Está en la página 1de 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


INTRODUCCIÓN AL DERECHO
JUAN JOSÉ DÍAZ

RELATORÍA CLASE MIERCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014

En la clase del 8 de Octubre de 2014 se desarrolló y discutió un fragmento de un


texto de Patricia Moncada Roa, que estudia el tema del bloque de
constitucionalidad dentro de la estructura de fuentes del derecho, a partir de un
caso en particular cuyas implicaciones permiten visualizar pragmáticamente los
concepto que hemos venido viendo en clase y en diferentes lecturas.

Lo primero en realizar, fue un recuento de las partes de la lectura presentadas


respectivamente en las dos reseñas que fueron expuestas. Se destaca en este
punto la presentación de los hechos del caso a estudiar, desde una perspectiva
tanto fáctica cómo jurídica.

En este sentido, se mencionó el caso del grupo armado denominado “los pillos”,
cuyo objetivo militar radica en la supresión violenta del grupo étnico, pero fue
cuando, según las disposiciones vigentes, se comete un “homicidio agravado” de
un líder del grupo étnico.

A partir de aquí se forma una disyuntiva en dos circunstancias que posteriormente


desenvuelven el conflicto, tales son: la posibilidad de abrir un proceso y condenar
a la señora Lina Casas; o bien, el posible acceso a la reparación de las víctimas
de crímenes de lesa humanidad por parte de la familia del líder asesinado.

Cabe resaltar en esta instancia que los hechos, más puntualmente en relación con
la fecha de los delitos y del proceso judicial, se ven envueltos en una transición del
uso de las fuentes del derecho, al punto en que cuando estos son cometidos la
constitución vigente abogaba por una jerarquía de la ley, mientras que durante el
proceso la carta vigente, que es otra, posibilita e incluso prioriza, cómo en el caso
de los Derechos Humanos que tienen parámetros de constitución, el uso de otras
fuentes, como por ejemplo, el bloque de constitucionalidad.

Dentro de esta disyuntiva salen a colación, la tipificación del delito, que en la


época no se ajustaba como genocidio o crimen de lesa humanidad, sino que por
negligencia del estado permanecía como un homicidio agravado, lo que excluye a
las víctimas de esta acción de la posibilidad de cobijarse bajo los estándares de
esta y recibir indemnización.

Así mismo se menciona la prescripción de la acción penal, que de ser un caso de


derechos humanos no prescribiría, pero por lo anterior mencionado, y conforme a
la tipificación, en este caso sí prescribe.

A modo igual entra la irretroactividad de la ley, que impide que los perpetradores
sean juzgados bajo normas que no se contemplaban en el ordenamiento jurídico,
y dado que en la fecha de los hechos el genocidio no estaba tipificado por el
estado, resulta imposible que sea usado como fuente de derecho.

Finalmente, a partir de este caso se aterrizaron reflexiones al contexto actual


nacional, en donde se mencionaron elementos como la justicia transicional como
justicia de excepción, esto debido al consenso que hubo en la necesidad de
ratificar la verdad, la reparación y la justicia como pilares y fundamentos en el
marco de un eventual postconflicto.

También podría gustarte