Está en la página 1de 2

LÓGICA MODAL. ENFOQUES DE LOS MUNDOS POSIBLES, HINTIKKA, KRIPKE Y LEWIS.

Entre los autores que defienden una lógica modal, destacamos tres perspectivas.

El enfoque lingüístico (Hintikka, 1969): considera los mundos posibles como conjuntos de oraciones.

El enfoque conceptualista (Kripke, 1972): considera los mundos posibles como concepciones mentales.

El enfoque realista (K. Lewis, 1973): todos los mundos posibles lógicos son tan reales como nuestro mundo (el mundo real o actual). Se basa en los
siguientes postulados: los mundos posibles existen; los mundos posibles no son diferentes en cuanto a clase del mundo real; los mundos posibles son
entidades irreductibles; el término real en mundo real es sólo una distinción subjetiva, es decir, cualquier sujeto puede declarar que su mundo es el real
de igual modo que se llama al lugar donde uno está «aquí» y al momento en el que uno está «ahora».

Lewis sostuvo que una proposición p es posiblemente verdadera si y solo si p es verdadera en uno de estos mundos. De manera
relacionada, sostuvo que personas como tú o yo (o esta computadora) solo existen en un mundo posible.

Pero la declaración y la defensa canónicas del realismo modal y la teoría de la contraparte se encuentran en On the Plurality of
Worlds (1986).2
En el corazón del realismo modal de David Lewis hay seis doctrinas centrales sobre mundos posibles:

1. Los mundos posibles existen: son tan reales como nuestro mundo.


2. Los mundos posibles son el mismo tipo de cosas que nuestro mundo: difieren en el contenido, no en la clase.
3. Los mundos posibles no pueden reducirse a algo más básico: son entidades irreductibles por derecho propio.
4. La "actualidad" es indexada. Cuando distinguimos nuestro mundo de otros mundos posibles al afirmar que solo es real, solo
queremos decir que es "nuestro" mundo.
5. Los mundos posibles están unificados por las interrelaciones espaciotemporales de sus partes; Cada mundo está aislado
espacialmente de todos los demás mundos.
6. Los mundos posibles están causalmente aislados unos de otros.
Lógica de Kripke: En "Semantical Considerations on Modal Logic", publicado en 1963, Kripke respondió a un problema de la teoría
cuantificacional clásica: la motivación del enfoque que usa mundos posibles era reflejar la posibilidad de que los objetos en un mundo
podrían no existir en otro. Si las reglas estándar de cuantificación son usadas, cada término debe referirse a algo que existe en todos
los mundos posibles. Esto parece incompatible con nuestra práctica ordinaria, donde usamos términos para referirnos a cosas que existen
sólo contingentemente.
La respuesta de Kripke a este problema fue eliminar términos. Dio un ejemplo de un sistema que usa la interpretación con
mundos posibles y preserva las reglas clásicas. Los costos eran severos. Primero, su lenguaje es artificialmente empobrecido, y
segundo, las reglas para la lógica modal proposicional deben ser debilitadas. Teoría de la verdad (Kripke): En su artículo de
1975 Esbozo de una teoría de la verdad ("Outline of a Theory of Truth"), Kripke demostró que un lenguaje puede contener
consistentemente su propio predicado de verdad, lo cual según Tarski -un pionero en las teorías formales de la verdad- era
imposible. El truco envuelve dejar a la verdad ser una propiedad parcialmente definida sobre el conjunto de enunciados
gramaticalmente bien formados del lenguaje. Kripke mostró cómo hacer esto recursivamente, iniciando del conjunto de
expresiones en un lenguaje que no contienen el predicado de verdad, definiendo un predicado de verdad sobre sólo ese
segmento: esto añade nuevos enunciados al lenguaje, y la verdad es alternadamente definido por todos ellos. A diferencia de la
visión de Tarski, la de Kripke deja a la verdad ser la unión de todos esos estados de definición; después de una infinidad de
pasos el lenguaje alcanza un "punto fijo" tal que usando el método de Kripke para expandir el predicado de verdad no cambia el
lenguaje. Ese punto fijo puede ser tomado como la forma básica de un lenguaje natural conteniendo su propio predicado de
verdad. Pero este predicado es indefinido para cualquier sentencia que no "florezca" en sentencias más simples que no
contengan un predicado de verdad. Esto es "'La nieve es blanca' es verdadero" está bien definido, como en "'"La nieve es
blanca" es verdadero' es verdadero", y así; pero ni "Este enunciado es verdadero" ni "Este enunciado no es verdadero" reciben
condiciones de verdad: son, en términos de Kripke, "infundados" (ungrounded).
Una teoría causal de la referencia (Kripke y Putnam) es aquella que explica cómo los términos adquieren un referente determinado.
Estas teorías han sido utilizadas para describir la referencia de todo tipo de términos, en especial de los nombres comunes y las  clases
naturales. En el caso de los nombres, por ejemplo, una teoría causal de la referencia sostiene generalmente lo siguiente:

 Lo que un nombre refiere es fijado por el acto de nombrar originalmente un objeto (también llamado por Saul Kripke "bautismo
inicial"), de modo tal que el nombre se convierte en designador rígido de ese objeto.
 Los usos posteriores del nombre consiguen referenciar a la referencia gracias a estar enlazados a ese acto inicial mediante
una cadena causal.
Versiones más suaves de esta postura (quizá no llamadas teorías causales), establecen que, en muchos casos, los eventos en la historia
causal del uso que un hablante hace del término, incluyendo cómo lo ha adquirido, deben ser considerados para asignar correctamente
referencias a sus palabras.
Las teorías causales se hicieron famosas durante los 70, bajo la influencia de las obras de Kripke y Keith Donnellan. Kripke y Hilary
Putnam también defendieron una postura análoga en lo que se refiere a los términos de clases naturales.
Según esta teoría las referencias de los términos que significan clases naturales son fijadas por "expertos" en el campo particular de la
ciencia al que pertenecen. Así, por ejemplo, lo referenciado por el término "animal" es fijado por la comunidad de zoólogos, la referencia
del término "berza" es fijada por la comunidad de botánicos y la referencia del término "ácidos" es fijada por los químicos.
Estas referencias rígidas, Kripke, son usadas por la comunidad lingüística. Pero la referencia del lenguaje natural no tiene siempre por qué
coincidir con la referencia científica, aunque lo normal es que guarden un "aire de familia".

También podría gustarte