Está en la página 1de 5

IDENTIFICACION Y REDUCCION DE FACTORES ASOCIADOS A LA

MORTALIDAD DE LECHONES EN LA ETAPA DE LACTANCIA.

Presentado por:

DIANA CAROLINA OBANDO FERNANDEZ.

GRANJA SAN LUIS

ANTIQUEÑA DE PORCINOS

Fecha:

SEPTIEMBRE 15 DEL 2013

MEDELLIN, ANTIOQUIA.

2013
INTRODUCCION

La mortalidad de lechones en la etapa de lactancia tiene un gran impacto


económico en la rentabilidad de la empresa porcina; hay diversidad de factores
que influyen directamente sobre este factor, unos que son inevitables y son
inaptos del animal y los más importantes y los que se presentan en mayor
porcentaje como son los de manejo.

La identificación oportuna de las causas especificas de la muerte de los


lechones conlleva a la implementación de prácticas zootécnicas que ayuden a
disminuir el porcentaje de mortalidad y mejore la productividad de la granja.

La mortalidad en lechones es una de las principales causas de pérdidas


económicas en la industria porcina, con tasas que varían entre el 10 y el 20%.
El objetivo de una granja es tener menos de 5% de mortalidad, para poder
permanecer en el negocio en un ambiente muy competitivo.

La determinación de las causas específicas de muerte de los lechones permite


la implementación de prácticas nutricionales, reproductivas (atención antes y
después del parto), sanitarias, entre otras; que ayuden a disminuir la mortalidad
predestete y en consecuencia mejorar la productividad de la granja. Sin
embargo, las investigaciones determinan que el incremento de la mortalidad de
lechones predestete en los sistemas intensivos de producción porcina ocurre
entre el 1er y 3er día de vida del lechón, debido principalmente a causas tales
como: aplastamiento, diarrea (E.coli) e inanición.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Identificar los diferentes factores asociados a la mortalidad en lechones


lactantes y reducir los porcentajes de mortalidad asociados a manejo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar el desempeño de la granja en el manejo de lechones desde la


atención del parto hasta el destete.
 Plantear estrategias que mitiguen el impacto sobre la productividad de
la granja.
 Proyectar la cantidad de lechones que se tendrían de más mitigando la
mortalidad.
CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA GRANJA

AGOSTO JULIO
Aplastamiento 12%
Bajo peso al nacimiento 24%
No viable 12% 12%
Sacrificado bajo peso al 6% 5%
destete
Sacrificado en precebo 6%
Hemorragia 4% 3%
Neumonía 3% 7%
Patas abiertas 3% 1%
Lesionados 6% 8%
Deformes 6% 10%
Atención parto 1% 6%
Otros 6% 8%
TOTAL 117

30%

25% 24%

20%

15%
12%
12%
10%
10% 8% 8%
7%
6% 6% 6% 6% 6% 6%
5%
5% 4%
3% 3% 3%
1% 1%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Se desean evaluar las siguientes variables en cierto periodo de tiempo,


comparando el manejo que se les da normalmente a los lechones e
implementando las prácticas que se darán en las recomendaciones:

 Causas de muerte: determinar las causas de muerte desde el


nacimiento hasta el destete, por medio de necropsias.
 Porcentaje de mortalidad: Se obtiene del total de lechones muertos
sobre el total de lechones nacidos vivos.
 Peso al nacimiento y al destete: Se determinó el peso del lechón al
primer día de nacidos y a los 21 días.
 Tamaño de camada: Se determinó el número de lechones nacidos por
cerda al primer día de nacidos.

Para el análisis de los datos obtenidos en el periodo de estudio se realizara una


relación entre el tamaño de camada y el peso al nacimiento; además de el
porcentaje de mortalidad antes y después de establecidas las técnicas de
mejora.

RECOMENDACIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD


EN LACTANCIA.

 Dedicar a la alimentación de cada modulo el tiempo necesario, hasta


que se acueste la ultima hembra; además suministrar la cantidad de
alimento necesaria para que la cerda quede satisfecha y no se levante a
pedir más alimento.
 Iniciar la suplementación con alimento sólido a lechones a los cuatro
días de haber nacido, con esta práctica se incentiva a que el lechón
inicie el consumo de alimento, con el objetivo que a partir de los 6 a 7
días estén consumiendo una mayor cantidad de alimento sólido e iniciar
la secreción de ácidos y la actividad enzimática.
 Los lechones bajos de peso se les debería brindar un preiniciador que
consiste en un alimento con una formulación especial de prebióticos y
probióticos para mejorar el comportamiento, especialmente cuando
existen desafíos nutricionales.
 Ofrecer el alimento en forma de pasta para mejorar el consumo.
 Aplicación de 10 mL de dextrosa al 5%, con algún estimulante
metabólico a los lechones bajos de peso al primer, quinto y noveno día
de nacidos.
 Mantener siempre calefacción en las lechoneras y acostumbrar a los
lechones a estar ahí.
 Nunca dejar los módulos solos, siempre debe haber personal en
constante vigilancia.

También podría gustarte