Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Facultad de Medicina Humana y


Ciencias de la Salud
Escuela Académico Profesional de Obstetricia

BIOLOGÍA GENERAL
MANUAL DE PRÁCTICAS

Blgo. JIMMY IBARRA TRUJILLO


UAP
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Y CIENCIAS DE LA SALUD

EAP de Obstetricia

BIOLOGÍA GENERAL
MANUAL DE PRÁCTICAS

Alumno (a):........................................................

2013
INTRODUCCIÓN

Aunque el término "biología" apareció a principios del siglo XIX, el estudio de

los seres vivos es muy anterior. La descripción de plantas y animales, así

como los conocimientos de su anatomía y fisiología, se remonta a la antigua

Grecia y surgió de manos de científicos como Hipócrates, Aristóteles, Galeno y

Teofrasto, es por ese motivo se dice que la biología es en cierto sentido, una

ciencia antigua, pero desde otro punto de vista la biología es una ciencia joven,

pues los grandes conceptos generales y los avances científicos que se han se

han logrado fueron en los últimos 60 años.

El presente manual de prácticas de laboratorio de Biología General dirigida a

los estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina Humana y Ciencias

de la Salud, escuela profesional de obstetricia, es un esfuerzo realizado por el

autor, cuya finalidad es familiarizar al alumno con los equipos, materiales y

reactivos que se utilizan comúnmente en un laboratorio de Biología, además

de demostrar experimentalmente algunos procesos bioquímicos que se

producen en los seres vivos.

Las prácticas que este volumen contiene son: Bioseguridad en el laboratorio,

Reconocimiento de Materiales y Equipos de Laboratorio, Microscopia,

Biomoléculas, La Célula, Cromatografía, División Celular y Reproducción.

Pueblo Libre, Abril del 2013.


INSTRUCCIONES GENERALES

Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas


normas elementales que deben ser consideradas.
1. La asistencia a los trabajos prácticos es OBLIGATORIA. Toda inasistencia
debe ser justificada. Los trabajos prácticos por ningún motivo son
recuperables, por lo que la inasistencia justificada no implica una nueva
oportunidad para su realización.
2. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente el manual para
adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados
deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
3. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio.
En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar
cuidadosamente el material que se ha utilizado.
4. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su
material.
5. Será OBLIGACIÓN DE CADA ALUMNO estar al tanto de su horario así
como de la fecha asistir al laboratorio.
6. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos
utilizados sin consultar con el profesor.
7. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y
microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar
sus mecanismos.
8. Esta PROHIBIDO comer, fumar o aplicarse cosméticos en el laboratorio.
9. Los informes de laboratorio se presentaran a la semana siguiente realizada
la práctica.
10. Los seminarios programados por el profesor en clases de laboratorio no
serán postergados.
11. Los alumnos deben venir con las uñas cortas y con el cabello debidamente
sujetado.
12. Es obligatorio el uso del mandil blanco limpio cuando este en el laboratorio.
CONTENIDO

INSTRUCCIONES GENERALES

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO..........................................................1

MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO................................................8

EL MICROSCOPIO...........................................................................................13

GLÚCIDOS........................................................................................................20

PROTEÍNAS......................................................................................................27

LÍPIDOS............................................................................................................33

PRESIÓN OSMÓTICA......................................................................................38

REINO MONERA: BACTERIAS........................................................................42

REINO FUNGI: LEVADURAS Y MOHOS.........................................................47

MITOSIS EN CÉLULAS VEGETALES..............................................................51

CÉLULA: ORGANELAS CELULARES..............................................................54

ARTROPODOS.................................................................................................59

REINO VEGETAL: LA FLOR Y LA HOJA…………………………………...……63

FECUNDACIÓN EN EQUINODERNOS: ERIZO DE MAR……………...………68


BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................71

ANEXOS
APÉNDICE
PREPARACIÓN DE COLORANTES

1. Ácido-Alcohol: (decolorante para tinción Ziehl-Neelsen)


Ácido clorhídrico concentrado ..................................................................3 ml
Etanol 95% .............................................................................................97 ml
2. Azul de metileno: Colorante de contraste para tinción de flagelos.
Azul de metileno.........................................................................................1 g
Agua destilada......................................................................................100 ml
3. Azul de metileno de Loeffler: Tinciones simples.
Solución de hidróxido potásico al 1%.......................................................1 ml
Azul de metileno, sol. saturada en etanol al 95%...................................30 ml
Agua destilada......................................................................................100 ml
4. Cristal violeta: Para tinción Gram y tinción simple.
Cristal violeta (violeta de genciana).........................................................0,5 g
Agua destilada......................................................................................100 ml
5. Eosina: Para observación de células sanguíneas.
Eosina......................................................................................................0,3 g
Ácido acético glacial...........................................................................0,025 ml
Agua destilada......................................................................................100 ml
6. Fucsina diluida: Para tinción Gram y tinción simple.
Fucsina fenicada de Ziehl-Neelsen.........................................................10 ml
Agua destilada......................................................................................100 ml
7. Fucsina fenicada de Ziehl-Neelsen: Para tinción ácido-alcohol resistente.
Fucsina básica............................................................................................1 g
Etanol 95%..............................................................................................10 ml
Fenol 5% en solución acuosa...............................................................100 ml
8. Hematoxilina: Para observación de células sanguíneas.
Hematoxilina...............................................................................................2 g
Agua destilada.............................................................................................1L
9. Azul de lactofenol: Para preparaciones microscópicas en fresco de
mohos.
Ácido láctico..........................................................................................100 ml
Fenol.......................................................................................................100 g
Glicerol..................................................................................................200 ml
Agua......................................................................................................100 ml
10. Azul Algodón.(Solución de azul algodón).
Sol. saturada de azul algodón (azul anilina soluble)...............................10 ml
Glicerol....................................................................................................10 ml
Agua........................................................................................................80 ml
Mezclar esta solución con lactofenol a partes iguales
10. Lugol: Solución de yodo para tinción Gram.
Yodo............................................................................................................1 g
Yoduro potásico..........................................................................................2 g
Agua destilada......................................................................................300 ml
11. Orceína A: Tinción de cromosomas.
Orceína.......................................................................................................2 g
Ácido acético........................................................................................45,8 ml
Ácido clorhídrico 1 mol/l.........................................................................8,3 ml
Agua.....................................................................................................45,8 ml
12. Orceína B: Tinción de cromosomas.
Orceína.......................................................................................................2 g
Ácido acético...........................................................................................55 ml
Agua........................................................................................................55 ml
13. Safranina: Colorante de contraste para tinción Gram y esporas.
Safranina................................................................................................0,25 g
Agua destilada.......................................................................................100 m
14. Sudán III: Tinción específica de grasas.
Alcohol etílico........................................................................................100 ml
Sudán III................................................................................hasta saturación
GLOSARIO

Autoradiografía : Imagen fotográfica por decaimiento radioactivo. Utilizado


para detectar moléculas radioactivas en células, tejidos, y moléculas
separados por electroforesis (DNA, RNA y proteínas).
Bacteriofago (Fago): Virus que infectan bacterias.
Biotecnología: Procesos comerciales y/o industriales que utilizan organismos
biológicos ó sus productos.
Cáncer: Enfermedad genética caracterizada por la división anormal y
descontrolada de células eucariotas produciéndose la formación de una masa
tumoral. La formación de focos cancerosos secundarios a distancia del foco
original se conoce como metástasis.
Ciclinas: Clase de proteínas presentes en células eucariotas que regulan el
ciclo celular. Se acumulan durante el ciclo celular y posteriormente son
destruídas por proteólisis durante la mitosis.
Colchicina: Compuesto alcaloide que inhibe la formación del huso mitótico
durante la división celular. Se utiliza para la obtención de cariotipos.
Cromosomas Gigantes : (Politénicos) Cromosomas que no se separan
después de la replicación. Se encuentran alineados y presentan un patrón
característico de bandas (puffs) e interbandas. Las bandas corresponden a
sitios activos en transcripción.
Cuerpo Bar : Masa nuclear altamente condensada que se tiñe densamente en
núcleos de células somáticas normales en hembras de mamíferos pero no en
los núcleos de células normales de machos. Descubierto por Murray Barr, y se
cree que representa a un cromosoma X inactivo (Ver hipótesis de Lyon).
Dalton : Unidad de masa molecular. Un dalton = 1.67 x 10-24 gr y corresponde
al peso atómico del átomo de hidrógeno.
Electroforesis: Técnica para separar moléculas de diferentes tamaños y
cargas, típicamente DNA ó proteínas. La muestra se pone en una matriz que
generalmente es un gel (Ej. acrilamida para proteínas; agarosa para RNA y
DNA), se somete a la acción de un campo eléctrico y las moléculas se separan
de acuerdo a carga y tamaños.
Fragmento Okazaki : Fragmentos cortos de DNA de hebra simple (1000-2000
bases) producto de la síntesis discontinua del DNA. Posteriormente se unen
covalentemente originando una hebra continua.
Heterocromatina : Cromatina condensada que se tiñe en núcleos
interfásicos, de replicación tardía. Se postula que no posee genes
estructurales.
Lugol: Reactivo reacciona con algunos polisacáridos como los almidones,
glucógeno y ciertas dextrinas, formando un complejo de inclusión termolábil
que se caracteriza por ser colorido, dando color diferente según las
ramificaciones que presente la molécula.
Mitógeno : Compuesto que estimula la mitosis en células que no se dividen.
Ej. fitohematoglutinina.
Plásmido: Molécula de DNA extracromosomal, circular que posee genes no
esenciales y de acuerdo al tipo de plásmido puede replicarse de manera
dependiente ó independiente de la replicación del cromosoma de la célula
huésped.
Reacción en Cadena de la Polimerasa: Es un método in vitro para la
amplificación enzimática de secuencias específicas de DNA. Utiliza iniciadores
y la DNA polimerasa Taq. La amplificación ocurre a través de ciclos de
denaturación, anillamiento con primer y extensión con DNA pol.La secuencia
de DNA se amplifica >106 veces.
S (Unidad Svedberg): Unidad de medida de la tasa de sedimentación de una
partícula en un campo centrífugo. Es una velocidad de migración utilizada para
caracterizar macromoléculas y complejos macromoleculares. Ej: El ribosoma
eucarionte es 80s y cada una de sus subunidades son 60s y 40s. Una unidad
S = 10-13 cm/seg. Se determina mediante ultracentrifugación y depende del
tamaño de la partícula, de su densidad, de la densidad y viscosidad del medio
en el cual se encuentra y de la fuerza centrífuga.
SDS (Dodecil Sulfato de Sodio) : (C12H25NaO4S), es un compuesto
tensioactivo iónico, empleado en una variedad de productos de higiene
personal. La molécula posee una cola de 12 átomos de carbono, adosada a un
grupo sulfato, dotando a la molécula de las propiedades polares requeridas
para todo detergente. Se emplea para denaturar a las proteínas.
Transgénico: Se refiere a animales modificados genéticamente mediante la
introducción de nuevas secuencias de DNA en la línea germinal.

También podría gustarte