Está en la página 1de 16

Psicología Clínica y de la salud I

Jorge Starke Gutiérrez


Contenidos Temático por Unidades

• I Unidad: Aspectos psicológicos del enfermar

• II Unidad: Estrategias para la intervención clínica

• III Unidad: Educación para la salud

• IV Unidad: El plan de intervención


Contenido Temático por Unidades

II Unidad:

1.1 Intervención clínica en hipertensión y enfermedades


cardiovasculares
1.2 Intervención clínica en cáncer y VIH/SIDA

1.3 Intervención clínica en síndrome metabólico, diabetes.


II. Unidad: Estrategias para la intervención clínica

Clase 2.1
Intervención clínica
en hipertensión y
enfermedades
cardiovasculares
Intervención clínica en hipertensión y enfermedades cardiovasculares

Enfermedades del corazón (cardio) y del sistema de


Conceptos básicos Enfermedades vasos sanguíneos (Vascular). Dificultan la irrigación de
cardiovasculares los tejidos Cerebro, piernas, y pulmones.

Patología crónica, los vasos sanguíneos tienen una


tensión persistentemente alta, lo que puede
dañarlos.
Hipertensión Presión alta o hipertensión >140/90 , Presión
normal<120/80

Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los


La tensión vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto
arterial más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el
corazón para bombear.
Intervención clínica en hipertensión y enfermedades cardiovasculares
La Psicología de la Salud, estudia el papel de lo psíquico en la
determinación, curso y evolución del proceso salud-enfermedad

Conceptos básicos El concepto de “Conjunto de actividades requeridas para garantizar las


rehabilitación mejores condiciones desde el punto de vista físico, mental y
cardiaca OMS social, para que los pacientes retornen a su vida normal.

Las enfermedades cardiovasculares ocasionan discapacidad, Las personas


requieren rehabilitación para reincorporarse a la vida socialmente útil.

La intervención psicológica se da durante todo el proceso de rehabilitación


cardiovascular, así como en la prevención secundaria del evento isquémico
(Dimension personalizada)
Intervención clínica en hipertensión y enfermedades cardiovasculares

Experiencias de Hospital General Gustavo Aldereguía Lima deCienfuegos(Cuba)


investigación Tratamiento relajante
Estados de tensión :música relajante, entrenamiento autógeno de Shultz
(sensación de peso), técnicas de autocontrol emocional (respiración profunda y
Sistema de Influencias técnica del suspiro)
Psicoterapéuticas
Tratamiento adormecedor
Visualizaciones positivas, sugerencias verbales, que favorecen la inducción del sueño,
con música adormecedora

Tratamiento estimulante
Mejorar estado de ánimo:(relajación relajante – estimulante), música
estimulante, técnicas de autocontrol emocional (respiración profunda),
visualizaciones ( modificar carga emocional negativa del enfermo coronario).
Intervención clínica en hipertensión y enfermedades cardiovasculares

Intervención clínica psicológica


 Síndrome coronario agudo
 Cirugía de by-passaorto-coronario
Pacientes elegibles para  Angioplastia coronaria
rehabilitación cardiovascular  Angina estable
 Reparación o reemplazo valvular
 Trasplante cardíaco o cardiopulmonar
 Insuficiencia cardíaca crónica
 Enfermedad vascular periférica
 Enfermedad coronaria asintomática
 Pacientes con alto riesgo de enfermedad
coronaria
Intervención clínica en hipertensión y enfermedades cardiovasculares

Fase I , Hospitalaria (durante la estancia


hospitalaria)

Fases de la
rehabilitación
Cardiovascular Fase II , Convalecencia (desde el alta
hospitalaria 8-12 semanas)

Fase III de Mantenimiento: 10 o 12


semanas después del episodio agudo o
la cirugía. (Toda la vida)
Intervención clínica en hipertensión y enfermedades cardiovasculares

Factores de riesgo no modificables


Antes de la
Edad, la herencia y el sexo
intervención

Factores de riesgo modificables Averiguar factores de riesgo


 Factores de riesgo emocionales (ansiedad, depresión,
estrés, ira- hostilidad)

 Factores de riesgo que se vinculan a la conducta,(


tabaquismo, hábitos dietéticos )

 Ffactores de riesgo tradicionales, Colesterol elevado,,


Diabetes mellitus ( DM), Hiperglucemia, Hipertensión
Arterial (HTA), Triglicéridos elevados, Síndrome X,
Obesidad
Intervención clínica en hipertensión y enfermedades cardiovasculares

Fase I
Rehabilitación Cardiovascular
Objetivos:
 Iniciar la rehabilitación física precoz, la prevención
secundaria de la enfermedad
 Lograr por parte del paciente el control elemental de las
emociones.

Con Técnicas de Relajación se logra mejorar el estado


emocional del paciente

Se estabilizan parámetros fisiológicos (Presión arterial, la


frecuencia cardiaca y la Frecuencia respiratoria)
Intervención clínica en hipertensión y enfermedades cardiovasculares

Fase II
convalecencia de la RC
Objetivos:
 Mejorar la capacidad funcional y fomentar el cambio del
estilo de vida en los aspectos que integra la prevención
secundaria
 La evaluación del grado de malestar subjetivo por el
 seguimiento de las prescripciones médicas
 Trabajo con la familia
Intervención clínica en hipertensión y enfermedades cardiovasculares
Etapas de la Fase II o
convalecencia de la RC
Evaluación psicológica de los pacientes (entrevista
Etapa I clínico-psicológica y batería de pruebas psicológicas
Psicodiagnóstico según necesidades,

Etapa II Secuencia de actividades, frecuencia, duración de la


Implementación sesiones y sistema de evaluación de las actividades
Etapas del Programa terapéuticas.

Etapa III Evaluación del impacto clínico y psicológico del


Evaluación final programa en los pacientes
Intervención clínica en hipertensión y enfermedades cardiovasculares

Seguimiento al paciente al menos por un año de manera


Fase III de la RC sistemática y después al menos dos veces al año para
constatar :

 Estado físico y psicológico, adherencia al tratamiento,


modificación del estilo de vida .

 En los que no lograron los objetivos propuestos de la


fase II se debe personalizar el seguimiento.

 Se intenta reducir la frecuencia de nuevos infartos


cardíacos no fatales y de la muerte súbita cardíaca.
Páginas y videos vinculados a los temas de la Unidad Temática

Pautas del intervencionismo psicológico en el proceso de http://www.psicologiacientifica.com/intervencionismo-


rehabilitación cardiovascular de pacientes con enfermedades psicologico-rehabilitacion-cardiovascular
coronarias
¡Gracias!

También podría gustarte