Está en la página 1de 10
BOLIVAR LITERATURA Y POLITICA Harold Alvarado Tenorio Liainmensa obra guerreray politica de Simén Bolivar no tendrialamismasignificacion de haber desaparecido su no menos gigantesca obra lite- raria, representada en los discursos, proclamas y cartas, que Vicente Lecuna recopilé a través de veinte afios, Raramenteredactados por su propia mano, asom- bra sin embargo cémo, en m enel desierto, entre las host climas o la navegacién por descuidara en la composi i de productos nacidos en una mente excepcional, de un pensador y orador de primer orden en su tiempo. Si Fernandez de Lizardi, Jovellanos, Lafinur, Larra, Mesonero Romanos, Mexia, Miranda, Moreno, 2 Narifio, O'Higgins, hablar de una renovacién literaria bolivariana, Hablaba mucho y bien -dice O'Leary-; poseta el raro don de la conversacién y gustaba de referir anécdotas de su vida pasada. Su estilo era florida y correcto. Sus discursos y sus escritos estan llenos de imagenes atrevidas y originales. Sus proclamas ‘son modelo de elocuencia militar. Ensus despachos Iucen a la par la galanura del estilo, la claridad y la precisién. En las érdenes que comunicaba a sus tenientes no olvidaba ni los detalles mds triviales; todo lo calculaba, todo lo preveta. Tenia el don de Ja persuasién y sabia inspirar confianza. ‘Mientras en algunos de sus contemporaneos do- regidos férreamente por su alma extraordinaria, ara expresar ideas y actitudes revolucionarias con un lenguaje fulgurante de frases cortas y apasionadas, con adjetivos, imagenes y tropos espontaneos que inflaman o enfrian el tono de acuerdo con las necesidades. Sus proclamas y iscursos son unas veces persuasivos, otras lu- S08; sus documentos equilibrados y arméni- cos, perdiendo brillantez donde ganan en pro- fundidad. Yo no he podido hacer ni bien ni mal: fuerzas irresistibles han dirigido la marcha de los sucesos; atribuirmelos no seria justo, y seria darme una importancia que no merezco -dijo en Angosturaen 1819, colocandose a la cabeza del pensamiento social moderno- ¢Queréis conocer los autores de los acontecimientos pasados y del orden actual? Etautores Doctor on Letras de a Universidad Complutense de Madrid. Poeta y ensayista, Profesor Asociado de Literatura Hispanoamericana en Universidad Nacional UNIVERSITAS Humanitica 16 -200U Big “SepeIDOWAp Ua ‘eUeUEUL | Bayou B| ap ‘asupsoauo ueypod ou ugrseonpa ap sayuases A Sonn uey 0198 sazendod souopoaja sey “oporyyoee ‘1a 2 opuoud 194g anb ‘ypsc0a1un UyID -njosip Dun v sopoyuo880 sosod 0 op -D4S5] 19 914409 08am apsop ‘opiaouuon aqustunpoueasta pxuas as [o190s wap4o [2 ‘S0soa ap & sorgiouted ap uptsioagns ‘aquvlouas uoQ ‘sopupjos 40g svjsijos & “poop 40d van29qoip ‘upimpsiBa] 40g pydoaguops ‘sofa 40d sofososf sori anb vsauvu soq “ouruny atous ion pommnauniod my omaruodnsors -oug uy * Sue ‘and souspuotsia souang soot opousofuoy anb so] outs ‘ousoiqo5 pop oyppad noua 0] sopnyasua uypog anb so} uaa ou sopoaysiSouu soussanu uogoynsuoa anb so3ipoa soy “Ppos Aevonyod pepiqeisa une opeago] wey, ‘ozurtuop jap seypaut ® sepediouewia ‘seuvououe se A ‘svadoana sauoreu sefeia sel ua ‘Sep “ouop -Dpnya ap soxagop &soysasap so] ua20u09 “Sop as apuop ua ‘soynjosgn sowsaigos sa uaLaynbpoas ow anb spa ‘ou yyjod sapmyssa soy ap ara -9 onbaog soysoxap sns ajuouvyy dun & sousnu js sod so2u0f0 ap pnyygo x9 uojoy 2s ou Sounpopnta soussonu yavpoy ‘opunjgny aquauappsauas “sop -D{SGy SoquatoDU soxssonu op sosasaqut $0] D oysango spi Ja ‘auvjsqo ou ‘so “popa120s ua Dupiuny poproyaf s0u019 aodoad ap zodo0 spa & opsapiad sya [2 vas anb uayg ‘ju4apaf oucaysts 15 ‘vonqnday e[ 0 -tap apsap uorepstaqns anb sauo1D 28 sey A oso18ijar owsyeURy jap eUE -HOIA ‘SezueUY Ua ayUa}adwOoUT ‘saz -apag uorompsuog wun ‘-seiopesous -sip sapprowoo X sajeuorsas sapep Jeaus woo ‘sovono sepuv4d soy & sou -Dngumnu seyesogstse 10d epe|oxyu0a seysiaeppsa sopepuaoey ap pepan -08 BUN Uo- ‘uopeRSHI] e| ap sojeap oj too ‘1e\dope 10d “2orp- opeseaey BY ag ‘Sox01I9 sowistw soy ueydar ‘ou anb wied sosauazeyiea soje auata ead ‘wonjqnday wxewtig P| 2p seo -uaiadxe se| A soonsfod soysandns so] opuezieuy "T1g ap ayuadmynsuo3 1 o8ax8U0} Ja 10d opesdope jeuopN “soo waUNT92 je eopLO BUa|OIABUN ‘sa ‘ouanbusvo un sod upoutus pany DY ap SOMDPOPNID So] D DpIBLAtp DiacwE -a :ooyqnd oyuawnsop J2uLd ng “vponzaua, 2490s opoigo uoy anb sajiague sopuna soy ap omwnuna -susajquassauasiguodnsopondsouedy ‘sajqujuatuny aaduars Dang sousojsouy ‘sojsa ap sojzafo So] a4gos sigqunoag ON “youoioou sajapun2 [9 & soBiwuaNa S04} -sonu ap poptoosas vy ‘ouvsyqndas ou £01903 Jap Soj20 sosaratad so] poasasqo Joxatuvasza o1usueop jap & worBye4 Op 2p otguanyfus 0} ‘souanyopunus soni, to So} ap wautp4 fo “Sospuy ap 060] $0] poununra ‘oponzouag ap ‘wruguy ap ‘oyndsgy ap sappun sol puxnsuog sario un gobierno centralizado y uni- tario, un “terrible poder” que derro- tara los realistas. El federalismo era débil y complejo para una América que exigia unidad y fuerza. Porotra parte, gqué pats del mun- do, por morigerado y republicano que sea, podré, en medio de las facciones intestinas y de una guerra exterior, regirse por un gobierno tan complica- doydébilcomo el federal? No es posible conservarlo en el tumulto de los com- batesy delos partidos. Es preciso que el Gobierno se identifique, por decirlo asi, al cardcter de las circunstancias, de los tiempos y de los hombres que to rodean, Siéstosson présperos yserenos, Al debe ser dulce y protector; pero ison calamitosos y turbulentos, 61 debe mostrarse terrible y armarse de una firmeza igual a los peligros, sin aten- der a leyes, ni constituciones, interin no se restablece la felicidad y la paz. Desde Cartagena, Bolivar: iento de que una ver, ter guerras de liberacién, itegrado el continente, UNIVERSITAS Humanistica 18 El Imperio Espafiol que conocieron Bolivar y sus contempordneos fue resultado de las reformas de los mi- de Carlos V habia quedado roto con Januevaestructuraadministrativaque virreinatos de Nueva Grana- day Rio de la Plata, y dopté el sistema intendencial a fin de centralizar el poder en la cabeza del monarca, Iue- Ta burocracia, como en las y el comercio, los Criollos se vieron desplazados, ero constante, por cos ajenos a las tr coloni tor de la nobleza hispanoamericana. Todas las formas posibles de hacer pagar a los americanos las guerras espaftolas en Europa fueron validas, ciones para el comercio coloni tre 1765 y 1775, se constituyé en mo- Losestribosy ponchosdelos gauchos terminaron por ser fabricados en Londres, Aese estado de cosas se refiere Bol var en la primera carta que escribi en Jamaica dando respuesta a las quietudes del La exclusion los de los cargos administrativos y politicos, enssu propia tierra,no podia ser interpretada de manera diferente aun renovado y pasivo vasallaje. Se nos vejaba con una conducta que ademas de privarnos de los dere- chos que nos correspondian, nos deja- manente con respecto a las transfor- maciones piblicas. Si hubiésemos si- quiera manejado nuestros asuntos do- mésticos en nuestra administracién mos también de la conside- racién personal que imponea los ojos del pueblo cierto respeto maquinal que es necesario conservar en las revolu- ciones. He aqui por qué he dicho que estdbamos privados hasta deia tirania activa, pues no nos era fermitido ejercer sus funciones. Los americanos, enel sistema espaiiol que esté en vigor, Y quizd con mayor fuerza que nunca, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos... nada, o la comandada por el mulato José Leonardo Chirinos, Con la creacién de las Juntas Ameri- canas fomentadas por é Bolivar afirma, si mento desarrollado por Servando Pp epunuosd peansnent je8a] aseq eun eyouned Te ep seayjog wamysosury ug ‘pureueg yUY osaisu0} |e eouar ‘anb soywaumnoop so] ua AeanysoBuy ap osa.su0; je eanyiade 2 wa preyduse anb svapy ‘seisnuap -vadapul seypn] se] zeuTW]ND ap ug e ug}oeuejos eun reuLsoy Bxed “saysONy spaeq}e-‘(euneD) eaLaUTY ap peprun ap pepisaoau aquasiin eB] sa ‘oxieq, Wa UIs “sep12D Se] ap LAUD BUI} [a “psn aqqou 0489 opouopungn uoy spun anb ‘soyjouy sogwD}q So] oo Dé sopiun ‘soaog ap SOL -vpiund sousiu soy wos Diouapuadop ed uneNSHO SeIpuy ap Sadaq Se ua anb ‘oundsy DAaMy 0] ap uotomonay Of ap DLAcISEE ua wuiand AvSapON AVA ap Lsezay, curso donde declara que ut de gobierno, basado en principios republicanosy representativos; cuyo paradigma sean las instituciones de laantigtiedad clasica, redi fiadasen constitucién briténica, suprimiendo privilegios, aboliendo la esclavitud, con eleccién por sufragio censatario, un ejecutivo fuerte central y un parla- mento aristocratico, es lo que mejor conviene al momento de las nuevas repiblicas. Mas que aspirar a “rey sin corona”, supo que sélo mediante la creacién de un inmenso estado, presidencia vitalicia no hereditaria, - es decir él, las nuevas naciones saldrian del atraso colonial. Las ex- tensas dictaduras -que prolongaron “T= el diecinueve hasta bien entrado el . sigloveinte-dieron raz6n, historica, a los razonamientos de Angostura y a la Constitucién de Bolivia. presidente vitalicio, la igualdad ante \n, ylibertad de cultos, con una SupremaCortey una Camarade Ce sores donde las opiniones del pueblo serian oidas para adelantar, las re- formas sociales y politicas, que las necesidades de 1a hora fuesen de- mandando. La Cémara de los Tri- bunos -representantes directos del pueblo- crearia los impuestos, sejtalaria lasnecesidades,jusgaria cas de las instituciones, decretaria la paz y la guerra, es- tableceria el sistema monetario, las alianzas con extranjeros, ett. Nueve afios después de la Carta de Jamaica, con representantes de México, Centroamérica, Colombia y Peni, ylaasistencia de observadores icos y norteamericanos, se ins- tal6 el Congreso de Panama. Dabaast los primeros pasos para realizar la utopia que habia expuesto en 1815: Es una idea grandiosa

También podría gustarte