Está en la página 1de 8

REPARACION DEL DIQUE PASO DE LAS PIEDRAS (PROVINCIA DE BUENOS AIRES):

PANTALLA PLASTICA DE MARGEN IZQUIERDA

Ricardo Saleh1 y Mario Orlando Miceli2


1
Consultor: Calle Rodriguez N° 1787 – (8000) Bahía Blanca – Pcia. de Bs. As. – ricardosaleh@hotmail.com.ar
2
Consultor: Calle 46 N° 5231 – (1901) Lisandro Olmos Pdo. La Plata – Pcia. de Bs. As. miceliantu@iwinds.com.ar

Palabras Clave: Reparación - Paso de las Piedras – Buenos Aires

INTRODUCCIÓN

El muro colado construido en la “Reparación del Dique Paso de las Piedras” fue proyectado para
asegurar la estanqueidad de margen izquierda y a la vez, para proteger el vertedero (zona del
creager o cresta) ya que, durante las subidas del nivel de embalse por encima de la cota de163.00
m.s.n.m., pudo comprobarse que el agua se infiltraba en el suelo, pasando por debajo del mismo,
provocando peligrosas subsidencias del terreno y erosión del suelo bajo las losas del vertedero.

INVESTIGACIONES PREVIAS

Teniendo en cuenta el trazado proyectado, que se subdividió a los fines operativos en cinco
tramos, se perforaron a lo largo del mismo 10 sondeos de reconocimiento distanciados en
promedio 50.00 m entre sí; estos se ejecutaron manualmente con toma de muestras y SPT cada
metro de avance alcanzando una profundidad media de 30.00 metros.
Para el Tramo N° 3 (adosado al creager), las investigaciones debieron complementarse con la
ejecución de calicatas y nuevos sondeos, teniendo en cuenta las subsidencias antes mencionadas
y para delimitar hormigones enterrados (circunstancia no prevista) a distintas profundidades e
imposibles de atravesar con la metodología propuesta. A la luz de estas investigaciones detalladas
se comprobó que dichos hormigones enterrados se restringían al sector situado entre progresivas
0.00 y 78.00 de la cresta del vertedero. (Como se verá mas adelante, se adoptó una metodología
especial para construir el muro colado a lo largo de estos 78.00 metros).

ESTRATIGRAFÍA

En general, entre las cotas de 163.00 y 135.00 metros los suelos que predominan son limos
medianamente compactos a compactos e intercalándose en los mismos, entre las cotas de 154.00
y 146.00 metros, niveles de gravas y arenas de forma lenticular y lateralmente discontinuos.
Particularmente, a lo largo del Tramo n° 3, se integran como “estratos artificiales” los componentes
de un blanquet; un nivel superior constituido por un hormigón pobre por debajo del cual se colocó
una capa de suelo arcilloso compactado. (Con estos materiales colocados se intentó tiempo atrás
paliar en parte la infiltración de agua por debajo del creager y, por ende, las subsidencias y
erosiones del terreno).

TRAZA DE LA PANTALLA PLÁSTICA

La traza elegida es la representada en la Figura 1. Como se puede observar en la misma, es la


continuación de la pantalla principal de jet grouting a la que se relaciona en la progresiva de presa
1680.70 mediante el denominado “tramo de unión”. Este corto sector tiene características
particulares ya que, debido a algunos problemas operativos y por la forma de su trazado, se debió
construir mediante la técnica de jet grouting.

En general, la pantalla está constituida por dos alas, (cota superior 165 m.s.n.m.), y un tramo
adosado al creager. (cota superior 163 m.s.n.m.).
El ala próxima a la pantalla principal está constituida por los tramos n° 1, n° 2 y n° 5, el tramo
adosado al creager es el denominado como n° 3 y el tramo distal es el n° 4; esta numeración de los
tramos indica también el orden cronológico de ejecución del muro. La longitud total del muro
alcanzó los 570.87 metros y la profundidad media del mismo es de 20.70 metros.

TRAMO DE
UNION
LIMITE
JET GROUTING

CREAGER
1700

1800

1900

2000
1600

Figura 1. TRAZA DE LA PANTALLA PLÁSTICA

METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA

MATERIALES

El cemento utilizado para elaborar la mezcla plástica fue el de tipo portland con escorias de alto
horno, IRAM 1636, fabricado por la firma Loma Negra en su planta de Olavarría, (Provincia de
Buenos Aires), la bentonita empleada fue la del del tipo montmorillonítica sódica, provista por la
firma Talcomín Sur Minerales desde su planta de Zapala-Provincia del Neuquén y el agua
necesaria fue bombeada directamente desde el embalse hacia las piletas de lodo.
En algunos casos fue necesario utilizar aditivos retardadores de fragüe del tipo de los
lignosulfonatos en porcentajes del orden del 0.5 al 1.00 % respecto del peso de cemento.

EQUIPOS

Para excavar los paneles se utilizó una grúa de 70 toneladas de capacidad, una benna de 10
toneladas montada con almeja de tipo rectangular de 600 mm de ancho y 2.700 mm de largo
accionada mecánicamente por medio de cables, contándose además con una benna auxiliar de las
mismas características de 800 mm x 2.700 mm y un cincel de 4 toneladas.
La planta para la preparación de la mezcla estuvo compuesta por dos silos de 75 Tn c/u para
acopio de cemento, un silo de 75 Tn para acopio de bentonita, una balanza electrónica para
pesada de los materiales, un turbomezclador de alta turbulencia de 1.5 m3 de capacidad, tuberías y
bombas de distintas características y dos piletas excavadas y revestidas para maduración del lodo
bentonítico de 200 m3 cada una.
EJECUCIÓN

PREPARACIÓN DEL TERRENO

En primera instancia se procedió a materializar en el campo la traza de la pantalla y, previamente a


su ejecución, se construyó una amplia plataforma de suelo compactado adyacente el eje de la
misma para permitir la circulación de los equipos de excavación y los de apoyo. Seguidamente, se
demarcaron y numeraron a lo largo del eje del muro los ejes de los paneles a construir y, mediante
retroexcavadora, se excavó una trinchera con el fin de posicionar y guiar correctamente la almeja
en el inicio de la excavación de cada panel. En el Tramo n° 3 se empleó el cincel para romper el
hormigón pobre superficial.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO CONSTRUCTIVO

El método adoptado permitió construir paneles rectangulares de 0,60 m x 2,70 m que alcanzaron
distintas profundidades, anclándose al menos 1,00 m en los niveles inferiores limosos poco
permeables localizados mediante las investigaciones previas.

ETAPAS CONSTRUCTIVAS

Las etapas que se sintetizan seguidamente se sucedieron durante la construcción de todos los
tramos de la pantalla plástica, a excepción de la porción del Tramo n° 3 situada entre las
progresivas 0.00 y 78.00 del creager y del ya mencionado “tramo de unión”. Figura 2

PRIMERA ETAPA

En esta etapa se excavaron los paneles denominados primarios en forma alternada, (numerados
como impares), avanzando de este modo a lo largo de la traza y alcanzando con los mismos una
profundidad tal que garantice su empotramiento en los limos inferiores. Fotografía 1

1 - P E R F O R A C IO N Y R E L L E N O D E P A N E L E S P R IM A R IO S
E je d e la p a n ta lla
P a n e l p r im a r io P a n e l p r im a r io

1 1
0.60 m

2 .7 0 m 1 .8 0 m 2 .7 0 m

2 - P E R F O R A C IO N Y R E L L E N O D E P A N E L E S S E C U N D A R I O S
S u p e r p o s ic ió n = 0 . 4 5 m
E je d e la p a n ta lla
P a n e l p r im a r io P a n e l s e c u n d a r io P a n e l p r im a r io

1 2 1
0.60 m

2 .7 0 m 1 .8 0 m 2 .7 0 m

Figura 2 – ETAPAS CONSTRUCTIVAS


SEGUNDA ETAPA

A continuación se excavaron los paneles pares o secundarios con la particularidad de que, en esta
operación, la cuchara excava los bordes parcialmente fraguados de los paneles primarios
previamente construidos y distanciados convenientemente entre sí; lográndose de esta forma la
superposición prefijada en el proyecto.

La superposición entre paneles primarios y secundarios se calcula usualmente mediante ábacos


en función de la profundidad de los mismos.

La adoptada en la construcción de este muro (0,45 m), supera con amplitud los standarts
internacionales por lo que la continuidad del muro resultante es altamente confiable.

FOTOGRAFIA 1 – CONSTRUCCIÓN DE PANELES PRIMARIOS

METODOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS SINGULARES

TRAMO DE UNIÓN

El empleo de una metodología constructiva diferente para este tramo de unión, que sirve de nexo
entre la pantalla principal de jet grouting y la pantalla plástica, se originó en un hecho
desafortunado desde el punto de vista operativo.
Cuando se avanzaba en la excavación del panel n° 3 del Tramo n° 1 se cortó el cable sostén de la
almeja y esta quedó encallada a 20.00 m de profundidad. Para rescatarla, se debió excavar con la
cuchara auxiliar alrededor de ella generándose de este modo un hueco de singular tamaño que
posteriormente fue rellenado con lechada plástica.
Ante este evento y, para asegurar un correcto cierre en el sector, se pensó de inmediato en aplicar
una metodología especial de tratamiento, combinando la técnica del jet grouting con la utilización
de lechada plástica. Sintéticamente, esta metodología particular puede describirse como sigue:

• Sobre el eje de la pantalla plástica, se planificó el reemplazo de los paneles n° 1 al n° 4 del


Tramo n° 1 por columnas construidas mediante la técnica del jet grouting.
• Se aprovechó esta circunstancia para agregar al proyecto la unión propiamente dicha de la
pantalla principal de jet grouting con la pantalla plástica a lo largo de un corto trazado
perpendicular al eje del dique, aplicando el mismo método de trabajo.

• En base a las tablas de Energía Específica de jet grouting se construyeron trece columnas de
1.20 m de diámetro con las cuales se “cerró” el vano existente.

De este modo se procedió a la construcción de este “tramo de unión” tratando el terreno hasta un
máximo de 22,50 metros de profundidad, para empotrar cada una de las columnas en los limos
compactos poco permeables.

Dada la poca profundidad a alcanzar con el tratamiento, estos trabajos se llevaron a cabo con un
equipo liviano SM305 adaptado para jet grouting.

TRAMO N° 3 – SECTOR ENTRE PROGRESIVAS 0.00 Y 78.00 DEL CREAGER

Este método especial de trabajo se originó debido a la presencia en este sector de losas
enterradas a distintos niveles, a las protuberancias de hormigón que formaban parte del muro
vertical sostén del creager y principalmente, para cumplir con las premisas de mantener la pantalla
plástica permanentemente adosada al mismo y de no obstruir el dren situado por debajo de la
cresta del vertedero.

El procedimiento constructivo seguido es el que a continuación se describe:

• A partir del panel n° 61 se desplazó el eje de la pantalla plástica 1.80 m hacia aguas arriba
para salvar los hormigones ocultos y las protuberancias del muro vertical.

• Se excavaron “en seco” los paneles primarios y secundarios hasta los 2.00 m de profundidad.

• Mediante retroexcavadora se retiró el suelo existente entre los paneles excavados y el muro
vertical que presentaba las protuberancias.

El retiro del suelo situado entre el eje de la pantalla y el muro vertical sostén del creager se efectuó
por sectores alternados de manera tal de no quitarle sostén lateral a dicho muro y teniendo en
cuenta además la separación de las juntas en el hormigón.

• Con un jet de agua/aire se quitaron las adherencias de suelo remanentes del hormigón.

• Se llenó con mezcla plástica el pozo abierto situado entre el eje de la pantalla desplazado y el
muro vertical.

• Siguiendo la metodología usual se reexcavaron los dos primeros metros de cada panel,
profundizando los mismos hasta la cota de empotramiento.

• Para unir el tramo de pantalla adosado al muro con el tramo desplazado se excavó un panel
auxiliar (S0), transversal respecto del creager.

MEZCLA PLÁSTICA AUTOENDURECIBLE

Durante la excavación, los paneles y la zanja guía se mantuvieron llenos de mezcla plástica con el
objeto de estabilizar las paredes de la excavación, llenar las eventuales oquedades que pudieran
aparecer en el terreno y finalmente, formar la pantalla plástica definitiva luego de su fraguado.
Esta mezcla fue fabricada mediante una planta automática, siguiendo los siguientes pasos:

• Preparación de lodo bentonítico al 4 % y maduración del mismo en las piletas excavadas.


• Envío del lodo mediante bombeo hacia el tanque preparador de mezcla en un volumen
predeterminado según el dosaje.
• Incorporación del cemento según el peso que estipula el dosaje.
• Mezclado de los componentes.
• Bombeo de la mezcla a través de tuberías y mangueras hacia la excavación en curso.

DOSAJE UTILIZADO

Luego de numerosos ensayos previos se adoptó la lechada denominada PP4B, cuyas


características son las siguientes:

Componentes para un metro cúbico:


• Agua 908 litros
• Cemento 221 Kg
• Bentonita 37 Kg
Parámetros reológicos medios:
• Viscosidad Marsh 43 seg
• Densidad 1160 gr/cm3
• Decantación a 2 horas 0.00

Resistencias medias a la compresión simple (sobre muestras de lechada):

• 28 días 0.18 Mpa.


• 90 días 0.26 Mpa

Resistencias medias a la compresión simple sobre muestras moldeadas (paneles al estado sol):

• 28 días 0.33 Mpa


• 90 días 0.77 Mpa

CONTROLES

DURANTE EL POSICIONAMIENTO Y AVANCE DE LA EXCAVACIÓN

La verticalidad de los paneles fue controlada efectuando mediciones sucesivas desde los cables
que soportan la cuchara almeja a puntos de referencia fijos situados en el terreno.

SOBRE LA MEZCLA PLÁSTICA

Durante la preparación del lodo fueron controlados los siguientes parámetros:

• Densidad - Balanza Baroid


• Viscosidad - Cono de Marsh
• pH - Papel tornasol

Controles paralelos a la fase de excavación:


• Densidad-Balanza Baroid
• Viscosidad-Cono de Marsh
• Decantación-Probeta de 1000 cc
• Contenido de arena-Set de medición de contenido de
arena.
• Moldeo de probetas para determinar en el laboratorio:
Resistencia a la compresión simple, Módulo de
deformación confinada y Permeabilidad.

El control de los parámetros reológicos se realizó permanentemente mientras que el moldeo de


probetas y el control del contenido de arena tuvo lugar cada 7.00 metros de avance de la
excavación en cada panel.

CONTROL ESTRATIGRÁFICO

Este control se realizó en forma continua durante el avance de las excavaciones por observación
directa y, al atravesar niveles granulares, fue complementado con muestreos de los mismos y
posteriores ensayos granulométricos.

CONTROL FINAL MEDIANTE SONDEOS Y ENSAYOS DE PERMEABILIDAD TIPO “LEFRANC”

A modo de control final, se ejecutaron cinco sondeos ubicados en zonas de superposición de


paneles y, en el avance de los mismos se realizaron diez pruebas de permeabilidad Lefranc. Los
resultados obtenidos de estas pruebas fueron ampliamente satisfactorios según se desprende del
Cuadro 1 que se presenta a continuación:

Cuadro 1.- Control final mediante sondeos y ensayos de permeabilidad tipo “Lefranc”

Profundidad del Permeabilidad


Tramo N° Posición
ensayo (m) (cm/seg)
7.12 7.23 x 10-6
e/paneles 9 y 10 14.32 8.73 x 10-6
21.10 1.95 x 10-6
1
Sin descenso de agua
panel 20 21.60
en la camisa
7.00 5.53 x 10-6
e/paneles 49 y 50 14.06 1.74 x 10-6
21.84 7.13 x 10-7
3
7.06 3.75 x 10-6
e/paneles 71 y 72 14.60 1.00 x 10-6
21.53 4.68 x 10-7

OBSERVACIONES ACERCA DE LA EFICIENCIA DE LA PANTALLA

Hacia fines del año 2002 las copiosas lluvias ocurridas en la cuenca superior del A° Sauce Grande
hicieron crecer el nivel de embalse hasta la cota 166.09, o sea hasta 1.09 metros por encima del
creager del vertedero. Pese a este escenario los sistemas de control no mostraron ninguna lectura
anómala para ningún sector de la obra. Fotografía 2
TRAMO 4
CREAGER

TRAMO 3

FOTOGRAFIA 2 – CRECIDA DEL EMBALSE EN NOVIEMBRE DE 2002

REFERENCIAS

Marquez H. 1979. Informe sobre el Dique Paso de Las Piedras. Comisión Art. 5 Administración
General de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires.
Gomez O. ; Compagnucci D.; Muradas M.; Di Nardo L. 1993. Convenio Administración/Universidad
Nacional del Sur. Presa Paso de Las Piedras. La gravedad de la situación en que se encuentra
la Presa Paso de Las Piedras, la urgencia de realizar trabajos correctivos. Propuesta de
soluciones.
Saleh Ricardo,1994 :Consolidación e Impermeabilización de suelos mediante la técnica de jet
grouting "Asociación Argentina de Geología aplicada a la Ingeniería Actas vol. VIII: 58 -
74.Buenos Aires.
Saleh, Ricardo; Carrica Jorge, 1994: Verificación de la disminución de la permeabilidad en terrenos
tratados con Jet Grouting en la Presa de Ertan. República Popular de China" Actas Vol.VIII : 94-
103.Buenos Aires.
Miceli, Mario, 1995/96: Tratamiento de la Fundación de la Presa El Chocón, Pcias. de Río Negro y
Neuquén. Informe inédito.
Saleh, Ricardo; Miceli, Mario; Luna ,Rubén 1997: Verificación de la disminución de la
permeabilidad en terrenos tratados mediante jet grouting en el Dique Paso de las Piedras,
Buenos Aires. Informe inédito.
Miceli, Mario, 1997/2001: Proyecto de Reparación del Dique Paso de las Piedras. Pcia de Bs. As.
Informe Técnico Final de Obra. Inédito.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la ADMINISTRACION GENERAL DE OBRAS SANITARIAS DE LA


PROVINCIA DE BUENOS AIRES propietaria de la obra, por permitirles utilizar información de su
propiedad y a las siguientes Empresas: Cartellone C.C.S.A. – Pilotes Trevi S.A.C.I.M.S. – Trevi
S.p.a. – Soletanche Entreprice S.A. que se integraron en U.T.E. para elaborar el Proyecto de
Reparación del Dique Paso de las Piedras y para ejecutar la obra de reparación misma,
confiándoles la Dirección del Proyecto y la Dirección Técnica de los trabajos.

También podría gustarte