Está en la página 1de 2

ABRAHAM VALDELOMAR

1915 Empezó a trabajar como secretario del Presidente del Consejo de Ministros del gobierno de José
Pardo y Barreda. 1912 Participó fervorosamente en la campaña presidencial de Guillermo Billinghurst.
1916 Fundó la efímera, pero influyente Revista Literaria Colónida y encabezó el movimiento intelectual
del mismo nombre, Movimiento Colónida. 1909 Sus primeros versos, de estilo modernista, los publicó
la revista Contemporáneos. 1911 Su fama literaria se consolidó al año siguiente con dos novelas cortas
que salieron a la luz: La ciudad muerta y La ciudad de los tísicos. 1919 Resultó electo diputado por Ica
ante el Congreso Regional del Centro. Ayacucho el 03 de noviembre Cuando Abraham se disponía de
noche a bajar por una empinada escalera de piedra, resbaló (o perdió el equilibrio), cayendo desde una
altura de seis metros hasta dar de espalda sobre un montículo de piedras. Como consecuencia de ello
sufrió una fractura de la espina dorsal, cerca de las vértebras lumbares, la cual, luego de dos días de
penosa agonía, le causaron la muerte 1905 Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San
Marcos. 1913 El caballero Carmelo, cuento con el que ganó un concurso literario convocado por el
diario La Nación. 1900 Viajó a Lima donde estudió la secundaria en el Colegio Guadalupe. 1917
Empezó a publicar en la revista Mundo Limeño la serie de artículos Decoraciones de ánfora. Obtuvo el
premio del concurso de Círculo de Periodistas con su ensayo La psicología de gallinazo. 1892 Se
trasladó con su familia al puerto de Pisco, donde su padre encontró trabajo como empleado de la
aduana. 1914 Tras el derrocamiento de Billinghurst por el coronel Oscar R. Benavides, renunció a su
empleo diplomático y retornó al Perú. 1888 Nace en Ica, 27 de abril de 1888 Pedro Abraham
Valdelomar Pinto. 1910 Sus primeros cuentos aparecieron en Variedades y Balnearios. 1918 Renunció
a La Prensa tras un conato de duelo con su director, Glicerio Tassara, a raíz de una suplantación que
hicieron en su columna de Palabras. 1904 Concluyó sus estudios secundarios y durante unos meses
desempeñó el puesto de archivero en la Inspección Municipal de Educación de Chincha. 1912 – 1913
El gobierno de Billinghurst le otorgó la dirección del diario oficial El Peruano. 1915 – 1918. Colaboró
sobre todo con el diario La Prensa, donde tuvo a cargo la sección Palabras, dedicada a la política. 1903
Allí fundó y dirigió un periódico escolar: La Idea Guadalupana.

También podría gustarte