Está en la página 1de 24

1

¿QUÉ FACTORES Y CONSECUENCIAS TENDRÍAMOS LOS

COLOMBIANOS POR LA CAIDA DEL PIB DEBIDO A LA PANDEMIA

DURANTE EL 2020?

JULIANA VALENTINA RUIZ JIMÉNEZ

JULIETH USCATEGUI DURÁN

DIEGO PALOMINO

MARLON MURCIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y

FINANCIERAS

ASIGNATURA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

COLOMBIA BOGOTA D.C.

12 DE JUNIO DEL 2020


2

¿QUÉ FACTORES Y CONSECUENCIAS TENDRÍAMOS LOS

COLOMBIANOS POR LA CAIDA DEL PIB DEBIDO A LA PANDEMIA

DURANTE EL 2020?

JULIANA VALENTINA RUIZ JIMÉNEZ

JULIETH USCATEGUI DURÁN

DIEGO PALOMINO

MARLON MURCIA
3

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y

FINANCIERAS

ASIGNATURA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

COLOMBIA BOGOTA D.C.

12 DE JUNIO DEL 2020

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO

1. Descripción y formulación del problema de investigación

1.1 Problema_________________________________________________4

2. Pregunta de investigación_____________________________________4

3. Justificación________________________________________________5

4. Objetivos Generales__________________________________________6

5. Objetivos Específicos_________________________________________6

6. Antecedentes del Problema_____________________________________7

6.1 Dane_____________________________________________________7-9

6.2 Fedesarrollo________________________________________________9-20

7. Bibliografia__________________________________________________21
4

1-Descripción y formulación del problema de investigación

1.1 Problema

Con la disminución de la tasa de interés de referencia por parte del banco

de la republica el emisor busca la liquidez al sistema económico que ya

comienza a sentir el golpe del covid-19 en la caída del precio del petróleo

por un lado, el consumo que para este año se esperaba que fuera del 4,5%

según fe desarrollo en lo mejor de los escenarios crecería un 2% el

desempleo llego en enero a un 13% asalaria entre el 13,3% y el 19,5%

además el petróleo o break se sigue cotizando alrededor de 25 us la red

petrolera podría disminuir en 12 billones y con eso el déficit fiscal en las

connotaciones también podrían quebrar y todo repercute en la evaluación


5

que hacen las calificadoras de riesgo internacional sobre el nivel de

inversión en el país.

2. Pregunta de investigación

¿Qué efectos enfrentaremos los colombianos durante el 2020, por la caída

del PIB generada por la pandemia COVID-19?

3. Justificación

Colombia es uno de los países que se encuentra mayormente afectado por

el covid-19, especialmente se presenta una preocupación por una posible

caída del producto interno bruto (PIB). Según el DANE el primer trimestre

de 2020 la economía colombiana creció 1,1%, pero, no se veía venir una

caída histórica debido a la pandemia. Desde la perspectiva de la demanda

esta magnitud se encuentra afectada en sectores de comercio tanto por

mayor como por menor y principalmente actividades artísticas y de

recreación.

El presente trabajo de investigación se destaca principalmente por ser

informativo, además cabe destacar ciertos aspectos que no son conocidos

por varios colombianos, esta información que muchas personas no conocen

y que esas personas pueden ser afectadas por el cambio que puede ser

histórico. Este proyecto permitirá al lector una facilidad de entendimiento

económico y accederá esta información en su memoria de manera sencilla.

Esta información se presenta principalmente porque hay varia información

importante y más por el cambio tan brusco que nos afectó por varios

aspectos la pandemia, es importante identificar qué sectores se encuentran


6

afectados por la posible caída del PIB que hasta el momento intranquiliza

varios de esos sectores.

Muchos empresarios en este periodo de tiempo creen que no puede que

afecte, pero a futuro para el levantamiento de esta caída se verá difícil,

pues esto puede generar desempleo, dificultades en liquidez, precios de

materias primas, devaluación nominal; además que se le presentan costos

por la implementación de protocolos de seguridad para sus empleados.

Muchos empresarios tendrían que sacrificar un mayor valor o un tiempo

para poderse ver recuperados. Si afecta a los empresarios afecta aún más

a nuestros hogares colombianos, ya que actualmente se presenta aún

mayores necesidades en los hogares.

4. Objetivos de Investigación

4.1 Objetivo General

Explicar los efectos en la población de la posible caída del PIB debido a la

pandemia COVID-19 durante el 2020.

4.2 Objetivos específicos

 Describir la situación económica actual en que se encuentra Colombia (La

población colombiana) durante la pandemia COVID-19.

 Analizar los aspectos que afectan la caída del PIB en los hogares

colombianos por la crisis económica.


7

 Analizar las consecuencias de la pandemia COVID-19 en la situación

laboral de los colombianos y su relación con la actualidad económica.

5. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

DANE (2020) Boletín técnico producto interno bruto I trimestre

2020

Este estudio que realiza el DANE con el fin de otorgar un indicador actual y

así mismo seguimientos a la economía, haciendo participe la industria, el

comercio, las construcciones entre otros, no obstante, uno de los objetivos

principales de dicha investigación fue realizada con el fin de determinar el

crecimiento entre enero y febrero y su debido comportamiento en el mes de

marzo donde fue diagnosticado la pandemia del covid-19 en el país.

Finalmente se visualiza el panorama macroeconómico que enfrenta el país,

ya que este podría empeorar en los próximos meses, dadas a las pausas

económicas que las empresas colombianas han tenido que padecer por

circunstancias de salud.

Se realiza una información oportuna y verídica que se genera con el fin de

presentar oportunamente la situación económica del país, de esta manera

para la implementación de dicho estudio se utilizan las siguientes

determinaciones
8

Según estadísticas del DANE, el PIB, en su primer trimestre de 2020 creció

1,1%, al igual que en el periodo de 2019, pero cabe resaltar que para estas

fechas no se contaba con la propagación actual de la pandemia covid-19.

Tabla 1 Información I trimestre 2020

[ CITATION Dan201 \l 2058 ]

Datos obtenidos por la fuente (DANE)

Así mismo el boletín técnico generado por la entidad el departamento

administrativo nacional de estadística el día 15 de mayo del presente año,

manifestó que para la contribución de dicho crecimiento se debe gracias a


9

la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que genera un

crecimiento del 6,8%

De igual manera la Administración pública y defensa; planes de seguridad

social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la

salud humana y de servicios sociales crece 3,4% y finalmente las

actividades inmobiliarias crecen 2,6%

Finalmente, los reportes brindados por el DANE en el primer trimestre de

2020, el valor agregado de las actividades financieras y de seguros crece

2,1% a su vez en el mismo periodo de 2019.

Los resultados fueron heterogéneos, brindando crecimiento del PIB, el cual

fue liderado por el sector agro con un porcentaje del 6,8%, así mismo

destacándose la producción del arroz con un 20% y las flores con 5,2%.

Seguido el sector relacionado con los servicios públicos, agua, gas y

electricidad dando un crecimiento del 3,4%. Finalmente, sectores como el

transporte, turismo y actividades financieras mostraron una ligera

desaceleración económica.

En conclusión, en el primer trimestre de 2020 la economía colombiana se

desaceleró para el mes de marzo, donde este se ve reflejado por el golpe

que ha recibido la economía colombiana por causa del covid-19; sin

embargo, actualmente el gobierno nacional ha tomado medidas para ir

activando la economía paulatinamente y así permitir el ingreso progresivo

de la economía bajo condiciones de ajustadas con estrictos protocolos de

bioseguridad, permitiendo así la reactivación de la economía. de lo contrario

el país se verá obligado a enfrentar una crisis económica.


10

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_It
rim20.pdf

Fedesarrollo (2020) Covid-19: Costos económicos en salud y en

medidas de contención para Colombia

La economía mundial está sufriendo el impacto de un choque sin

precedentes, la expansión del COVID-19 que ha causado una disrupción en

la actividad económica en la medida en que las autoridades se han visto en

la obligación de adoptar medidas de contención para “aplanar” la curva de

contagio. Con la alta incertidumbre asociada a la duración de esta

pandemia, así como al impacto económico y social de las medidas

adoptadas, los tomadores de decisión están enfrentando decisiones difíciles

acerca de la naturaleza y grado de las respuestas que permitan mitigar los

impactos negativos de esta crisis.

El objetivo principal de la investigación es describir algunos números

preliminares con el fin de informar las decisiones de política en Colombia.

En primer lugar, se hace una estimación económica de los costos en salud

asociados a la expansión de la pandemia, en segundo lugar, se realiza una

estimación de los costos económicos asociados con escenarios de

cuarentena generalizada, de acuerdo con supuestos acerca de la

afectación económica sectorial, que es mayor en actividades de difícil

virtualización, como el turismo o las actividades de entretenimiento.

Se realiza una investigación cuantitativa, con el fin de generar consciencia

de la situación económica que estas causas están afectando al país,

implementando alternativas de dicha investigación, para mitigar los costos


11

económicos y en la salud de la actual situación se presentan tres ejes

prioritarios de corto plazo:

Confinamiento diferenciado:

Esta estrategia contempla una diferenciación en tres dimensiones: (1)

población, (2) regiones y (3) sectores económicos, una vez se cumplan

criterios de salida explícitos y definidos por las autoridades como:

a. Capacidad de realización masiva de pruebas de diagnóstico.

b. Disponibilidad de unidades de cuidados intensivos.

c. Disponibilidad de respiradores.

d. Inventarios suficientes de tapabocas y material antiséptico.

En la investigación que realizo FEDESARROLLO, hace una estimación

económica de los costos económicos en la salud, en este caso se hace uso

de los diferentes escenarios de un trabajo reciente del Imperial College

London, Walker et al. (2020), que provee información detallada sobre los

contagios y muertes, además habla del costo económico de medidas de

contención, por el hecho de que hace parte importante de los sectores

económicos, como el turismo, el entretenimiento y los restaurantes.

Finalmente, proponiendo alternativas de política para la toma de decisiones

en una coyuntura como la actual.


12

Tabla 2 Escenarios de personas contagiadas y muertes para Colombia en el modelo ICL

Datos obtenidos por la fuente (Walker,Patrick et al. 2020)


Tabla 3 Costo economico de las muertes en los escenarios del modelo ICL

Datos obtenidos por la fuente (Calculos propios)

Se encuentra que la valoración económica del costo en salud de la

pandemia va de un máximo de 392 billones o 36,9% del PIB en el escenario

en donde no se adoptan medidas, hasta un mínimo de 17 billones o 1,6%

del PIB en un escenario de distanciamiento social del 75%, que se adopta

cuando el número de muertes por semana supera cierto umbral.

En escenarios de distanciamiento social menores, cercanos al 40%, los

costos pueden estar en el rango del 16 al 19% del PIB (169 a 206 billones

de pesos).
13

Los resultados indican que en un escenario en donde la operación de los

diferentes sectores económicos se reduce un 37% y un 49% producto de

cuarentenas, el costo económico asociado está en el rango de 48 a 65

billones de pesos (4,5% a 6,1% del PIB) por una cuarentena de un mes, de

94 a 125 billones (8,9% a 11,8% del PIB) por una de dos meses, y de 138 a

182 billones (13,0% a 17,1% del PIB) en una cuarentena de tres meses.
14

Tabla 4 Operación del PIB para diferentes duraciones de la cuarentena

[ CITATION Lui201 \l 2058 ]

Datos obtenidos por la fuente (FEDESARROLLO)

En conclusión, el número de personas contagiadas cada día crece más, ya

que se están infectado tres personas por una contagiada, el costo

económico del valor de una vida fallecida, es demasiado dinero, es por eso
15

que el gobierno debe generar soluciones. Las alternativas que se generan,

son probables que puedan ayudar con la economía y la salud, pero es

importante generarlos para poder empezar a ver un cambio.

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/39

20/Repor_Abril_2020_LFMej%c3%ada_CODIV-19.pdf?

sequence=4&isAllowed=y

Fedesarrollo (2020) Impacto en el mercado laboral de las medidas de

aislamiento para combatir el COVID-19

Actualmente en Colombia hay más de 22 millones de trabajadores que se

encuentran afectados y/o se encuentran en riesgo por perder su empleo o

para el caso de los independientes quedar en quiebra; sin embargo, se

especifica sectores en especiales que dependiendo del vínculo laboral y de

la adaptabilidad de la empresa a la situación actual se encuentran fuera de

este riesgo.

El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de covid-19 sobre las

medidas de aislamiento en el empleo de los colombianos, dependiendo del

contrato laboral y los tipos de restricciones a sectores para que pueda

operar de la misma. Con esto se replantea un nuevo análisis o una nueva

metodología por los resultados de este.


16

Se realiza una investigación en forma de encuesta por el GEIH que generan

resultandos cualitativos que representa información valiosa ya que sobre

este se pueden tomar decisiones de carácter laborales con el fin de que los

bogotanos tengan mayor tranquilidad sobre estudios estadísticos y sobre la

garantizaría que les va a brindar el gobierno.

Sobre estos resultados se genera un análisis segmentado en tres grupos 1)

si el sector/actividad fue declarado como prioritario, 2) si el sector/ actividad

es susceptible de ser realizada a distancia y 3) si el sector/actividad

funciona de manera independiente o asalariada y formal o informal.

Dentro del primer grupo de trabajos prioritarios se encuentran los médicos,

los enfermeros, los mensajeros, y los trabajadores de la cadena alimenticia,

que incluye 3,4 millones de trabajadores agrícolas que en su mayoría son

independientes. El segundo grupo trabajadores, realiza actividades no

prioritarias pero que puede tener una mayor versatilidad para ajustarse a la

crisis, porque pueden realizar sus tareas de manera virtual. En el tercer

grupo, se encuentran los nuevos sectores liberados a partir del 27 de abril

que en su mayoría son grupo altamente informales.

El DANE realiza la gran encuesta integrada de hogares en el cual para esta

ocasión generan resultados de riesgo de perdidas laboral debido a la

contingencia que permiten evaluar el efecto de este sobre los contratos

laborales.

En los siguientes resultados son estimados para la ciudad de Bogotá,

teniendo en cuenta que el nivel de formalidad es más alto lo que puede

hacer más sostenimiento de este.


17

Tabla 5 Cuadro IA. Bogotá- Resultados a nivel de grupos prioritarios

Tabla 6 Cuadro 2A. Bogotá- Resultados a nivel de grandes grupos de ocupaciones

Tabla 7 Cuadro 4A. Bogotá- Subsectores mas afectados por la politica de confinamiento
18

[ CITATION Cri20 \l 2058 ]

Como resultado final el gobierno debe guardar un equilibrio en su

distribución de apoyos a los trabajadores formales y los informales. Es

importante acobijar el trabajo asalariado porque su recuperación es lenta y

porque en condiciones de confinamiento, los trabajadores que pierden su


19

empleo no pueden acudir al mecanismo clásico de realizar trabajos

informales para generar ingresos temporales.

En conclusiones la principal tarea del gobierno es asegurar que todas las

personas que puedan trabajar en los sectores más afectados lo hagan en

condiciones de salubridad. Así mismo, es conveniente la disposición según

la cual las administradoras de riesgos laborales (ARLs) deben brindar

implementos de protección a sus colaboradores y asegurados, para que el

gobierno disponga de decisiones lógicas para que se halle una liberación

de sectores de manera apropiada, para que esto genere un equilibrio

necesario para que esta misma sea sostenible.

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/39

35/Repor_Abril_2020_Fern%c3%a1ndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fedesarrollo empeoró proyección de PIB y desempleo para Colombia

en 2020

Fedesarrollo modifica sus proyecciones del comportamiento del PIB de

Colombia para el 2020 viendo ahora una contracción entre el 2,7% y el

7,9%.

En el que los efectos del covid-19 y los bajos precios del petróleo en la

economía colombiana ya se están empezando a ver en el mercado

rebajando las proyecciones del crecimiento del PIB de este año.

Anteriormente, Fedesarrollo preveía en el peor de los escenarios que el PIB

nacional iba a caer 0,4% y en el escenario mas optimista que este iba a
20

crecer un 2,3% del cual por medio de la estimación es de 1,2%. En el que

Fedesarrollo proyectaba interiormente un crecimiento del PIB de 3,5% en el

año 2020.

Tabla 8 Fedesarrollo

Tabla 9 Cuadro 2: Escenario de crecimiento por el lado de la demanda

“Esto como resultado de la caída en los precios internacionales del

petróleo, la necesaria medida de aislamiento preventivo obligatorio para

mitigar los impactos del coronavirus en el país y el distanciamiento social

que se mantendrá en el mediano plazo. Los mayores efectos negativos se

materializarán en el segundo trimestre del año, donde se espera una

contracción del ritmo de actividad productiva de -9,4%”, dijo Fedesarrollo.

Los sectores más afectados por el lado de la oferta serían las actividades

artísticas y de entretenimiento con una caída del -14,4 %, el comercio y

transporte con una reducción del -10,3 % y las actividades inmobiliarias con

una caída del -8,3 %.


21

Tabla 10 Cuadro 1: Escenario de crecimiento por el lado de la oferta

Con base en estos escenarios, se estima que la tasa de desempleo subiría

del 10,5 % observado el año anterior al 16,3 % en el escenario más

optimista, lo que implicaría que 1,4 millones de personas adicionales

quedarían desempleadas.
22

Tabla 11 Cuadro 3: Escenario de desempleo

[ CITATION Val20 \l 2058 ]

En conclusión, a raíz del covid-19 se va a aumentar más el desempleo de lo

que han pronosticado los cálculos de Fedesarrollo como también lo seria la

afectación de la salud, minería, administración pública, comercio y

transporte, productos de la canasta familiar (alimentación, productos de

aseo y desinfección), etc. En las que las MiPymes al momento de que el

gobierno no pueda seguir brindando la ayuda que les ha estado ofreciendo

para que sigan adelante van a ver consecuencias ya que nuestro país no

está acto para reaccionar ante todo lo que se esta viendo frente a otros

países.

https://www.valoraanalitik.com/2020/04/21/fedesarrollo-empeor-proyecci-n-

de-pib-y-desempleo-para-colombia-en-2020/
23

6. PALABRAS CLAVE

7. Bibliografía

Analitik, V. (21 de 04 de 2020). https://www.fedesarrollo.org.co/search/node/pib

%202020%20colombia. Obtenido de

https://www.valoraanalitik.com/2020/04/21/fedesarrollo-empeor-proyecci-n-

de-pib-y-desempleo-para-colombia-en-2020/

Dane . (2020). Dane (2020) boletin tecnico producto interno bruto I trimestre .

Bogota: Dane.

Dane. (15 de 05 de 2020). https://www.dane.gov.co/. Obtenido de

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3920/Rep

or_Abril_2020_LFMej%c3%ada_CODIV-19.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Fernandez, C. (24 de 2020). https://www.fedesarrollo.org.co/search/node/pib

%202020%20colombia. Obtenido de

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3935/Rep

or_Abril_2020_Fern%c3%a1ndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luisa Fernanda Mejia, Walker, Patrick et al. (2020). (7 de 04 de 2020).

https://www.fedesarrollo.org.co/search/node/pib%202020%20colombia.

Obtenido de

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3920/Rep

or_Abril_2020_LFMej%c3%ada_CODIV-19.pdf?sequence=4&isAllowed=y
24

Mejia, L. F. (07 de 04 de 2020). https://www.fedesarrollo.org.co/search/node/pib

%202020%20colombia. Obtenido de

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3920/Rep

or_Abril_2020_LFMej%c3%ada_CODIV-19.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Walker, P. e. (7 de 4 de 2020). https://www.fedesarrollo.org.co/search/node/pib

%202020%20colombia. Obtenido de

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3920/Rep

or_Abril_2020_LFMej%c3%ada_CODIV-19.pdf?sequence=4&isAllowed=y

También podría gustarte