En el núcleo ocurre la replicación, conservación y transcripción del ácido nucleico en forma de ADN,
donde se guarda información fundamental para la célula; utilizando una terminología propia de la
computación podríamos decir que el núcleo es como el disco duro “el disco rígido” de un computador.
- El aparato del Golgi contiene las enzimas capaces de hacer procesamientos postraduccional de
proteínas (proteínas que pueden ser dirigidas a otros organelos, a la membrana o incluso ser
secretadas), la formación de vesículas de secreción y membrana plasmática.
- El retículo endoplásmico rugoso es un activo actor en la síntesis de proteínas secretoras y
endoplásmicas y también en la glucosilación de proteínas.
- El retículo endoplásmico liso participa activamente en la síntesis de lípidos, la síntesis de esteroides y
también en reacciones de biotransformación y
- los peroxisomas son el asiento de reacciones enérgicas que involucran oxígeno molecular, por
ejemplo, las catalizadas por aminoácido oxidasa como también la oxidación de ácidos grasos de cadena
muy larga en su fase inicial.
Diapositiva 22
Este esquema definitivamente es algo muy simple pero resume una gran parte de los componentes y
funcionalidad del metabolismo, deseo recalcar que los seres vivos estamos constituidos por macromoléculas
que son termodinámicamente inestable, es decir tiene una tendencia natural a la hidrólisis, a la degradación
en el medio acuoso circundante, pero son cinéticamente estable, esto quiere decir que requieren de catálisis
enzimática para degradarse; en consecuencia nosotros requerimos el aporte continuo de energía para
mantener nuestras estructuras.
Demos un repaso rápido a este esquema: las moléculas complejas que nos constituyen a través de los
procesos de degradación o catabolismo liberan energía en forma de ATP y producen poder reductor en forma
de NADPH, es decir nicotin adenin dinucleótido fosfato reducido y el material procedente de las moléculas
complejas resultan moléculas simple que a su vez son utilizadas por los procesos biosintéticos o de
anabolismo utilizando energía y poder reductor para constituir moléculas complejas, esto constituye un
circuito completo que no se detiene mientras la célula está viva.
Insisto este circuito que se muestra aquí, es el que permite que todos los seres vivos puedan mantener
durante toda su vida estructuras complejas capaces de soportar funciones complejas; es un continuo de
degradar liberando energía y sintetizar consumiendo energía.
Diapositiva 23
Esta es otra representación, pero en ella resaltamos que el metabolismo es un proceso secuencial;
dependemos de la energía que se encuentran contenidas en los nutrientes en forma de hidratos de carbono
simples o complejos, en lípidos, proteínas; que irán degradándose de manera gradual a través de la acción de
las enzimas presentes en distintos compartimentos en el tracto digestivo, en el citosol y esa degradación ira
convirtiendo estas moléculas en otras más sencillas hasta que puedan ingresar a la mitocondria donde serán
oxidadas por completo.
Ese proceso degradativo se acompaña por liberación de energía, energía que se vehiculiza en forma de ATP;
que a su vez es utilizado para realizar trabajo de distintos tipos: la contracción muscular, el transporte activo,
la biosíntesis de componente celulares, la amplificación de señales, la producción de calor, ext.; van a hacer
usos de esta forma de energía que dará lugar a una degradación de esa molécula cuando se utilice, pero que
puede que regularmente va ser reconstruida de manera asociada a los procesos oxidativos .
Diapositiva 24
Podríamos resumir entonces que por un lado tenemos el anabolismo o biosíntesis en el cual dominan las
reacciones de condensación, es decir, constituir moléculas complejas a partir de precursores simples mediante
un impulso energético aportado por ATP u otra molécula equivalente y también la reducción empleando
principalmente NADPH como molécula reductora, por ejemplo, cuando convertimos Acetato en un fragmento
de Ácido graso estamos realizando procesos reductivos.
En contrapartida el catabolismo o degradación está manifestado, y en este orden, por reacciones de hidrólisis
empleando agua principalmente (hay algunas reacciones de fosforolisis en las que se emplea fosfato
inorgánico pero la mayoría utiliza hidrólisis) para pasar de moléculas complejas a otras más simples y luego
esas moléculas simples experimentan oxidación empleando principalmente nicotin adenin dinucleótido
oxidado (NAD+) como agente oxidante.
Este resumen es muy importante que lo recordemos para más adelante. Repito: El anabolismo contiene
reacciones de condensación y reducción y lleva de precursores simples a moléculas complejas. El catabolismo
contiene reacciones de hidrólisis y oxidación y lleva de moléculas complejas hasta precursores ambientales
acompañándose por la liberación de energía
Diapositiva 25
Ya que parte de lo que nos lleva a este tipo de clase tiene que ver con la existencia y difusión de un virus
nuevo, sería interesante aclarar algunos conceptos con relación a ellos. Los virus:
- ¿Contienen material genético? Sí lo contienen, en forma de ADN o ARN que se encuentra en su interior
que puede ser de hebra simple o hebra doble pero sí contienen material genético.
- ¿Contiene proteínas? Sí contienen proteínas, estas proteínas son de tipos limitados y también en
cantidades limitadas, recordemos que son entidades pequeñas, no tienen muchas proteínas, algunas
ejercen una función protectora de ese material genético, pero otras se exponen en el exterior y son
aquellas estructuras reconocidas por diversos tipos celulares para permitirle la entrada.
- ¿Podemos decir que son seres vivos? No, no son seres vivos
- ¿Por qué no son seres vivos? Porque no tiene capacidad autónoma de replicación
Podríamos decir que los virus son parásitos moleculares, tienen que introducirse dentro de una célula viva y
utilizar la maquinaria bioquímica de esta célula para sus procesos de reproducción. Tienen un mensaje, pero
ese mensaje no se puede expresar de manera autónoma, por tanto, tendría que haber un célula procariota,
una bacteria por ejemplo, en el caso de que queramos replicar un fago o células eucariotas, si el virus es capaz
de infectarlas, y dentro de las células el virus insertará su programa genético en el programa genético de la
célula infectada para producir las proteínas virales y ensamblar el virus.
Diapositiva 26
El siguiente componente de esta presentación es un rápido análisis de la composición elemental de los seres
vivos, es decir, de qué elementos estamos constituidos los seres vivos.
Diapositiva 27
Hay varias categorías de elementos que forman los seres vivos, no todos los componentes que conocemos,
todos los elementos de la clasificación periódica están presentes en los seres vivos, ni todos están presentes
con la misma magnitud.
1. Los más abundantes son aquellos elementos que forman enlaces covalentes, estos tienen la
característica de formar enlaces covalentes, algunos incluso múltiples, que sean estables en medio
acuoso. Todos los organismos poseemos carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno (C, O, N, H), por lo
tanto, estos elementos formadores de enlace covalente van a ser los mayoritarios de todos los
organismos vivos.
2. Existen también otros elementos presentes en todos los organismos, pero en proporción menor y
entre ellos contamos 2 que son formadores de enlaces covalentes, el azufre y el fosforo (S, P), más
otros que forman iones monoatómicos, es decir van a aparecer ionizados en el medio en el cual se
encuentran, medio acuoso básicamente, como sodio, potasio, calcio, magnesio y cloro (Na, K, Ca, Mg,
Cl).
Por tanto, estas dos categorías, la 1 y la 2, constituyen el 99,9% de la composición de los seres humanos, pero
también son los componentes elementales que vamos a encontrar en todos los seres vivos.
3. Existen otros elementos muy importantes que están presentes en la mayoría de los organismos, pero
en cantidades muy pequeñas, los que llamamos elementos traza. Entre ellos tenemos algunos como
hierro, cobre, zinc, cobalto, manganeso, (Fe, Cu, Zn, Co, Mn) que están presente en pequeña cantidad,
pero prácticamente en todos los organismos. Estos elementos tienen una característica singular desde
el punto de vista de su estructura y es que son representantes de lo que llamamos metales de
transición, es decir tienen orbitales d libres o semillenos que permiten establecer uniones con
macromoléculas, fundamentalmente con proteínas o con restos de aminoácidos de estas proteínas de
manera a que puedan anclar a las proteínas, pero al mismo tiempo tienen la capacidad de exhibir su
estado de oxidación o valencia, algunos de ellos como el hierro y el cobre tienen más de un estado de
oxidación estable lo cual los habilita a comportarse como transportadores de electrones.
Es muy importante la presencia de estos metales de transición el algunas macromoléculas porque esa carga
que exhiben puede atraer o repeler a otras estructuras y orientar la aproximación de sustrato, por ejemplo, en
una reacción enzimática. Como están ligados a la proteína, si nosotros extraemos esa proteína, estos
elementos metálicos podrían venir asociados a ellas.
4. Finalmente tenemos otro grupo de elementos también presentes en muy pequeña proporción pero
que solo están presentes en algunos organismos y en ellos cumplen funciones muy específicas,
podríamos citar el flúor presente en el esmalte dentario en la fluorhidroxiapatita o el selenio presente
en la selenioproteínas como selenocisteína o selenometionina o el yodo presente en las hormonas
tiroideas pero no en otras estructuras celulares.
Algo que tenemos que tener muy en cuenta en la composición elemental de los seres vivos es no
menospreciar el rol de los elementos solamente por su abundancia, dado que algunos a pesar de ser muy
escasos cumplen roles que no pueden ser sustituidos por otros elementos.
Diapositiva 28
Si consideramos el peso seco en los seres humanos
encontramos que el carbono es el más abundante seguido del
nitrógeno. Es de resaltar que la abundancia de nitrógeno es
característica de los seres vivos, el nitrógeno no es un elemento
muy abundante en la corteza terrestre a pesar de ser muy
abundante en la atmosfera y esto se debe a que es muy difícil
reducir el nitrógeno atmosférico para formar formas solubles.
Quiero recalcar la definición de lo que es un elemento traza,
para referirnos a ellos en el futuro, son elementos que están
presentes en pequeña cantidad, también podríamos referirnos
a ellos como oligoelementos.
Quiero resaltar que esta composición de seres humanos esta
relacionado o está definida con el peso seco por lo tanto aquí se ha descartado la presencia de agua.
Diapositiva 29
Si tomamos la composición de un ser humano tal cual, tal como se encuentra, encontramos que el elemento
más abundante es el oxígeno, más de la mitad del peso corporal de un sujeto adulto es el oxígeno. El mineral o
el metal más abundante es el calcio sobre todo el que se encuentra distribuido en nuestro esqueleto, pero
también se encuentra dentro de las células.
Algunos metales o elementos a nivel de traza se describen aquí por debajo, fíjense que el hierro que
consideramos tremendamente importante para muchos procesos, en el cuerpo apenas se encuentra en una
cantidad total de 3g. Existen mecanismos sumamente delicados para conservar el hierro en el organismo
porque no es un elemento muy fácil de absorber, como analizaremos más adelante y existe una capacidad de
retención de hierro tremendamente importante en los mamíferos.
Diapositiva 30
Vamos a ir cerrando esta presentación con una revisión rápida a las características del átomo de carbono, ¿por
qué nos centramos en el átomo de carbono siendo que no es el más abundante de nuestros elementos?
porque él constituye las cadenas sobre las cuales se construyen todas las biomoléculas y esas características
del átomo de carbono hacen posible la diversidad molecular, la diversidad estructural que encontramos en las
células.
Diapositiva 31
Somos capaces de generar con carbono una enorme variedad de compuestos y esto es debido a las siguientes
características;
Primero el carbono tiene la capacidad de unirse con otros
átomos de carbono formando enlaces simples o múltiples
con cadenas de distinta longitud, con distinta
organización ya sea lineal, ramificada incluso formar ciclos
con enlaces simples, dobles incluso triples. Esta gran
capacidad de manifestarse estructuralmente del átomo
de carbono deriva de su posibilidad de mostrar orbitales
atómicos híbridos con distinta geometría y distinto
número de electrones disponibles para formar enlaces,
también es capaz de exhibir una gran capacidad de ligarse
a otros elementos; como el hidrogeno con enlace simple,
el oxígeno con enlaces simples y dobles, nitrógeno con
enlaces simples dobles y triples, pero también azufre y
fosforo y otros elementos. Además, tiene capacidad para mostrarnos distintos tipos de estructura con los
mismos elementos lo que llamamos isomería, eso lo hablaremos más adelante.
Por si fuera poco, el carbono es capaz de mostrarnos en la naturaleza todos los estados de oxidación posible,
desde el más oxidado (4+) que encontramos en el bióxido de carbono al más reducido (4- ) que observamos en
la molécula de metano.
Diapositiva 32
Este carácter de distintos estados de oxidación que pueden ser
adquiridos por el átomo de carbono es algo que voy a mencionar ahora
y aparecerá más adelante porque es crucial para la comprensión del
metabolismo, tendremos que aprender a reconocer estos distintos
números de oxidación asociados con distintas estructuras de moléculas
orgánicas, quiero recordarles que el producto final de oxidación de
todos los intermedios carbonados de las células y todos los
combustibles celulares (como glucosa, ácidos grasos, cetoácidos,
alcohol, glutamato) todos terminaran en dióxido de carbono, el estado
más oxidado, sin embargo nosotros tenemos intermedios metabólicos
con otros estados de oxidación.
En la medida que se produzca un mayor número en el salto del estado
de oxidación original al estado de oxidación final, mayor cantidad de
energía se va a liberar. Recordemos que la oxidación, es decir pasar de
un estado más reducido a uno más oxidado es característico de los procesos degradativos, mientras que
pasar de un estado más oxidado a un estado más reducido es característico de los procesos biosintéticos.
Diapositiva 33
Nuevamente, no hay problema para repetir este concepto dado que es fundamental para
la comprensión de lo que vendrá más adelante.
Observaremos en el metabolismo el paso de especies más reducidas a especies más
oxidadas. Proceso oxidativo que requiere evidentemente agentes oxidantes ¿Cuáles son
esos agentes oxidantes? El más frecuente NAD (Nicotinamin adenina dinucleótido
oxidado), menos frecuente pero también muy requerido en el metabolismo FAD (flavina
adenina dinucleótido). También existen reacciones oxidativas que utilizan oxígeno, pero
son más limitadas y algunas utilizan otros agentes oxidantes como lipoamida.
A la inversa cuando pasamos de un estado más oxidado a un estado más reducido
requerimos la presencia de agentes reductores, el más frecuente NADPH (Nicotinamin adenina dinucleótido
fosfato reducido). Pero también aparecerán otros reductores biológicos como BH4 (tetrahidrobiopterina),
dihidrolipoamida o Glutatión.
Diapositiva 34
De esta manera terminamos esta primera presentacion del capitulo de introsucción, hasta la próxima.

También podría gustarte