Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


U.P.T. FEDERICO BRITO FIGUEROA
ALDEA UNIVERSITARIA DE PARAPARAL
LOS GUAYOS -EDO. CARABOBO

MARCO LEGAL

(LAS SOCIEDADES)

FACILITADORA: REINA VERDUS

TRIUNFADOR:
Warner Jiménez Jiménez V-16.447.682

LOS GUAYOS, JUNIO 2020


SOCIEDADES

Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La


palabra proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los


individuos de manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de
comunicación y cooperación. Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en
común de intereses entre los miembros y la observancia de preocupaciones mutuas.
Dentro de este conjunto, cada individuo cumple determinadas funciones.

Existen infinidad de maneras de caracterizar las sociedades, dependiendo del


sistema de organización, de los intereses o de los valores dominantes. Se puede
hablar, por ejemplo, de sociedad multi-étnica, sociedad capitalista, sociedad
industrial, sociedad de la información, sociedad del espectáculo, la sociedad del
conocimiento, etc.

Sociedad civil

Se entiende por sociedad civil al colectivo de ciudadanos de un país


organizado socialmente, sujeto a la misma autoridad, las mismas leyes y normas de
conducta, gobernado por entidades que velan por su bienestar. En este sentido,
sociedad civil tiene una connotación política/pública.

La sociedad civil puede organizarse para la defensa de sus derechos e


intereses por medio de diversas redes de cooperación. Cuando estas iniciativas de
cooperación e impulso obedecen a normas y reglamentos institucionalmente
sancionados, también reciben el nombre de sociedad. Por ejemplo, sociedades
científicas, sociedades deportivas, sociedades religiosas, sociedades académicas,
sociedades artísticas, entre otras.

Sociedad mercantil

El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional


formado por los miembros o socios que participan en el capital de una empresa, por
ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad por cuotas, etc. En esta área de
negocios, una sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan
a aportar bienes o servicios para el ejercicio en conjunto de una determinada actividad
económica con el fin de repartirse los beneficios de esta actividad.
Es importante resaltar lo estipulado en el Código de Comercio Venezolano en
el Título VII. De las Compañías de Comercio y de las Cuentas en Participación,
Sección I. Disposiciones Generales en su Artículo 200°:

“Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por objeto uno o
más actos de comercio.

Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de
responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su
objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o
pecuaria.

Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por
disposiciones de este Código y por las del Código Civil.”

Cooperativa

Cuando se utiliza la palabra cooperativa es para hacer referencia a una


asociación que es formada por productores, vendedores o consumidores de un
producto, que tiene como fin repartir el lucro o beneficio por igual entre sus
miembros, esta constituye la forma más difundida de entidad de economía social.

La cooperativa es una asociación que goza de autonomía y en la cual los


integrantes se han unido voluntariamente con la finalidad de crear una organización
democrática en la cual la administración y gestión debe llevarse de tal forma como
acuerden sus socios, que generalmente se hace bajo el contexto y parámetros de la
economía de mercado o la economía mixta.

Son cooperativas las sociedades de derecho privado, formadas por personas


Naturales o jurídicas que, sin perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto
planificar y realizar actividades o trabajos de beneficio social o colectivo, a
través de una empresa manejada en común y formada con la aportación
económica, intelectual y moral de sus miembros.

La Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), es el ente del


Estado Venezolano creado en 1966 para promover, apoyar y fomentar el desarrollo de
la economía social y a las cooperativas del país.
Tipos de Cooperativas

 De Ahorro: son aquellas que también son llamadas de crédito, son las
sociedades que tiene como objeto social satisfacer las necesidades financieras de sus
socios y de terceros, realizando actividades propias de una entidad financiera.

 De Trabajo: también llamadas cooperativas de producción, son aquellas que


se encargan de mantener y promover a sus socios en un mercado laboral específico ya
sea éste de manera parcial o a tiempo completo, en virtud de la producción de bienes
y servicios que la propia cooperativa realiza o suministra.

 Agrícola o Agraria: es aquella donde los agricultores o productores colocan


en común sus recursos en las diferentes áreas de actividad, como por ejemplo en la
producción, donde abastecen de semillas, fertilizantes, entre otros, (cooperativas de
suministro) o aquellas en las que se distribuye, empaqueta o se hace marketing de los
productos agrícolas (cooperativas de mercado).

 Escolar: son aquellas que constituyen establecimientos de educación básica,


media, especiales o superior para la enseñanza y aprendizaje de sus socios y los hijos
de éstos, su propósito principal es educativo y luego económico.

Nuevas formas de sociedades en Venezuela

El sistema jurídico Venezolano actualmente reconoce diversas clases de


sociedades, entre ellas las mercantiles, atendiendo a su definición estas sociedades
son la “asociación de personas que crean un fondo patrimonial común para colaborar
con la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual
participando en el reparto de las ganancias que se obtengan.

El Código de Comercio Venezolano en el Título VII. De las Compañías de


Comercio y de las Cuentas en Participación, Sección I. Disposiciones Generales en su
Artículo 200° las define como aquellas sociedades que tienen por objeto uno o más
actos de comercio. Tienen personalidad jurídica ellas constituyen personas jurídicas
distintas de su negocios, sujetos de derechos, es decir, entes aptos para ser titulares de
derechos o deberes jurídicos. En el artículo 201 de Código de Comercio dispone que
las compañías constituyen personas jurídicas distintas a las de los socios.

En efecto, el contrato de sociedad es aquel por el cual dos o más personas


convienen en contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de las cosas, o con su
propia industria, a la realización de un fin económico común. Precisamente la
realización de un fin económico común es el interés coincidente de los integrantes de
una sociedad, aun cuando en la esfera individual de cada uno de ellos posea intereses
particulares y en algunos casos distintos. Ese interés de los que intervienen dentro de
una sociedad es lo que la doctrina denomina “afectio societatis” y queda delimitado
por el elemento intencional o psicológico de realizar determinadas actividades,
conexas o no, con la finalidad de obtener un resultado económico.

Personalidad jurídica de las Sociedades y consecuencias

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES

A. Teoría de la Ficción

Según esta teoría la persona jurídica es un ser distinto de la realidad, que el


derecho prefigura como sujeto de derechos patrimoniales, y la capacidad jurídica
(atributo esencial y propio del ser humano) la extiende la ley a esos sujetos míticos
para facilitar a las asociaciones de individuos el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones que se derivan o son inherentes al fin concreto y
determinado que aquellas persiguen. Son seres ficticios y artificiales a quienes se les
reconoce existencia solamente para fines jurídicos, pero que carecen de voluntad en
sentido psicológico, característica fundamental para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones. Por esa razón se les reputó incapaces para actuar
como persona física y, en tal condición, necesitan siempre quien las represente.

B. Teoría de la Realidad

Conforme a esta teoría el ente colectivo es formado por individuos agrupados


y organizados para fines especiales distintos de los de cada miembro en particular,
cuya voluntad y acción unificadas se manifiestan por medio de órganos. En este se
patentizan intereses propios, estructura autónoma, capacidad de querer y de obrar
como en cualquier otro sujeto de derecho.

El concepto de persona jurídica, por ser un producto del derecho, es valedero


y se justifica en el ámbito de la realidad jurídica, mas no en que rebase el campo
jurídico. Así pues, ella es autónoma y distinta de los asociados, tiene capacidad
patrimonial, la administración es desempeñada por las personas físicas que actúan
como simples órganos, y manifiestan la voluntad social cuando adoptan y ejecutan
sus decisiones con arreglo a ley y a los estatutos.

Esta concepción permitió explicar la responsabilidad de los socios circunscrita


al monto de sus respectivas aportaciones, manteniendo sus patrimonios individuales
separados o al margen del patrimonio de la sociedad, arista descollante de las
sociedades de riesgo limitado.
Las formas asociativas con presencia actuante en la vida económica están
dotadas de estructura, mecanismos y de personalidad que las singularizan. Tienen
órganos con funciones y competencias para cumplir el fin determinado y concreto
que impulsa su formación, dentro de un orden jurídico especial que los reputa sujetos
de derechos, excepto los políticos, de familia, y algunos otros ajenos a su naturaleza y
fines.

La personalidad atribuida al ser humano es idéntica a la reconocida persona


jurídica, tanto en el concepto como en la calidad y en la aptitud, pero se diferencia en
la voluntad del ente al cual se atribuye.

En efecto, mientras las personas físicas tienen voluntad natural, presente o


potencial (capacidad de querer y de obrar), las personas jurídicas también tienen
voluntad pero no natural sino que se forma y se manifiesta en sus órganos: la
voluntad de ella es propia y diferente de quienes la conforman, y una vez expresada
con arreglo a la ley, su valor jurídico es axiomático.

En este contexto, la sociedad (persona jurídica) corresponde a un orden


institucional del que se derivan estas consecuencias prácticas:

a) Los bienes de la persona jurídica no pertenecen en común a sus miembros sino que
integran sus propios patrimonios.

b) Los acreedores de los asociados no tienen derecho alguno sobre los bienes
sociales.

c) La persona jurídica adquiere derechos y contrae obligaciones y, a pesar de carecer


de vocación para heredar, puede recibir bienes por disposición testamentaria
(donaciones mortis causa o legales).

d) En la vida de relación es el representante legal quien actúa en su nombre, judicial y


extrajudicialmente.

En conclusión, según la teoría de la ficción, la personalidad de las formas


asociativas es una apariencia, un artificio legal, una invención jurídica sin existencia
real, circunstancia que excluye la posibilidad de que la sociedad actúe con
independencia de los socios que la componen. La teoría de la realidad fue un avance
para la ciencia jurídica, por cuanto reputó a la sociedad como un ser autónomo dotado
de personalidad propia, con lo cual se dio respuesta a necesidades de orden
económico, la de explicar la separación del patrimonio de la sociedad y los de sus
socios.
C. Concepción Lógico-Jurídica de la Persona

Colectiva Persona es un concepto jurídico, una figura del mundo del derecho.
La personalidad no constituye una entidad separada de sus deberes y derechos, sino
solamente la unidad personificada de ellos.

“El caso típico de una persona (en el sentido y estricto de la palabra) es la


sociedad. Esta se define usualmente como un grupo de individuos tratados por el
derecho como una unidad, es decir, como una persona que tiene derechos y deberes
distintos de los que tienen los individuos que la componen. La sociedad es
considerada como persona porque en relación con ella el orden jurídico estipula
ciertos derechos y deberes relativos a los intereses de los miembros de la misma.
Tales derechos y deberes son creados especialmente por actos de los órganos de la
persona colectiva.” 10 Persona física o jurídica que legítimamente está autorizada
para exigir el cumplimiento o pago de una obligación.

D. Relatividad de la Persona Jurídica

La personalidad es un privilegio que la ley otorga a la sociedad con una


función restringida, porque es exclusivamente instrumental, para la consecución del
fin concreto y determinado que impulsó su creación. Pero ese privilegio en los
desarrollos prácticos de la actividad social ha propiciado abusos y fraudes, ante los
cuales la doctrina se ha opuesto a que la personalidad jurídica, concebida como
instrumento para separar el patrimonio de la sociedad de los propios de sus asociados,
sea utilizada como barrera infranqueable que impida conocer cuándo se desvía
fraudulenta o abusivamente de su finalidad específica.

Las sociedades son consideradas personas diferentes a las de sus asociados,


con patrimonio separado al de estos, cuya particular responsabilidad varía según el
respectivo tipo de compañía. No obstante cuando la persona jurídica es utilizada para
actos fraudulentos, de mala fe, para cometer delitos o sustraerse dolosamente de sus
obligaciones, los asociados y los administradores serán responsables de las
obligaciones generadas por tales actos y por los perjuicios causados.

El allanamiento de la personalidad significa desestimar la forma externa de la


persona jurídica para desvelar las personas e intereses ocultos tras ella, permitiendo a
jueces o árbitros administrar justicia sobre sujetos reales puesto que la sociedad se
considera como un simple conjunto de personas que participan en la respectiva
infracción.

El ente hermético se abre siempre que surja o se perciba un asomo de mala fe,
fraude, abuso del derecho o simulación, cuando se forma para burlar al ordenamiento
jurídico, se desvía de su finalidad, o es utilizada para llevar a cabo actos o propósitos
ilícitos, se configura el ejercicio anormal de un derecho que merece correctivos para
que no persista el abuso.

E. Atributos de la Sociedad Dotada de Personalidad

Cuando la sociedad es constituida por escritura pública le confiere virtud


creadora de dotar personalidad jurídica al ente societario. Esa personalidad, distinta
de los asociados individualmente considerados, otorga estos atributos: Nombre,
capacidad jurídica, domicilio, patrimonio y nacionalidad.

La Sociedad tiene un nombre, un domicilio, una nacionalidad, una capacidad;


posee la calidad de comerciante y la comparación llega hasta las relaciones de familia
al hablar de Sociedades Matrices y filiales. Como todo, no debe olvidarse la
diferencia fundamental que separa la personalidad de las Sociedades de la de los
individuos. La Sociedad no tiene alma; no conoce sentimientos afectivos, se mueve
únicamente por el interés; tiene una sola finalidad, la obtención de beneficios.

 El Nombre: Como la persona física, la persona moral es designada por un


nombre, es libremente elegido en las Sociedades Anónimas y en las Sociedades de
Responsabilidad Limitada. La denominación suministra una indicación sobre la
forma social. El nombre comercial de la Sociedad se haya protegido, se inscribe en el
Registro Comercial, así como es necesario inscribir a todos los que dirigen,
administran, vigilan o funcionamiento de la Sociedad.
 Sede Social: Toda Sociedad posee una sede social que es para ella lo que el
domicilio para las personas naturales, debe ser el lugar principal de su
establecimiento. Es preciso, que los órganos de Dirección y Administración se
encuentren en la Sede Principal. La determinación de la sede social debe hacerse en el
Acto Constitutivo de la Sociedad, la cual, para cambiarla, debe modificar los
estatutos.
 Nacionalidad de las Sociedades: La nacionalidad es el vínculo patriótico que
une a la persona con el Estado, las Sociedades en particular en el caso de Venezuela,
son venezolanas, y en el caso de alguna en el exterior, son extranjeras. La exigencia
de una nacionalidad, es más imperiosa que la de una persona, debido a que la persona
puede no tener nacionalidad, en cambio la Sociedad debe tenerla.
 Patrimonio de la Sociedad: la Sociedad, es propietaria de los bienes
aportados por los socios, o que ha adquirido después de la constitución. Los socios no
tienen derecho sobre los bienes que figuran en este patrimonio, de ahí la disposición
del Código Civil que considera el derecho del socio como un bien mueble por
determinación de la ley, aunque la Sociedad posea bienes inmuebles.

También podría gustarte