Está en la página 1de 16

Urie Bronfenbrenner se centra en los contextos sociales en los que vive el niño.

Cinco sistemas ambientales de la Teoría ecológica de Bronfenbrenner:

 Microsistemas: el individuo pasa gran tiempo en el. Por ejemplo: su familia, sus compañeros, la escuela y el
vecindario.
 Mesosistema: son interacciones entre microsistemas. Por ejemplo: relaciones familiares y escolares, familia
y compañeros.
 Exosistema: las experiencias del entorno influyen sobre el individuo en un contexto inmediato. Por ejemplo:
la comunidad influye en el desarrollo del individuo.
 Macrosistema: es la cultura influye en la función de factores socioeconómicos y étnicos. Por ejemplo: los
valores y costumbres.
 Cronosistema: son las condiciones sociohistóricas. Por ejemplo: la vida de los niños contemporáneos es muy
distinta que a los de sus padres o abuelos.
Estrategias para educar a los niños según la teoría de Bronfenbrenner:
 Piense en el niño dentro de varios sistemas e influencias ambientales, como las escuelas y maestros, la
comunidad y el vecindario, compañeros y amigos.
 Ponga atención a la relación entre la escuela y la familia, como invitar a los padres al salón de clase, asistir
como voluntarios a la escuela.
 Reconozca la importancia de la comunidad, el nivel socioeconómico y la cultura en el desarrollo del niño.
Critica: No da importancia al desarrollo biológico y cognitivo del niño.
Teoría del desarrollo del ciclo vital de Erikson:
Es una perspectiva del desarrollo de la vida en etapas. Cada etapa consiste en una tarea de desarrollo que confronta
el individuo con una crisis. Mientras más eficaz resuelva el individuo cada crisis, mas salud mental tendrá.
 Confianza-desconfianza (1 año): se desarrolla la confianza por medio de la crianza cálida y afectiva. La
desconfianza es cuando son tratados de manera muy negativa o son ignorados.
 Autonomía-vergüenza y duda (infancia): donde comienzan a descubrir que su independencia y realizan sus
deseos. Si se le restringe demasiado, desarrolla un sentido de vergüenza y duda.
 Iniciativa-culpa (3-5 años preescolar): tiene comportamientos activo y deliberado. Los niños desarrollan
incomodas sensaciones de culpabilidad si se perciben como irresponsables.
 Laboriosidad-inferioridad (6 años-pubertad): tienen dominio de los conocimientos y habilidades
intelectuales. El riesgo es que se desarrolle un sentimiento de inferioridad, improductividad e
incompetencia.
 Identidad- confusión de identidad (10-20años adolescencia): permitir que exploren diferentes roles para
obtener una identidad saludable. De lo contrario, pueden sentirse confundidos sobre esta.
 Intimidad- aislamiento (20-30 años adultez temprana): relaciones estrechas y positivas con los demás. De lo
contrario, no logra tener este tipo de relaciones.
 Generatividad-estancamiento (40-50 años Adultez): trasmitir algo positivo a la siguiente generación, como
paternidad y enseñanza. De lo contrario, el sentimiento de no haber hecho nada para ayudar.
 Integridad- desesperanza (60 años adultez tardía): tienden a revisar sus vidas y reflexionar sobre lo que han
logrado. De lo contrario, arrojan pensamientos negativos.
Estrategias para educar niños con la teoría de Erikson:
 Estimule la iniciativa: libertad para explorar el mundo.
 Promueva la laboriosidad: Crear una atmósfera en donde le apasione por el aprendizaje.
 Estimule la exploración de la identidad: exploren quienes son y que desean hacer con sus vidas.
 Examine su vida como maestro a través del lente de las ocho etapas
 Benefíciese de las características de otras de las etapas.
Critica: no se sabe con exactitud que cada etapa pasa según dice Erikson.
Estilo de crianza
 Autoritaria: deben de seguir instrucciones y respetarlas. Imponen limites y controles firmes. Poco
intercambio verbal. El niño se comporta de modo incompetente, tienen ansiedad en comparaciones sociales,
no logran iniciar actividades y sus habilidades de comunicación son deficientes.
 Autoritativa: son independientes, ponen limites y controles. Amplia negociación verbal, apoyo y estimulo. Se
comportan de modo competente socialmente, confianza, tiene relaciones sociales y alta autoestima.
 Negligente o indiferente: los padres no se involucran en la vida de los hijos. Son socialmente incompetentes,
no manejan la independencia y no están motivados para tener logros.
 Permisiva: están involucrados con los hijos, pero ponen pocos límites. Los hijos hacen lo que quieren y se
salen con la suya. La falta de apoyo y restricciones producen niños creativos y confiados.
Padres que trabajan: hay mayor irritabilidad en la casa y la crianza no es eficaz.
Padres divorciados: Muestra menor capacidad de ajuste.
Escuelas y familias: Dan apoyo y estimula los logros académicos. Promueve interacciones positivas.
Compañeros: niños de la misma edad o nivel de madurez.
Estatus de los pares:
 Populares: mejores amigos y no son rechazados, mayor comunicación, felicidad, confianza.
 Promedio: nominaciones negativas y positivas.
 Ignorados: son raramente nominados, no son rechazados
 Rechazados: problemas de adaptación y agresivos.
 Polémicos: son nominados por alguien, pero son rechazados.
Amistad: influye en la actitud y el rendimiento. Ayuda en el comportamiento prosocial.
Inteligencia: habilidad de resolver problemas y adaptarnos a las experiencias y aprender de estas.
Pruebas de inteligencia individual:
 Las pruebas de Binet: fue el primer test de inteligencia. Se basa en razonamiento fluido, cuantitativo y
visoespacial, conocimientos y memoria de trabajo.
o Edad mental: nivel de desarrollo mental de una persona respecto a los demás
o Coeficiente Intelectual: edad mental / edad cronológica * por 100.
 Escala de Wechles: evalúa la inteligencia en estudiantes.
Teorías de inteligencias múltiples:
 Triarquica de Stenberg: se divide en tres:
o Analítica: analizar, juzgar, evaluar, comparar y contrastar. Quien tiene alta puntuaciones en pruebas
tradicionales es una persona analítica.
o Creativa: crear, diseñar, inventar, originar e imaginar. No tiene las mejores puntuaciones, pero es
reflexivo y creativo.
o Practica: utilizar, aplicar, instrumentar y poner en práctica. Sus puntuaciones son bajas, pero
comprende rápidamente los problemas cotidianos.
 Los ochos estructuras de la mente de Garner:
o Verbales: pensar en palabras y utilizar el lenguaje para expresarse
o Matemáticas: realizar operaciones matemáticas
o Espaciales: pensar aspectos tridimensionales
o Cinestésicas: manipular objetos y ser físicamente apto
o Musicales: sensibilidad a los sonidos, melodías, ritmos y tonos.
o Intrapersonales: comprenderse a si mismo y dirigir su vida.
o Interpersonales: interactuar eficazmente con los demás.
o Naturalistas: observar patrones de la naturaleza y comprender sistemas naturales y artificiales.
Estrategias para aplicar según las inteligencias múltiples de Garner:
 Verbales: lea, visite librerías y bibliotecas. Pídales resúmenes y que cuenten una historia.
 Matemáticas: juegos lógicos, pensar en los números, laboratorios, museos de ciencia y exposiciones de
artículos electrónicos.
 Espaciales: materiales creativos, exposiciones de arte y museos, dibujos.
 Cinestésicas: actividades físicas, lugares interiores y exteriores, baile.
 Musicales: instrumentos musicales, ritmos y utilización de voces e instrumentos.
 Intrapersonales: pasatiempos e intereses, escuchar los sentimientos, realimentación sensible, diario de sus
ideas y experiencias.
 Interpersonales: trabajar en grupo, habilidades de comunicación, juegos grupales.
 Naturalistas: actividades exteriores, formar colecciones y clasificaciones de flora y fauna.
Inteligencia emocional: capacidad de percibir y expresar emociones, comprender las emociones y conocimientos
emocionales, utilizar los sentimientos para facilitar el pensamiento y manejar las emociones en los demás y en uno
mismo.
Inteligencia general: razonamiento o pensamiento abstracto, capacidad de adquirir conocimiento y habilidad de
resolver problemas.
Diferencias entre la individual y la grupal: La individuales son menos útiles y económicas. Las grupales no tienen
compresión, no determina el nivel de ansiedad y puede distraerse.
Cerebro cognitivo
El tamaño del cerebro se debe a la mielinización, es el proceso de encerrar las células en el cerebro. Esta aumenta
por la velocidad con la que viaja la información en el SN. Esta aumenta más en el lóbulo frontal, donde ocurre el
razonamiento y el pensamiento.
La sinapsis son las conexiones que se dan entre las neuronas. El crecimiento de esta se da en la corteza visual,
auditiva y prefrontal del cerebro. Estas áreas son importantes para el aprendizaje.
Corteza prefrontal: adolescencia media hasta la adulta.
Lóbulo temporal y parietal: su crecimiento ocurre desde los 6 años hasta la pubertad.
El lóbulo frontal, parietal, cerebelo, temporal y occipital tienen relación con la inteligencia.
Principales procesos del aprendizaje:
 Atención: capacidad de filtrar datos irrelevantes y concentrarse en estímulos importantes. Tiene 3 sistemas:
activados reticular, atencional posterior y anterior.
 Motivación: inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a un logro u objetivo. Tiene relación con la
atención y memoria.
 Memoria: retiene y recupera información. Tiene 3 tipos de memoria: sensorial, corto plazo y largo plazo.
Características importantes del cerebro:
Lateralidad cerebral: especialización de los hemisferios cerebrales en determinadas funciones.
Los hemisferios se comunican y coordinan entre ellos a través del cuerpo calloso.
El habla y la gramática esta en el hemisferio izquierdo. Las expresiones emocionales en el derecho.
Cuando un hemisferio se lesiona, el otro se configura para incrementar el procesamiento y reemplazar al otro.
Plasticidad: capacidad del SN para cambiar su estructura y funcionamiento. Esta ayuda a recuperar y reestructurar el
cerebro.
Neuroeducación: evolución del cerebro para interpretar la información adquirida, de acuerdo con la edad.
La emoción: aprovechamiento de la emoción en el salón de clases.
Controversias de la inteligencia:
 Naturaleza crianza (biológico y entorno)
 Origen étnico y cultural. (Estereotipos)
Características del aprendizaje:
 Se debe respetar los estilos cognitivos y las características de lo que se desea aprender.
 Tiempo para cada conocimiento
 Juzgar lo que se aprendió y lo que no
 El conocimiento esta en la memoria a largo plazo.
 Necesidad de ayuda que facilite herramientas necesarias para enseñar.
 Objeto de conocimiento y disposición de aprender.
Tipos de aprendizaje:
 Implícito: no hay intención de aprender.
 Explicito: esta consciente de que está aprendiendo.
 Asociativo (condicionamiento clásico): aprende asociando un estímulo a un comportamiento.
 No asociativo: la persona se acostumbra o ignora el estimulo (habituación).
 Significativo: obtener la información y relacionar esta información con otros conocimientos.
Leyes tradicionales del aprendizaje:
 Efecto: el individuo asocia su acto con una consecuencia agradable.
 Preparación: mientras mas motivado se sienta por aprender mas probable que lo haga.
 Ejercicio: conexión entre estimulo-respuesta.
Leyes adicionales:
 Primacía: es elemental enseñar la información mas importante al inicio.
 Recencia: la recapitulación es la base para los nuevos conocimientos.
 Intensidad: correlación entre la motivación y el nivel de aprendizaje que tenga.
 Libertad: mientras mas grande la libertad mayor será su desarrollo intelectual.
 Requisito: para hacer algo se necesita primero tener una habilidad, capacidad o instrumento.
Estilos de aprendizaje y pensamiento:
 Impulsivos/reflexivos: tendencia a actuar rápida e impulsivamente o emplear mas tiempo para responder y
reflexionar sobre la respuesta. Los estudiantes reflexivos pueden recordar información estructurada,
comprensión de lectura, solución de problemas y toma de decisiones mejor que los impulsivos. Además,
pueden fijar mejor sus propias metas, concentrarse mejor, desempeño y rendimiento alto. Sin embargo,
pueden tardar para resolver los problemas.
 Profundos/superficiales: El profundo construye lo que se aprende y dan significado a lo que debe de
recordar (enfoque constructivista). El superficial no relacionan lo aprendido con el contexto conceptual, por
lo que deben de memorizarse la información.
Evaluación del aprendizaje: procedimientos que se emplean para obtener información acerca del aprendizaje del
estudiante.
Características EA:
 Responsabilidad docente
 Se enfoca en el alumno
 Se emplea técnicas y herramientas de recogida de información
 Integral: intelectual, social, efectiva y motriz
 Continua: se realizar en distintos momentos a lo largo del periodo
 Sistemática: desarrolla etapas planificadas
 Participativa: intervención de los distintos actores al proceso.
 Flexible: desarrolla necesidades, posibilidades e intereses de cada estudiante.
Tipos de EA:
 Diagnostica: se realiza al principio de la clase para determinar el nivel de conocimiento, habilidades y
actitudes.
 Sumativa: acumulación de conocimientos de un curso para ver si se lograron los objetivos de enseñanza.
 Formativa: monitorea el progreso del aprendizaje y da retroalimentación sobre los logros, áreas de mejorar
y deficiencias.
Fases del proceso evaluativo:
1. Recopilación de información
2. Instrumentos para utilizar y aplicación
3. Evaluación y resultados
Funciones de la evaluación:
 Pedagógica: analiza el aprendizaje
 Diagnostico: identifica conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes.
 Motivadora: retroalimenta al estudiante sobre sus logros.
Personalidad: pensamientos, emociones y comportamientos distintivos de la persona.
5 factores de la personalidad: apertura, escrupulosidad, extraversión, afabilidad y neuroticismo.
La escrupulosidad es quien predice la adaptabilidad y las competencias.
Interacción-persona-situación: se debe de considerar la situación en la que se encuentra para predecir su
adaptación.
Temperamento: comportamiento de una persona y sus formar características de reaccionar.
Clasificaciones de temperamento:
 Fácil: animo positivo, tiene rutinas reguladas, se adapta con facilidad.
 Difícil: reacciona negativamente, llora con frecuencia, rutinas irregulares y difícil al cambio.
 Lento: bajo nivel de actividad, negativo y baja intensidad de estado de ánimo.
 Retraído, callado, tímido, sociable, extravertido y audaz.
Estrategias según los temperamentos:
 Atención y respeto por la individualidad
 La estructura del entorno de los estudiantes
 Conciencia de los problemas etiqueta un niño como difícil
 Estrategias para los niños difíciles, tímidos y lentos
 Ayudar en los problemas emocionales de los niños.
Problemas de aprendizaje: dificultad para aprender comprensión o uso del lenguaje, dificultad para escuchar,
pensar, leer, escribir y ortografía.
Discapacidad: limitación del funcionamiento de una persona.
Dislexia: dificultad para leer y deletrear, relación de los sonidos y las letras, y problemas de comprensión.
Disgrafia: dificultad para escribir correctamente las palabras.
Discalculia: dificultad para realizar cálculos matemáticos. También déficit de memoria de trabajo y habilidades
visoespaciales.
Enfoques de aprendizaje:
 Conductista: experiencias observables.
 Cognitivo: pensamiento
o Cognitivo social: interacción entre el pensamiento, conducta y entorno.
o Procesamiento de información: forma en que se procesa la información a través de los procesos
cognitivos.
o Constructivista cognitivo: conocimiento y comprensión
o Constructivista social: colaboración de otros para producir conocimientos.
Condicionamiento clásico: es la asociación de estímulos neutros con un estímulo significativo
o Estimulo incondicionado: automáticamente una respuesta (comida)
o Respuesta incondicionada: respuesta no aprendida (Saliva)
o Estimulo condicionado: primero el neutro luego la condicionada (campana)
o Respuesta condicionada: respuesta aprendida (campa = comida).
o Generalización: estimulo nuevo similar al previo. (le fue mal en un examen de biología, entonces
cree que en el examen de física también le ira mal)
o Discriminación: responde a ciertos estímulos y a otros no. (no cree que le ira mal en un examen de
español)
o Extinción: debilitamiento de la respuesta condicionada. (ya no creerá que la ira mal porque obtuvo
buenas calificaciones)
o Desensibilización sistemática: reduce la ansiedad porque lo asocia con algo relajante. (si realiza bien
el examen es porque luego ira al cine)
Condicionamiento operante: consecuencias de una conducta provocara cambios de que esta ocurra.
o Reforzamiento: incrementa la conducta deseada.
o Reforzamiento positivo: aumenta la conducta por un estímulo gratificante
o Reforzamiento negativo: aumenta la conducta por la eliminación de un estímulo no deseado.
o Castigo: reduce la probabilidad de que ocurra la conducta.
o Generalización: dar la misma respuesta a estímulos similares. (elogiar a un estudiante para
incrementar la motivación)
o Discriminación: diferenciar entre estimulo y sucesos ambientales.
o Extinción: dejar de reforzar la conducta para disminuir la respuesta
Análisis conductual aplicado: aumentar la conducta deseable y reducir la indeseable.
 Elegir reforzamiento eficaz: como elogios, premios
 Reforzamientos oportunos y según la conducta deseada: el reforzamiento luego de la conducta.
 Programa de reforzamiento: cuando una técnica debe de ser reforzada. Razón fija (número establecido),
razón variable (de forma impredecible), intervalo fijo (la primera respuesta o cada semana) y intervalo
variable (en un lapso de tiempo).
 Un acuerdo
 Reforzamientos negativos
 Claves: señal agregado que se da antes de la respuesta.
 Modelamiento de la conducta: nueva conducta en lapsos de tiempo.
Bandura: teoría del aprendizaje social.
Cognitiva social: factores sociales y cognitivos en el aprendizaje.
Aprendizaje por observación: adquirir habilidades, estrategias y creencias a través de la observación.
Tiene el AS: factores personales, ambiente y conducta
Modelamiento: cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos por medio de la observación o modelo.
Funciones del modelamiento:
 Facilitación de respuesta
 Inhibición y desinhibición de acciones
 Aprendizaje por observación (atención, retención, reproducción y motivación).
Fases del AS:
1. Descodificación: entender la conducta
2. Evaluación: conveniencia de la conducta
3. Ejecución: realizar la conducta
Condiciones facilitadoras:
1. Relación modelo-sujeto
2. Semejanza entre el modelo y sujeto
3. Estatus del modelo
4. Refuerzos vicariantes.
Autoeficacia: confianza en la capacidad de uno mismo para llevar a cabo una tarea. Esta se puede llevar a cabo por
la influencia.
Motivación
Implica los procesos que activan, dirigen y sostiene la conducta.
Perspectivas sobre la motivación:
 Conductual: las recompensas y castigos externos son la determinación de la motivación de un estudiante.
Incentivos: estímulos o sucesos positivos o negativos que pueden motivar la conducta de une estudiante. Entre los
incentivos están:
o Calificaciones: ofrecen retroalimentación acerca de la calidad del trabajo del alumno.
o Reconocer a los estudiantes.
 Humanista: destaca el crecimiento personal del estudiante, su libertad y sus cualidades positivas.
Los estudiantes deben de satisfacer necesidades básicas. Su jerarquía es:
o Fisiológicas: hambre, sed, sueño
o Seguridad: supervivencia
o Amor y pertenencia: seguridad, afecto y atención
o Estima: sentirse bien consigo mismo
o Autorrealización: potencial personal. Es la más alta y difícil de satisfacer, solo es realizada cuando las
demás necesidades fueron satisfechas. Aquí surgen la espontaneidad, creatividad y resolución de
problemas.
 Cognitiva: quienes guían a los estudiantes son los pensamientos. Se enfoca en la motivación interna de
logro.
Destaca la importancia de las metas, planear y supervisar el progreso hacia una meta.
Motivación de competencia: las personas están motivadas a lidiar de manera eficaz las exigencias del entorno.
 Social: implica mantener, establecer y reestablecer relaciones personales.
Motivación extrínseca
Motivación externa para hacer algo con el fin de obtener algo más. Utiliza incentivos como recompensa y castigo.
Los estudiantes tienen un nivel inferior de motivación independiente y de tareas de logro.
Motivación intrínseca
Motivación interna para hacer algo por hacerlo.
Esta aumenta cuando se le da desafíos según sus habilidades y reciben recompensas con valor informativo.
Tipos de motivación intrínseca:
 Autodeterminación y elección personal: lo estudiantes deben de crear a su voluntad y no debido al éxito o
recompensas.
Esta aumenta cuando pueden tomar sus propias decisiones y se responsabilizan de su aprendizaje.
Los maestros deben darles oportunidades de establecer metas, planear como alcanzarlas y supervisar ese progreso.
Estrategias:
 Explicar la importancia de las actividades
 Oportunidad de tomar decisiones
 Encender el interés y el desafío
 Prestar atención a sus sentimientos
 Organizar actividades donde trabajen de manera individual o grupal
 Experiencias optimas y flujo: cuando tienen dominio y se involucran en desafíos relevantes, desafiantes y
según sus habilidades. Entre estos están deportes y actividades artística.
Estrategias:
La actividad tenga relevancia de logro o para la comunidad.
Trabajen con materiales basado en proyectos
Buena comunicación entre pares
Trabajen juntos
Recibir realimentación constructiva
Nivel ideal de dificultad
 Interés: se divide en interés individual (éxito en la materia) y situacional (lo interesante de la materia). El
interés se asocia al aprendizaje profundo y a las tareas autenticas (que despierten interés).
 Compromiso cognitivo y responsabilidad personal
Recompensas extrínsecas y motivación intrínseca
Las recompensas resultan útiles para modificar la conducta. Estas pueden usarse para:
 Incentivos para realizar tareas
 Comunicar información sobre el dominio: incrementa la motivación intrínseca y el sentido de competencia.
Realimentación negativa: debilita la MI.
MI mejora con el uso de recompensas verbales y tangibles.
Cambios en la MI. y ME. Relacionadas con el desarrollo.
La MI. disminuye en el recorrido de la educación básica hacia la superior. Esto se debe a la mayor relevancia que les
otorgan a las calificaciones.
Ajuste entre persona y situación: la falta de correspondencia entre el ambiente secundario y los adolescentes
produce actitudes negativas.
Algunas reflexiones finales
Los maestros deben alentar la MI. y crear un ambiente que favorezca el compromiso cognitivo y la responsabilidad
personal sobre el aprendizaje.
Procesos involucrados en la motivación:
 Atribución: causas percibidas del desempeño y conducta. Algunas de las causas del éxito y el fracaso son: la
capacidad, esfuerzo, facilidad o dificultad, suerte, estado de animo y ayuda recibida.
Dimensiones de la atribución:
 Locus: causa interna o externa del actor
 Estabilidad: el grado en que se mantiene o cambia la causa
 Controlabilidad: medida en que puede controlarla.
Estrategias de los maestros para cambiar las atribuciones:
Concentrarse en la tarea en lugar del fracaso.
Afrontar los fracasos
Atribuir sus fracasos a la falta de esfuerzo.
 Motivación de dominio y mentalidad: La motivación de dominio se enfoca en la tarea.
Orientación al desamparo: atrapados por la dificultad y atribuyen sus problemas a la falta de capacidad.
Orientación al dominio: prestan atención, razonan y utilizan estrategias pasadas que le hayan funcionado.
Orientación al desempeño: el éxito es el resultado de ganar.
Estrategias para el dominio
 Concentrarse en el progreso
 La importancia es entender el material
 Ambiente no competitivo
 Calificaciones referidas al criterio
 Los errores son parte del aprendizaje
Mentalidad: perspectiva cognitiva que los individuos desarrollan. Tiene dos mentalidades:
 Mentalidad fija: sus cualidades no se pueden cambiar.
 Mentalidad de crecimiento: sus cualidades se pueden cambiar y mejoran con el esfuerzo.
La mentalidad influye en el optimismo o pesimismo, da forma a sus metas, esfuerzo en conseguir metas, el logro y el
éxito.
 Autoeficacia: es dominar una situación y obtener resultados positivos. Influye en la elección de actividades,
aspiraciones académicas, dedicación, aproximación mas profunda y orientada a las estrategias.
La autoeficacia del maestro influye en el aprendizaje.
Estrategias:
Enseñar estrategias especificas
Establecer metas
Combinar estrategias con las metas
Apoyar a los estudiantes
Ayudar a crear habilidades cognitivas
 Determinación de metas, planeación y autosupervisión:
Metas a largo y corto plazo: deben de enfocarse en metas a corto plazo.
Metas que supongan un reto: desafíos que despierten interés y compromiso.
Metas personales: circunstancias que desean o no en su futuro.
Cambios del desarrollo y establecimientos de metas: La transición de la educacion media aumenta la motivación a
alcanzar metas de desempeño, cae las calificaciones, falta de apoyo a la autonomía, organización de tareas,
comparación social, preocupaciones por la evaluación y espíritu competitivo.
En la secundaria se enfoca en el desempeño y no en las tareas.
Planeación y autosupervisión: planear en como alcanzar las metas, planificar el tiempo, establecer prioridades y ser
organizado.
 Expectativas:
Expectativas de éxito: creencia en su desempeño en las tareas.
Aspectos de las expectativas:
 Que tan buenos son en una actividad
 Que tan bueno son en comparación con los demás
 Que tan bueno son en otras actividades
Tiene influencia en el desempeño, persistencia y elección de tarea.
Expectativas del profesor influye en la motivación y el desempeño del estudiante.
Valores y propósito
Valores son creencias y actitudes acerca de lo que creemos de las cosas. Los valores forman el carácter y clarificación
de los valores.
Propósito: intención de lograr algo importante y contribuir con el mundo.

Motivación social
Son las necesidades y deseos que se aprenden a través de las experiencias en el mundo social.
 Educacion básica motiva a complacer a sus padres
 Educacion primaria aprobación de los padres y de los amigos
 Educacion secundaria aprobación de los pares
 Preparatoria adquieren mayor autonomía y toma de decisiones.
 La adolescencia es una importante motivación de logro y social.
Relaciones sociales (desempeño).
 Características demográficas: las familias con mayor educacion se involucran en su educacion, participantes
activos y ofrecen materiales que estimulan.
Las familias negligentes, monoparentales y familias extensas afectan la motivación.
 Practicas de crianza infantil:
Brindar igualdad de desafíos y apoyo
Crear un clima emocional positivo
Modelar conductas hacia la motivación de logro.
 Exposición a experiencias especificas en el hogar: lecturas, importancia a los deportes y actividades
extracurriculares.
 Pares: tienen buenas habilidades sociales tienen mejor desempeño escolar.
 Maestros: promocionan ambientes positivos, motivación, apoyo y autoeficiencia.
 Maestros y padres: informan a los padres sobre su progreso de manera frecuente y lo involucran en su
aprendizaje.
Contextos socioculturales.
La diferencia entre los rendimientos tiene relación más con la posición socioeconómica.
Estudiantes con bajo rendimiento que tienen pocas expectativas de éxito.
 Necesitan la confianza de alcanzar sus metas y desafíos que se han planteado.
 Ayuda en establecer objetivos
 Que realicen esfuerzos necesarios y progreso.
Síndrome del fracaso: se manifiesta cuando tienen bajas expectativas de éxito y se rinden con facilidad. Tiene baja
autoeficiencia y mentalidad fija.
Estudiantes que evitan el fracaso para proteger su valía personal.
Se involucran en estrategias ineficaces, como:
 Incumplimiento: no esforzarse.
 Postergación: mal manejo del tiempo
 Determinación de metas inalcanzables: prácticamente imposibles.
Estrategias para evitar el fracaso y mejorar su valía:
 Establecer metas alcanzables
 Sentir orgullo por el esfuerzo
 Minimizar la comparación social
 Creencias positivas hacia sus capacidades.
Estudiantes que postergan
Dejan las cosas para último, baja autoeficiencia, escasa escrupulosidad, se distraen con facilidad, poca motivación de
logro, mal manejo del tiempo, temor, ansiedad, creencias negativas, problemas personales, aburrimiento,
expectativas pocos realistas y temor al fracaso.
Sus formas: ignoran la tarea, sobreestiman capacidades y recursos propios, pequeñas demoras repetidas no importa,
realizan solo la mitad de la tarea.
Estrategias:
 Postergar es un problema
 Identificar valores y objetivos
 Administrar su tiempo
 Dividir las tareas
 Estrategias conductuales y cognitivas
Estudiantes perfeccionistas
Diferencias entre perfeccionistas y luchador sano:
Estándares fuera de su alcance Estándares apenas por arriba de su alcance
Nunca está satisfecho Disfruta el progreso
No acepta los fracasos Acepta los fracasos
Temor al fracaso y desaprobación Ansiedad normal
Errores como falta de valía Errores como parte del aprendizaje
Defensivo a las criticas Reacciona de manera positiva a las criticas
Estrategias:
 Enumerar ventajas y desventajas de ser perfecto
 Tomen conciencia de la autocritica
 Ser realistas sobre sus capacidades
 Aceptar las criticas
Estudiantes muy ansiosos
Daña significativamente la capacidad de logro y tienen presiones por los padres.
Para reducir los niveles de ansiedad: relajación y modificación de pensamientos negativos y dañinos.
Estudiantes desinteresados o alienados
El logro escolar no es importante.
Estrategias:
 Desarrollar relaciones positivas
 Hacer que la escuela sea interesante
 Estrategias para hacer trabajos entretenidos
 Posibilitar un mentor.

Razonamiento complejo
Capacidad de relacionar varios elementos, comprender las cosas o fenómenos en todos los contextos.
Origen: el pensamiento matemático
Importancia: conocimiento científico.
Tipos:
 Argumentativo
 Causal
 Lógico y no lógico

Razonamiento critico:
Analiza y evalúa la manera en que se organiza los conocimientos interpretados. Esta puede realizarse por la
observación, experiencia, razonamiento o método científico.
Exige claridad, precisión, equidad y evidencias.
Pasos:
1. Actitud de pensador critico
2. Evitar prejuicios
3. Identificar argumentos
4. Evaluar fuentes de información y argumentos.
Estrategias:
 Preguntas para pensar (abiertas)
 Dar tiempo para reflexionar y responder
 Metodologías activas
 Clima de confianza
 Favorecer el aprendizaje autónomo
Hábitos:
 Consultar variedad de fuentes
 Aplicar el método científico
 Cuestionarlo todo.

Pensamiento creativo
Permite que los individuos sean capaces de considerar los problemas desde distintas perspectivas.
Pensamiento lateral: permite obtener ideas mucho más creativas e innovadoras
Componentes:
 Fluidez: buscar alternativas lógicas para solucionar problemas
 Flexibilidad: explorar diferentes posibilidades
 Originalidad: visualizar el problema de manera diferente
 Elaboración: centrarse en los detalles
Estrategias:
 Actividades donde puedan aportar sus opiniones
 Preguntas abiertas
 Reforzar los talentos individuales
 Ambiente creativo
 Enseñar por medio de lecciones multidisciplinarias
Hábitos:
 Libertad de expresión y curiosidad
 Aprendizaje flexible y personalizado
 Aceptación por los errores y fracasos como parte del aprendizaje.

Pensamiento autorregulado
Habilidades de autocontrol de los procesos de aprendizaje. Esta debe de adaptarse a cada tarea de aprendizaje.
Implica la autoconciencia, automotivación y habilidad de comportamiento apropiado.
Habilidades:
 Buena gestión de tiempo
 Seleccionar rápidamente estrategias de resolución de problemas
 Controlar estados emocionales
Fases:
1. Planificación: establecer metas y estándares
2. Desempeño: compromiso con el aprendizaje.
3. Reflexión: piensan y evalúan su aprendizaje.
Estrategias:
 Importancia de las habilidades de aprendizaje autorregulado
 Estrategias de autorregulación
 Cuando y donde utilizar estas estrategias.
Amparo González 10128341
Psicología del aprendizaje- Mariela Nova.

¿En qué grado piensa que puede describir su propio desarrollo socioemocional mediante la teoría de
Erikson?

Confianza- desconfianza: me dieron una crianza cálida, amorosa y cumplieron todas mis necesidades,
desarrollando así mi confianza. En cuanto a autonomía- vergüenza y duda: Me dieron la libertad de
explorar y descubrir por mi propia voluntad. Asimismo, de expresarme en todo momento.

Iniciativa-culpa: Mis padres desde pequeña me han dado esa libertad hacer e inventar, ya que me
inculcaron valores donde sabía que estaba mal o bien hecho. Por otro lado, laboriosidad-inferioridad: Yo
siempre estaba en actividades tanto de la escuela como extracurriculares, donde aprendía diferentes cosas
que tanto mis padres como yo misma sabía que me beneficiarían en futuro.
Identidad-confusión de identidad: soy una persona muy sociable, amorosa y con valores. Tengo un gran
conocimiento sobre mi rol y mi identidad, ya que mis padres me dejaban compartir no solo con niñas sino
también con niños. En cuanto al rol, siempre era persona que exploraba hasta descubrir lo que en verdad me
representaba tanto en la familia como lo que quería ser en un futuro. Finalmente, intimidad-aislamiento:
todavía tengo amigos que conocí desde mi infancia, los cuales son muy importantes en mi vida. Me han
dado muchas experiencias y me han ensañado mucho de lo que soy hoy en día.
¿Qué estilos de crianza ha presenciado y experimentado por sí mismo? ¿Qué efectos produjeron sobre
usted?
He presenciado el choque entre la crianza permisiva y autoritaria. Este combate produjo muchos problemas
de los cuales se arrepiente hoy en día, es decir, indisciplina, violencia, entre otros. Esto me produjo mucha
impotencia de no poder ayudarlos y no solo a mi sino también a mis padres.
En cuanto al estilo de crianza que he experimentado, ha sido la autoritativa. Esto produjo buenos efectos
tanto en mi como en mi familia. Hay buena comunicación, confianza y afecto.
Luego de investigar sobre la dislexia, escribe una reflexión sobre este trastorno contrastando lo que
investigaste con lo que viste en la película “Un niño especial”.
El niño tiene todos los síntomas de que tiene dislexia, como problemas para reconocer y comprender las
palabras, dificultad en la lectura y escritura. Asimismo, dificultad para completar tareas (exámenes). Por lo
que, esto crea disconformidad tanto de su familia, porque cree que es por “vagancia” del niño; y de el
mismo. Esto último crea, baja autoestima, bajo rendimiento académico, problemas sociales, ansiedad y
depresión. En algunos casos, crea hiperactividad en él, ya que pierde la concentración, se distrae con
facilidad y mala conducta. Por otro lado, esta dislexia no fue hereditaria. Según pude ver en la película, su
dislexia fue por factores presentes en el entorno, como la falta de estimulación en el niño.
Para ayudar a una persona con dislexia se necesita un diagnóstico de un especialista, por lo que en este caso
quien dio el diagnostico fue el profesor, ya que tenía conocimientos y experiencias propias de la dislexia.
Por lo que, este fue quien estimulo cognitivamente al niño con sus habilidades de pintura y arte. Utilizo
técnicas correctivas y de motricidad fina con pintura y dibujo. Finalmente, estas técnicas y la motivación que
el profesor mostraba ayudaron al niño en la escritura, lenguaje y en sus calificaciones. Además, esto
desarrollo el interés del niño en otras áreas, como las matemáticas.
Lee sobre la teoría de Piaget y luego escribe una reflexión que conteste las siguientes preguntas ¿Te
consideras un pensador operacional formal? ¿A veces te sientes todavía como un pensador
operacional concreto? Da ejemplos
Pensador operacional formal
Porque cuando quiero alcanzar un objetivo miro las maneras de realizarlo desde diferentes perspectivas y
realizo múltiples planes para alcanzarlo. Y no solo me vaso en una posibilidad, sino que si no me funciona,
analizo y busco otra manera posible de hacerlo, de esta manera practico los planes propuesto.
Además, soy muy buena analizando, realizando comparaciones y relacionando contextos. Por ejemplo:
asociación de libros animados con la realidad actual. Asimismo, muy buena realizando operaciones
matemáticas y resolviendo problemas que se me presentan en el entorno. Por ejemplo: saqué muy buenas
notas en matemáticas en la secundaria y me gradué de contabilidad.
Lee el capítulo 7 del libro de texto: Modelo de Procesamiento de Información. Luego lee el caso de la
pagina 245: El examen. Escribe una reflexión que conteste las preguntas de este.
Tiene problemas en la codificación de palabras, por lo que dificultades en la ortografía. Asimismo,
Problemas en la memoria episódica y recuperación, ya que se le dificulta el recordar cuando y donde de un
suceso. Además, tiene dificultad de elegir estrategias que le favorezca cognitivamente.
A George se le facilita actividades donde tiene que expresarse y dar su opinión sobre una temática.
Se le puede ayudar en la ejecución de estrategias favorables para estimular la parte cognitiva, caligrafías y
actividades con pinturas, películas o videos, enseñarle como organizar su conocimiento, entre otros.
Escribe una reflexión sobre esta asignatura incluyendo una evaluación de tu desempeño en ella, las
actividades que te ayudaron a aprender, las que no te ayudaron tanto, en fin, reflexiona sobre tu
desempeño en general. Señala también tus fortalezas y debilidades, comentando que cosas hiciste bien
y cuales pudiste hacer mejor. Para esta reflexión debes utilizar al menos diez palabras del vocabulario
aprendido durante la asignatura.
Este conocimiento previo me servirá como apoyo en un futuro para cuando este en la realización y ejecución
de mi especialidad en educacion. Por lo que se convertirá en un aprendizaje significativo. Además, me
ayudo en la recuperación y practica de clases anteriormente dadas. Asimismo, me enseñó a como elaborar
estrategias que sean de mayor beneficio, a cómo y cuándo utilizar las aprendidas en clases.
Entre las actividades que me gustaron mucho fue la de la película, donde teníamos que recuperar
información aprendida y relacionarla con la película. Asimismo, con la realización de los ejercicios de los
folletos, los cuales nos ayudaba a estudiar y a comprender mejor el material.
Asimismo, la profesora me motivo más a seguir esta rama, ya que ella muestra vocación y disfrute de su
carrera.
En cuanto a mi progreso, me fue muy bien en la materia. Tengo más fortalezas que debilidades, ya que me
encanta esa rama y di toda dedicación a ella.

También podría gustarte