Está en la página 1de 14

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmquio

Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
Afinando instrumentos:
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
La afinación según la temperatura

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
2º Trimestre

Xuacu Llaneza García

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
I.E.S. Universidad Laboral 2º de Bachillerato

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 -3-


Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

Í n d i ce

Índice: Página 4

Introducción: Página 5

Fundamentos teóricos, el sonido: Página 6

Conocimientos previos, la frecuencia: Página 7

Inicio de la investigación: Página 8

Primer experimento: Página 9

Dilatación: Página 10

Nueva hipótesis: Página 11

Experimento: Página 12

Conclusión: Página 13

Bibliografía: Página 14

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 -4-


Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

Introducción:

¿Suena igual el clarinete en verano que en invierno? El propósito de este trabajo de


proyecto de investigación es sobre todo porque muchos músicos no somos capaces de
solucionar el problema de saber el por qué de la afinación de los sonidos a diferentes
temperaturas.
La mayoría de los músicos se desesperan ante este problema, creyendo que se debe a los
instrumentos tan caros, o pensando que el problema es debido a la misma persona que
lo está haciendo sonar.
En una banda de música, el clarinete, por ejemplo, se desafina fácilmente por la
temperatura ambiente. El clarinete es un
instrumento que depende de la longitud del
tubo tapado para la modificación del sonido.
Si se hace más largo el tubo, este sonido se
hace más grave, si se hace más corto, el sonido
se vuelve más agudo.
En cambio en un violín o un piano, el sonido
depende de la tensión de la cuerda, cuanto más
tensa esté la cuerda, más agudo es el sonido.

La hipótesis que se expone, es por lo tanto que


tanto los instrumentos de viento madera y las
cuerdas, son modificados por la temperatura,
de tal manera que afecta al sonido, haciéndolo más grave o más agudo.

Pitágoras relacionaba el campo de la música con el de las matemáticas, el de los


números, y de hecho gracias a él y su relación ½, ¾, etc., conseguimos realizar los
distintos intervalos entre las notas, y además, gracias a sus matemáticas, conseguimos la
primera escala musical, llamada escala pitagórica.
Muchos griegos siguieron los pasos pitagóricos, y así encontraron soluciones para
muchos problemas que los músicos tienen desde su época hasta nosotros. Incluso Platón
relacionó la música con los números. Por lo tanto para intentar resolver esta incógnita,
recurriremos a varios recursos, como son las matemáticas, la física, simuladores, y
algún experimento, ya realizado o practicado en el laboratorio de la clase.

Con esto esperamos conseguir resolver el problema que está sin resolver en este campo
tan poco experimentado de la música.

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 -5-


Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

Fundamentos teóricos:

Para comenzar con este proyecto, lo más correcto sería comenzar con la definición de
sonido y sus diferentes elementos:

¿Qué es el sonido?
Para que haya sonido tiene que existir un medio por el que se propague.
El sonido es una ondulación constante, medida en hercios, que se propaga a través de
un medio para llegar a un receptor.
La altura del sonido depende de la velocidad de la ondulación. Cuantos más hercios u
ondulaciones, más agudo es el sonido.

Este estudio, solo se informa sobre instrumentos de viento madera y cuerda frotada,
como son el clarinete y el violín. En ellos se buscará por qué se
modifican con la temperatura, y si es cierto esto.

Para saber cómo es el sonido hay que saber los elementos de un


instrumento que hacen que se produzca un sonido:

Clarinete Violín

En un instrumento de viento lo que En la cuerda, la vibración la realiza


V
Viibbrraacciióónn:: produce la vibración es una la misma cuerda
lengüeta o caña de madera
En los instrumentos de viento, La cuerda de un instrumento de
depende de los agujeros abiertos. cuerda es acortada por los dedos
UUnn ccuueerrppoo Dependiendo de lo largo que se de la mano, al pulsarla contra el
ddee aaccoottaacciióónn deje el tubo por los agujeros mástil, excepto en instrumentos
oo destapados el sonido es más grave como el arpa y el piano, que las
aallaarrggaam
miieennttoo o más agudo. cuerdas tienen la justa longitud y
tensión para producir el sonido que
se quiere.
En un instrumento de viento la caja En el instrumento de cuerda, hay
UUnnaa ccaajjaa ddee de resonancia que se usa es el una caja de resonancia usualmente
rreessoonnaanncciiaa:: mismo instrumento. hueca, con una salida a través de
agujeros con formas.

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 -6-


Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

El sonido se mide en Hercios (Hz). La cantidad de Hercios son la cantidad de


vibraciones que se realizan en un medio por segundo.
Esto da forma a la frecuencia.

Frecuencia:

Dependiendo de la frecuenta se realiza la altura del


sonido:

Sonido grave

En la anterior imagen está reproducida una onda de baja


frecuencia. A bajas frecuencias de onda, el sonido
producido será más grave.

Sonido Agudo

En la anterior imagen está reproducida una onda de alta frecuencia, es decir, al contrario
que la anterior. Por lo tanto el sonido de esta frecuencia sería un sonido agudo.

La frecuencia más baja del piano, es decir la nota más grave, es de 27Hz de ondulación,
y la más aguda tiene 4000 Hz de ondulación.
La frecuencia del sonido es la llamada audiofrecuencia.

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 -7-


Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

Inicio de la investigación:

El trabajo de investigación se centra en la modificación de la audiofrecuencia en


instrumentos de viento madera y cuerda.
La hipótesis es que estos instrumentos dependiendo de la temperatura modifican su
afinación o audiofrecuencia.

La afinación de un piano, se suele hacer a 442 Hz, y produce la nota “La”. A través de
esta frecuencia, las demás cuerdas del piano serían afinadas a través de números
matemáticos.

La afinación de un piano depende del grosor y lo estirada que esté la cuerda que se
percute.
En el clarinete, por ejemplo de instrumento de viento madera, la altura sonora depende
de cómo de largo sea el cuerpo por el que pasen las vibraciones. Esto se consigue con
los dedos, es decir, destapando agujeros.

La posible solución de la hipótesis


es que dependiendo de la
temperatura, el cuerpo puede tener
un tamaño u otro. Lo que se llama
dilatación.

Pero ahora hay que saber como


funciona la dilatación en la cuerda o
en la madera.

Otra opción que podría afectar es el


medio. También la temperatura
podría modificar el medio.
La alteración de un sonido depende también del medio por el que se traspasa.
En el aire el sonido puede cambiar dependiendo de la temperatura. Si el aire está frío el
sonido lo traspasa más lentamente, y si el aire está más caliente el sonido lo traspasa
más rápido.

Sin embargo, la gente ya ha experimentado a ver si el sonido varía la frecuencia por


ello, y han comprobado que la frecuencia no depende de la temperatura del medio, lo
único que hace el medio es hacer que la vibración llegue antes o después.

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 -8-


Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

Experimento: En el puerto se envían ondas sonoras para avisar a los barcos que
están llegando a las costas. Por el día el aire caliente se encuentra cerca del mar, y los
barcos captan rápidamente los sonidos.
Por la noche, la señal tiene que ser luminosa, a través de faros, ya que el aire frío hace
que el sonido se escuche más a lo lejos, y puede hacer que surja una catástrofe marina.

En el aire:

La velocidad de propagación del sonido en aire seco a una temperatura de 0 °C es de


331,6 m/s. Al aumentar la temperatura aumenta la velocidad del sonido; por ejemplo, a
20 °C, la velocidad es de 344 m/s. Los cambios de presión a densidad constante no
tienen prácticamente ningún efecto sobre la velocidad del sonido. En muchos otros
gases, la velocidad sólo depende de su densidad. Si las moléculas son pesadas, se
mueven con más dificultad, y el sonido avanza más despacio por el medio. Por ejemplo,
el sonido avanza ligeramente más deprisa en aire húmedo que en aire seco, porque el
primero contiene un número mayor de moléculas más ligeras. En la mayoría de los
gases, la velocidad del sonido también depende de otro factor, el calor específico, que
afecta a la propagación de las ondas de sonido.

Al cambiar la velocidad del sonido, también cambia la velocidad de frecuencia. Por lo


tanto esto comprueba que el sonido es modificado por la temperatura del medio por el
que se traspasa.

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 -9-


Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

Dilatación:

Más hipótesis: Ahora el caso sería saber otras posibles formas de modificación del sonido por la
temperatura. La siguiente hipótesis es que, además de la velocidad del sonido por el medio
propagado, la dilatación afecta a la altura del sonido.

El coeficiente de dilatación lineal es el alargamiento experimentado por la unidad de


longitud al variar 1ºC su temperatura.

La fórmula de la longitud es la siguiente:

Longitud Final = Longitud Inicial (1 + αΔtemperatura)

Es decir, hay que saber que Δ es el número de grados modificados desde la temperatura
en la longitud inicial, hasta la temperatura de la longitud final.

A su vez, cada material tiene un número. Ese número es α.

Los números α que podremos usar son los siguientes:

Madera: Entre 5 y 8 x 10-6


Poli carbonato: 68 x 10-6
Cobre: 16 x 10-6
Aluminio: 23 x 10-6
Acero: 16 x 10-6

La madera de ébano tiene una densidad de aproximadamente 1,35 ton/m3

Digamos que la longitud de un instrumento de viento madera es de 1 metro, y la


temperatura ambiente cambia de 20ºC a 25ºC:

Longitud Final = 1 + 1 x (7 x 10-6) x 5


Longitud Final = 1 + 3,5 x 10-5
Longitud Final = 1.000035

Por lo tanto en la madera no debería de haber mucha modificación por un metro.


El cambio en 5 grados es solo de 3,5 x 10-5

La cuerda de un instrumento pueden ser de varios elementos, por ejemplo: Poli


carbonato, aluminio, cobre y acero.
El violín de hoy en día puede usar cuerdas de tripa mezcladas con aluminio, plata o
incluso cobra.
En el violín además de la dilatación de la cuerda, la temperatura puede afectar a la
dilatación del propio cuerpo de madera, por lo tanto la cuerda se puede destensar, pero
al creces la madera el cuerpo puede volver a la misma tensión que sin dilatar.

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 - 10 -


Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

En ambos casos, tanto viento como madera, la dilatación es mínima, pero se dilata tanto
a lo largo como a lo ancho, y por mínima que sea la modificación, esta se nota.

Aquí aparece una nueva hipótesis.

Hipótesis: En cada trozo de cuerpo del clarinete hay una terminación metálica.
El clarinete sube de afinación, es decir, tiene el sonido más agudo cuata más temperatura
haya, por lo tanto el cuerpo debería ser más pequeño.
La hipótesis es que el cuerpo del clarinete se engorde, tanto por dentro como por afuera, y los
fines metálicos impiden que este crezca a lo largo, solo a lo ancho, haciendo que se cierre por
dentro, y haciendo un cuerpo más pequeño.

Es decir:

Definición gráfica de la hipótesis.

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 - 11 -


Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

Experimento:

En el laboratorio tenemos un
diapasón a 440 Hz, es decir,
produce la nota “La”.
El experimento tratará de ver
si el metrónomo cambia de
afinación al ser acercado a la
calefacción.
Es decir: el laboratorio está a
una temperatura ambiente.
Juntamos el diapasón a la
calefacción y lo dejamos
durante unos 20 minutos
aproximadamente.

Antes de comenzar la operación de juntar con la calefacción, se observa la


afinación del diapasón (que se supone que está a 420 Hz).

Pasados los 20 minutos se mide de nuevo la afinación del dicho instrumento:

Resultados:

Al recoger el diapasón, notamos que ha calentado considerablemente en


estos 20 minutos.
Lo colocamos sobre la madera para que al golpearlo suene amplificado y así
poder medirlo con el afinador.
Le damos un pequeño golpe al diapasón y hacemos que suene, colocando el
afinador por la salida de la caja de resonancia y midiendo la sonoridad que
sale de ella.

Finalmente, podemos ver la modificación: El diapasón ha subido de afinación


en 10 Hz. Por lo tanto ha existido una variación en el sonido.

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 - 12 -


Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

Conclusión:

En este proyecto, se ha visto a través de los anteriores experimentos que el sonido es


modifica por el medio en el que transcurre dependiendo de la temperatura del medio. En
ese caso los músicos no podremos hacer mucho al respecto, ya que no se podría obtener
un climatizador externo con el que se modifique todo el camino que recorre el sonido
hasta llegar a los oídos del espectador.

La otra modificación ocurre en el material, ya que a través de las matemáticas se


descubre que la madera se dilata. Y aunque no sea mucha la dilatación que puede
aumentar un metro de madera, es lo suficiente como para realizar una modificación en
el sonido que produce el instrumento.

Hay que saber además que la madera del clarinete crece tanto para adentro como para
afuera, por lo tanto por eso cuando hace más frío baja la afinación, y cuando hace más
calor esta sube.

Este ha sido un duro trabajo, ya que no se han podido encontrar ni en libros ni en


Internet trabajos similares al que estamos trabajando, para saber que pasos seguir.
Además en la información obtenida, la mayoría de la información encontrada estaba en
forma numérica, y tampoco había mucha información sobre la dilatación hablando de la
madera ni de los elementos que componen las cuerdas de un violín.

Ha sido un trabajo interesante, y que espero que sirva para recoger información que
músicos necesitarían en cuanto a intentar preparar algo para solucionar el problema de
la modificación del sonido según la temperatura.

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 - 13 -


Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

Bibliografía:

En este apartado se contendrá las fuentes de información de las que ha sido


fundamentado el trabajo, y también todas las que se has utilizado para fomentar las
hipótesis de otros trabajos y demás:

http://www.scribd.com/doc/2896037/Proyecto-de-Fisica-SONIDO-Y-ACUSTICA

http://www.proyectoacustica.org/2008/02/proyectos-de-acustica.html

http://www.anarkasis.com/pitagoras/500_fisica/home.htm

http://pagciencia.quimica.unlp.edu.ar/labsonid.htm

http://phet.colorado.edu/en/simulations/translated/es

http://platea.pntic.mec.es/~jferna5/webquest/m_princi.htm

http://tecnicaaudiovisual.kinoki.org/sonido/fisica.htm

http://www.vasa.com.ar/tecnicos/tecni.htm

http://www.monografias.com/trabajos5/elso/elso.shtml

http://www.eumus.edu.uy/eme/cursos/acustica/apuntes/material-viejo/fisica_r/

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/fisicas_del_sonido.pdf

http://www.zator.com/Hardware/H10_1.htm

http://www.fisicanet.com.ar/fisica/sonido/ap01_sonido.php

http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Velocidad-del-sonido-aire-Experimento-
diapasones

Robert Resnick, David Halliday, Kenneth S. Krane, Física Vol. 1. Cap. 20 “Ondas
Sonoras”,
págs. 495 a 498. Cuarta edición, México 1997

Yamila Maio, Leandro Leikis, José María Ragozino. Pasajes de pulsos sonoros en
tubos. UF, Laboratorio de Física 1. 2005

http://safamediocuarto.blogspot.com/2011/01/experimentos-con-el-sonido.html

http://www.slideshare.net/jhony_lo_mejor/sonido-experimento

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090808084703AAjgcGh

http://www.angelfire.com/empire/seigfrid/Introduccion3.html

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 - 14 -


Afinando instrumentos: La afinación según la temperatura. Xuacu Llaneza García

I.E.S. Universidad Laboral. Curso 2010/2011 - 15 -

También podría gustarte