Está en la página 1de 14

INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA

21 de mayo
de 2019

Introducción:

Los elementos del grupo VIA o grupo de los oxigenoides (nombrado así porque el primer
elemento que lo conforma es el oxígeno). Este grupo está conformado por los elementos: oxígeno,
azufre, selenio, telurio, polonio y ununhexio.

Los elementos que constituyen este grupo tienen configuración general de la capa de valencia
ns np4 y forman compuestos de forma general H 2E, donde el elemento E perteneciente al grupo VIA
2

actúa con número de oxidación -2.

Además el carácter metálico no es tan fácil de predecir a medida que aumenta el número
atómico como para los otros grupos. Sin embargo, su comportamiento es fundamentalmente no
metálico. Cabe agregar que en cuanto a su química; S y O son no metálicos; el elemento Se
presenta brillo metálico pero carece de la propiedad de conducción de corriente eléctrica, la cual es
típica de los metales, por lo que se clasifica como semimetal junto con el elemento Te; el Po es un
metal que presenta isótopos radioactivos.

En este trabajo experimental trabajamos principalmente con el elemento azufre, segundo


elemento del grupo VIA y que es el que mejor representa a este grupo.

Bien, lo que ocurre con el primer elemento del grupo, él oxígeno, es que éste presenta un
comportamiento anómalo, ya que al no tener orbitales d en la capa de valencia, sólo
puede formar dos enlaces covalentes simples o uno doble, mientras que los restantes
elementos pueden formar 2, 4 y 6 enlaces covalentes.

Los compuestos más importantes que forma el azufre son algunos como sulfuros, como por
ejemplo, sulfuro de hidrógeno que puede formar sales ácidas y básicas con elementos como el sodio
y el calcio de grupos I y IIA respectivamente. Los compuestos azufrados que se evaluaron en este
trabajo práctico fueron dos: Ácido sulfúrico y tiosulfato de sodio.

A continuación una breve introducción sobre polaridad de solventes, ya que en éste trabajo
práctico se probará la solubilidad del azufre en diferentes solventes.

La polaridad del agua y los alcoholes está vinculada a la presencia de grupos OH - , lo cual les
da la capacidad de formar puentes hidrógeno. Como dato adicional, a medida que aumenta el peso
molecular de los alcoholes, se observa prácticamente una disminución de la polaridad, la que puede
atribuirse que en la molécula, la parte no polar, va preponderando y así la influencia del grupo
hidroxilo disminuye.

Por otra parte, entre los solventes orgánicos poco polares y que no tienen esta capacidad de
formar puentes hidrógeno se encuentran el hexano, tetracloruro de carbono, benceno y tolueno.

1
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

Sin embargo, la polaridad real de cualquier líquido y su potencialidad como solvente, es una
combinación de constante dieléctrica, posibilidad de formación de puentes hidrógeno y presencia de
agua o no en dicho solvente. La imagen a continuación muestra un orden práctico en cuánto a la
polaridad de solventes basado en tablas llamadas “series eluotrópicas”.

Por último, la solubilidad de un sólido en un solvente líquido también depende de la naturaleza


del sólido, es decir, solutos iónicos se disuelven en solventes fuertemente polares. Mientras que, los
solventes poco polares no disuelven eficazmente a las sustancias iónicas o muy polares, pero sí a
las poco polares. En resumen: “Lo similar disuelve a lo similar”.

Materiales Reactivos
BaCl2(aq) (3%p/v)
Vasos de precipitado Pb(NO3)2(aq) (3%p/v)
Tubos de ensayo SrCl2(aq) (3% p/v)
Gradilla Na2S2O3. 5 H2O(s)
Material de calentamiento S2O32-(aq) (25%p/v)
Termómetro HCl
Tapón y tubo de desprendimiento HNO3(c)
Pinza de madera H2SO4
Pipetas Agua destilada
Alcohol etílico
Tolueno
Cu (láminas)
Fe (polvo)
Zn (granalla)
S8(s) (polvo)
FeSO4 . 7 H2O(s) (cristales)

2
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

Parte experimental:

1. Azufre
a) Obtención

Para la obtención de azufre procedimos a hacer reaccionar 5 ml de una solución


de S2O32- (25% p/p) con un exceso de 1,5 ml de ácido clorhídrico concentrado.

Observamos la formación de partículas de S8 suspendidas uniformemente en una


solución de característica incolora y por la ecuación química sabemos que se trata de
NaCl(aq). Estas partículas finas de color amarillo, estaban saturando la solución acuosa
ya mencionada. A continuación presentamos la ecuación química y los cálculos
estequiométricos que realizamos para obtener el volumen de ácido clorhídrico a
extraer de la botella de ácido comercial.

3
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

b) Propiedades

i) Solubilidad

Para ésta experiencia seleccionamos tres tubos de ensayo rotulados por


numeración de 1 a 3. Adicionamos a cada tubo una punta de espátula de azufre sólido
(polvo fino amarillo) y luego adicionamos 3 ml de cada solvente. A continuación
listamos los resultados obtenidos:

 S8(s) en HCl(dil) No solubilizó.

 S8(s) en C2H6O Solubiliza una pequeña porción.

 S8(s) en C7H8 Mayor solubilidad en este solvente, comparado con los casos
anteriores.

Cabe agregar que, el S8 no se disuelve completamente con el volumen de


solvente adicionado, ya que, quedó una pequeña porción de azufre depositado en el
fondo del tubo de ensayos y por lo tanto, concluimos que con un volumen adicional (1
ml más) obtendríamos una disolución completa.

ii) Reacción con HNO3(c)

Procedimos a hacer reaccionar una punta de espátula de S8(s) con 2 ml de ácido


nítrico concentrado. No hubo reacción a temperatura ambiente.

Para continuar, acercamos el tubo con reactivos al calor de la llama del mechero
Bunsen y observamos el desprendimiento de gas pardo (NO 2) confirmando así que
se efectuó la reacción. Luego dejamos enfriar y filtramos el azufre que no reaccionó.

Cabe agregar que, pudimos deducir la formación de gas SO 3 a partir de la


ecuación química, tal gas no se pudo observar ya que a diferencia del gas NO2, éste
es incoloro pero de olor característico. La ecuación química que describe esta
reacción es la siguiente:

S8(s) + HNO3(c) SO3(g) + NO2(g) + H2O(l)

NO3-/NO2 Reducción.

S/ SO3 Oxidación.

Dedujimos, a partir de la ecuación química, que el gas trióxido de azufre


reacciona o se hidrata con agua para formar la especie SO42-

Para concluir esta experiencia identificamos el pequeño volumen de solución


acuosa que quedó en el tubo de ensayos, adicionando gotas de solución concentrada

4
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

de cloruro de bario. Como se esperaba, se formó un precipitado blanco característico


de BaSO4.

Ba2+(aq) + SO42-(aq) BaSO4

2. A. H2SO4
a) Obtención

Procedimos a inducir la descomposición térmica de sal sulfato ferroso


heptahidratada; lo hicimos de la siguiente manera:

Agregamos una punta de espátula de sal en un tubo de ensayos (sal de cristales


color celeste claro) ,colocamos tubo de desprendimiento a éste tubo de ensayos y
sumergimos el vástago en otro tubo de ensayos con cierto volumen de agua.

A continuación acercamos el tubo que contenía la sal a la llama del mechero


Bunsen , esto seguido de movimientos circulares para asegurar el calentamiento
uniforme en la muestra; pasado cierto tiempo observamos un cambio en el aspecto de
la sal (decoloración a sal blanca) con vapores en las paredes del tubo de ensayos y el
burbujeo de gas en agua. Dejamos enfriar la muestra e identificamos la especie SO 42-
mediante adición de gotas de Ba2+(aq), como se esperaba, se formó un pequeño
precipitado blanco.

Estas son las posibles ecuaciones químicas:

FeSO4.7H2O(s) Q FeSO4(s) + 7H2O(g) Deshidratación de la sal.

FeSO4(s) FeO + SO3(g) Descomposición térmica de la sal.

SO3(g) + H2O(l) H2SO4(aq) Burbujeo de gas en agua e hidratación.

b) Propiedades
i) Líquido higroscópico, incoloro, aceitoso e inodoro. La sustancia es corrosiva
para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión.

ii) Calor de hidratación:

Trasvasamos 5ml de agua a un vaso de precipitados y tomamos su temperatura


Ti ;luego nos acercamos a la campana y adicionamos 1,5 ml de ácido clorhídrico
concentrado (comercial) ,siendo Tf la temperatura que adquiere la muestra luego de
adicionar el ácido. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Ti= 25 ℃

Tf= 45℃

5
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

Q= Tf – Ti=20℃

iii) Poder deshidratante

Procedimos a agregar azúcar a un vaso de precipitados de 10 ml (la suficiente


para cubrir la superficie del fondo del vaso).

Después adicionamos gota a gota de ácido sulfúrico concentrado con una pipeta
Pasteur (aprox 1ml) y observamos que luego de adicionar las primeras gotas, se
presenta un cambio de coloración en la muestra desde un color amarillo del líquido
sobre el azúcar y al transcurrir el tiempo se obscureció pasando por un color café del
sólido donde aún podíamos diferenciar una fase líquida hasta que finalmente
observamos una coloración obscura donde sólo pudimos apreciar una fase sólida.
Pudimos deducir y confirmar mediante la ecuación química que se trata de C(S).

C12H22O11(s) + H2SO4(c) 12 C(s) + H2SO4.11H2O

iv) Reacciones con cationes.

En tres tubos de ensayos colocamos 2ml de soluciones acuosas de Ba 2+;Pb2+ y


Sr2+ y procedimos a adicionar 2 ml de ácido sulfúrico diluido. Observamos la formación
de precipitados blancos.

 Abundante precipitado blanco de sulfato de bario , sobrenadante turbio con


partículas finas suspendidas como una nube difusa.

 Abundante precipitado blanco de sulfato de plomo (precipitó en un tiempo más corto


que el anterior), sobrenadante turbio.

 Pequeña cantidad de precipitado blanco de sulfato de estroncio (tarda cierto tiempo


en precipitar); sobrenadante levemente turbio.

Ecuaciones químicas:
H2SO4(dil) + BaCl2(aq) → BaSO4(s) + 2 HCl(aq)
Ba2+(aq) + SO42- (aq) BaSO4(s)
H2SO4(dil) + Pb (NO3)2 (aq) →  PbSO4(s) + 2 HNO3(ac)
Pb2+(aq) + SO42- (aq) PbSO4(s)
H2SO4(dil) + SrCl2(aq) → SrSO4(s) + 2 HC(aq)
Sr2+(aq) + SO42- (aq) SrSO4(s)

v) Acción sobre metales

6
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

En una gradilla colocamos 6 tubos de ensayos, al primero de cada triada le


agregamos una punta de espátula de Fe(s), al segundo una granalla de Zn(s) y al tercero
de cada triada le adicionamos una lámina de Cu(s).

A la primera triada de tubos le adicionamos 1ml de ácido sulfúrico concentrado,


durante los primeros minutos sólo se observó la reacción de Fe(s) con el ácido
evidenciada por un burbujeo de gas; en los demás tubos no se observaron cambios.
Sin embargo, transcurrido más tiempo se observó un burbujeo leve en el tubo que
contenía la granalla de cinc.

A la segunda triada adicionamos 1ml de ácido sulfúrico diluido (preparado


previamente) ; los resultados fueron los siguientes:

 Se observó una reacción vigorosa y burbujeo además de una decoloración de las


partículas de Fe(s), las cuales pasaron de un color negro a gris.

Fe(s) + H2SO4(dil)   FeSO4(aq) + H2(g)

Fe0¿ Fe+2 Oxidación.

H- /H20 Reducción.

 También un burbujeo , aunque esta vez en un intervalo de tiempo menor que para
el segundo tubo de la primera triada. Además, transcurrido más tiempo observamos
un sobrenadante turbio.

Zn(S) + H2SO4(dil)  ZnSO4(aq) + H2(g)

Zn0/ Zn2+ Oxidación.

H- /H20 Reducción.

 Inicialmente la muestra se mantuvo sin cambios pero transcurrido más tiempo se


observó la decoloración de la lámina de cobre y una pequeña porción de solución
verdosa y precipitado depositado en la lámina.

Cu(s) + 2 H2SO4(dil)   SO2(g) + 2 H2O(l) + CuSO4(aq)

Cu0/ Cu2+ Oxidación.

SO4-2 / SO2 Reducción.

B. Na2S2O3

a) Obtención

Colocamos 0,2 g de sulfito de sodio y 0,1 g de azufre sólido en un vaso de


precipitados de 50 ml; después adicionamos 2 ml de agua destilada y agitamos.
Luego, usamos trípode y tela de amianto para llevar la muestra a calentar, tapamos
7
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

con un vidrio de reloj y mantuvimos la muestra a ebullición controlada durante un


tiempo breve (aprox 1 min). Dejamos enfriar y filtramos el exceso de azufre. La
siguiente ecuación química muestra una reacción donde el SO32- se oxida a S2O32-.

Na2SO3(aq) +1/8 S8(s) Q Na2S2O3(aq)

Para concluir utilizamos el filtrado de característica translúcido e incoloro y la


adicionamos gota a gota a otro tubo que contenía un pequeño volumen de una
solución parda (solución I2/KI), agitamos las primeras gotas y observamos como la
solución parda se decoloraba ante la adición de la solución que contenía la especie
S2O32- hasta que finalmente, tras la adición de más solución de tiosulfato obtuvimos
una solución límpida incolora. La explicación para esto es que la solución lugol (color
pardo) en presencia de SO3-2 pasa a formar I- (incoloro) y S4O62- (ión tetrationato). Lo
explicado anteriormente se puede deducir de la siguiente ecuación iónica:

S2O32-(aq) + I2 S4O62-(aq) + I-(aq)

Imágenes de las experiencias realizadas:

Imagen 1: Prueba de solubilidad de azufre; de izquierda a derecha solventes: agua, etanol y


tolueno.

Imagen 2: Poder deshidratante del ácido sulfúrico; ensayo con sacarosa.

8
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

Imagen 3: Reacciones del ácido sulfúrico con cationes de Ba 2+ y Pb2+.

9
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

Imagen 4: Comparación entre los precipitados de sulfato de Pb 2+ y de Sr2+. (Realizado por el


grupo Aguirre-Barrionuevo)

Imagen 5: Acción del ácido sulfúrico concentrado sobre metales, de izquierda a derecha: Fe, Zn
y Cu.

Imagen 6: izquierda: reacción de los metales frente a ácido diluido; derecha: reacción de metales
frente a ácido concentrado.

10
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

11
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

Imagen 7: aspecto final de las muestras de ácido frente al cinc; izquierda: ácido concentrado;
derecha: ácido diluido.

Imagen 8: Prueba para confirmar la obtención de tiosulfato de sodio, de izquierda a derecha:


decoloración de la solución parda de lugol.

12
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

Conclusión:

Mediante la obtención de azufre comprobamos sus propiedades físicas. Así el


azufre obtenido es un sólido amarillo de partículas finas, es insoluble en medio
ácido. Además presenta las mismas características que el azufre comercial del
que disponíamos en el laboratorio.

El azufre comercial presenta mayor solubilidad en tolueno, que es lo que se


esperaba ya que es el solvente que presenta menor polaridad. Por lo tanto, la
solubilidad del S8(s) aumenta conforme disminuye la polaridad del solvente.

La reacción del azufre frente al ácido nítrico (éste ácido actúa como agente
oxidante llevando el azufre elemental a la especie sulfato) no ocurre a
temperatura ambiente, y por esto mismo, proporcionamos calor a la muestra y
obtuvimos una reacción favorable, que notamos debido al desprendimiento de
gas pardo, dióxido de nitrógeno.

Por otra parte, estas son las conclusiones que sacamos de las experiencias realizadas
para evaluar al ácido sulfúrico:

El ácido sulfúrico se puede obtener a pequeña escala en el laboratorio


mediante la deshidratación y descomposición térmica de la sal sulfato ferroso
hidratada (reactivo comercial) que da lugar al desprendimiento de gas trióxido de
azufre, este gas es solvatado por las moléculas de agua para dar lugar a ácido

13
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.


INFORME EXPERIMENTAL N°5 : ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
21 de mayo
de 2019

sulfúrico. La presencia de iones sulfato se confirmó mediante la adición de unas


gotas de Ba2+(aq).

El ácido sulfúrico es un deshidratante potente, por lo que secuestra


moléculas de agua degradando la sacarosa a carbón elemental. Esto es un dato
de la bibliografía que pudimos comprobar en el laboratorio.

El ácido sulfúrico diluido reacciona actúa como agente oxidante fuerte frente
a metales. Experimentalmente vimos que el metal más reactivo frente al ácido
sulfúrico es el hierro, en segundo lugar el cinc y en último el cobre. Tales metales
presentan mayor reactividad frente a ácido sulfúrico diluido, intuitivamente,
podemos decir que la reacción se ve favorecida por la temperatura que obtuvo
él ácido diluido durante su hidratación. No proporcionamos calor a la primera
triada de tubos debido a que podían presentarse peligros tales como
proyecciones, en otras palabras, el ensayo se realizó a temperatura ambiente.

La reacción de ácido sulfúrico con cationes Ba 2+, Sr2+ y Pb2+ da lugar a la


formación de sulfatos de bario, estroncio y plomo que son insolubles. En la
actividad experimental comprobamos que los sulfatos de cationes que obtuvimos
son insolubles en el medio en el que se encuentran (medio ácido) y que aunque
todos ellos tienen un aspecto similar pudimos diferenciarlos por las
características de su sobrenadante y el tiempo que tardan en precipitar. Así, el
sulfato de bario permanece en suspensión por más tiempo que los sulfatos de
estroncio y plomo; el sulfato de estroncio precipita en menor cantidad siendo su
precipitado más fino que el del sulfato de plomo; éste último precipita en una
cantidad apreciable y aunque su sobrenadante permanece turbio ,podemos
asegurar que es el más pesado.

La obtención de tiosulfato de sodio se puede realizar en el laboratorio mediante la


reacción de una cierta cantidad de sulfito de azufre y una pequeña cantidad de azufre
en polvo en agua, se trata de un proceso endotérmico. La confirmación de la
obtención de tiosulfato se hace mediante la adición de la solución obtenida
(previamente filtrada) a un pequeño volumen de solución de lugol. La adición lleva a
cabo gota a gota hasta la decoloración de la solución de lugol.

Bibliografía:

Apuntes de química orgánica (polaridad de disolventes orgánicos) y guía de laboratorio de


Química inorgánica.

Quimica Inorgánica básica-Cotton-Pag 198 (ácido sulfúrico); entre otros apuntes.

https://books.google.com.ar - High Temperature Properties and Thermal Decomposition of


Inorganic Salts.

14
Grupo: Albornoz Mariel- Diaz Hilen.

Profesora: Lic. Beatriz Espeche.

También podría gustarte