Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico de modalidad virtual

Módulo: Servicios bibliotecológicos, realidades y tendencias

Ensayo: “Internet invisible como fuentes de Servicio digital”


Profesor:
Pineda, Juan Manuel

Alumnas:

Ammann Ana Mabel DNI:13242987


Zabala Gladys del Valle DNI: 22384438
Es pertinente comenzar a desarrollar brevemente la temática “Internet invisible como fuente de
servicio digital” ,el término más habitual en la bibliografía técnica es el de Web o Internet invisible o
profunda referida a la información publicada en servidores Web que por diversos motivos no puede ser
indizada y, por tanto, no puede ser encontrada por los motores de búsqueda convencionales de uso
público como Google o AltaVista aunque la web invisible es perfectamente visible ya que los contenidos
de tales páginas y sitios web pueden ser vistos o bien mediante un navegador convencional o bien
mediante un navegador complementado con algún programa adicional (plugin). Comprende información
volátil, dinámica y en formatos especiales poco conocidas por el público en general , la misma reside en
bases de datos específicas. La información disponible en Internet profunda es accesible públicamente y de
forma gratuita, sin suscripciones

Según Isidro Aguillo, los recursos de información existentes en las intranets y el Web invisible pueden
clasificarse como:

Clasificación de los recursos en el web invisible

Según Isidro Aguillo, los recursos de información existentes en las intranets y el Web invisible pueden
clasificarse como:

Intranet: Bases de datos bibliográficas.(Catálogos de bibliotecas (y librerías) y otras bases de datos


bibliográficas.

Bases de datos alfanuméricas.(Obras de referencia: diccionarios, enciclopedias, etcétera


-Estadísticas y bases de datos numéricas -Bases de datos textuales.

Web invisible: Páginas huérfanas (sin conexión hipertextual) - Páginas no textuales - Adobe Acrobat –
Postcript - Ficheros multimedia y ejecutables -Acceso mediante pasarelas - Registros previos y palabras
clave -Depósitos de documentos - Revistas electrónicas - Páginas dinámicas (asp, php)- Catálogos de
bibliotecas (y librerías) ANA YO SACO LOS EJEMPLOS
Las causas de por qué hay contenidos no indizables responde a un orden no significativo, podemos
decir que el primer motivo son los diferentes formatos de documentos disponibles en la Web. Los
motores de búsqueda fueron creados originalmente para descargar, leer e indizar páginas HTML. Los
demás formatos son ilegibles, es decir, invisible para tales motores de búsqueda convencionales. Además
la creciente proliferación de formatos no HTML en la Web (que sin embargo se integran con toda
facilidad en el navegador). Por ejemplo documentos en formato .pdf (documentos Acrobat) e incluso en
formato .doc (documentos Word). Otro de los motivo son las páginas que se generan través de la consulta
a una base de datos. A través de esta manera los motores de búsqueda no pueden indizar contenidos que
se generan de ese modo. El contenido existe en el formato binario (y propietario) de alguna base de
datos. Se requiere realizar una consulta y luego como resultado se accederá a una página en formato
HTML. Los motores de búsqueda pueden proporcionar acceso a la página de inicio (home page) de la
misma.

Por lo expresado brevemente como Internet invisible es pertinente referirnos a una definición en
este caso la proyectada por American Library Association (ALA) la referencia virtual es el: “…servicio
de referencia iniciado electrónicamente, a menudo en tiempo real, donde los usuarios emplean
computadoras u otra tecnología de Internet para comunicarse con los bibliotecarios, sin estar físicamente
presentes. Los canales de comunicación usados frecuentemente en referencia virtual incluyen el empleo
de tecnologías de la información asincrónicos (correo electrónico, mensajería instantánea, formularios
Web) y sincrónico (videoconferencia, servicios de voz en Internet, chat)…”.

Los servicios bibliotecarios que se implementen en una Institución de Nivel Superior requieren de la
definición de normas, políticas y procedimientos tendientes a proyectar acciones factibles de ser
implementadas, es decir acordes a la Institución. Acciones a definir y organizar el universo de usuarios,
las temáticas a abordar, presupuesto y tecnologías disponibles. Aspecto que no puede quedar al margen
de ser considerados por los Consejos Institucionales u otros organismos colegiados a través de procesos
decisorios basados en detectar las demandas de la comunidad de usuarios, proponiendo y seleccionando
posibles alternativas, previa evaluación de las ventajas y desventajas de las mismas para generar acciones
concretas en el servicio de Internet invisible como fuente de servicio digital. La etapa subsiguiente de
control del servicio de referencia ofrecido a la comunidad de usuarios evidencian áreas con problemas
necesarios a modificar como así también las ventajas que reporta la implementación del servicio; aspecto
necesario para continuar con la óptima prestación del mismos. Por todo ello, uno de los retos más difíciles
para el bibliotecario o experto es obtener información exhaustiva, precisa, pertinente a ofrecer a la
comunidad de usuarios.
Frente a esta realidad el presente el ensayo focaliza la temática “Internet invisible como fuente de
referencia digital en el marco de la vida Institucional de la biblioteca de Instituto de Nivel Superior
“Clelia Fanny Castagnino” con la finalidad de realizar un primer acercamiento y vinculación
bidireccional a la temática, considerando el crecimiento vertiginoso de las tecnologías de la información y
el inminente uso que alumnos, profesores y público en general (usuario activos de los servicios de
biblioteca) realizan en la web en busca de información pertinente a su formación e información o
intereses. Surge así la iniciativa de ofrecer, en el marco de los servicios de referencia digital , una
herramienta de referencia útil para la búsqueda de información en Internet invisible, en particular sobre
temáticas afines a las carreras de Formación Superior que se ofrecen; en función a criterios de
accesibilidad, utilidad, usabilidad, número de bases de datos a que ofrece acceso y calidad. Cabe destacar
la reciente creación de la red de Bibliotecas ReViBES (www.revibes.edu.ar) quien sumerge al usuario en
una colección actualizada de recursos útiles para dicho fin. Esta selección en particular comprende
información volátil, dinámica, en formatos especiales y recursos que sólo son accesibles mediante una
pasarela a una base de datos. Por ello el servicio de referencia online sobre internet invisible en las
unidades de información, por un lado traspasa las barreras de la comunicación personal, de persona a
persona; y por otro lado gesta y promueve el servicio de referencista virtual, que requieren y solicitan los
usuarios , cada vez con más ímpetu, de las Instituciones Educativas de Nivel Superior.

Factores reales y relevantes que subyacen en la vida institucional de la unidade de información son
tales como el reducido número de obras existentes en formato papel, reciente creación del cargo de
bibliotecario, escasa capacitación o formación afín del personal responsable, poco uso y conocimiento de
los servicios bibliotecarios por parte de la comunidad educativa del Instituto de Nivel Superior “Clelia
Fanny Castagnino” hacen propicio revisar en primer instancia el servicio de referencia tradicional para
así poder adecuarlo a las demandas que en la actualidad los usuarios generan en cualquier momento o
lugar en consonancia con las modificaciones introducidas en los Nuevos Diseños Curriculares de Carreras
Grado.

La comunicación virtual, proceso en el que participan factores tecnológicos y humanos confluyen


en una dialógica de interacción virtual donde el bibliotecario y usuario se involucran a través de recursos
informáticos en internet e intranet en pos de una respuesta óptima cuyas fuentes de información en bases
de datos de las bibliotecas no son suficientes expandiéndose así la selección en otras bases de datos
ofrecidas por el bibliotecario. La Web 2.0 ha facilitado la inclusión progresiva de usuarios a consultar de
manera no presencial, sostenidas por el empleo de herramientas tecnológicas como: chat, correo
electrónico, formularios Web, mensajería instantánea, entre otras. En donde la selección y uso de una de
ellas depende de la organización del servicio de referencia virtual de la unidad de información.

La transformación de los medios de transmisión y difusión de la comunicación en tiempos actuales


conlleva a las Instituciones replantearse si los tradicionales Servicios de Referencias Bibliotecarios
responden a las demandas e intereses de usuarios remotos o en conexión en línea que se comunican con
computadoras u otras tecnologías con Internet sin por ello socavar a los usuarios presenciales, aquellos
que están presentes físicamente y que por lo tanto acuden a las instalaciones de la biblioteca. Los cambios
que surgieron con las nuevas tecnologías y su difusión masiva generan modificaciones tendientes a
ampliar el servicio de referencia de las Bibliotecas, pero a pesar de ello la esencia de éste servicio no ha
cambiado. SACAR ¿?? SI O NO

Para poder brindar este servicio es esencial capacitar al personal en el uso y manejo de las
tecnologías de la comunicación considerando a que no solo se ha de proporcionar información existente
en la base de datos de la biblioteca consultada sino que ha de ofrecerse información existente en otras
bibliotecas e información virtual existente en la Web como en Internet invisible.

Por último los SRV en la Institución de educación Superior debe considerarse todos los factores
ventajas y desventajas, qué personal y cantidad de los mismos se hará cargo del servicio, qué tipo de
usuarios se atenderá o enfocará, las temáticas que se abordarán, tipos de respuesta, nivel de profundidad,
los recursos disponibles y la tecnología, entre otros. La prestación del servicio de referencia se auxilia de
las tecnologías de la información por ello el I. Superior formador de formadores se enriquece con el fin
de acercar la información on line a los usuarios, sin importar la distancia que exista entre este y la
biblioteca.

Bibliografía:

Servicios de Referencia virtual: teoría y práctica en torno a las políticas para su gestación y desarrollo ,
Manso Rodriguez Ramón Alberto, Revista Española de Documentación Científica 31,1 Enero-marzo,39-
51,2008

Disponible en http://www.redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/download/411/

Manso Rodríguez RA . Del escritorio tradicional al virtual: nuevas posibilidades para el servicio de
referencia . Acimed 2007;15(2).

Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_2_07/aci8207.htm [Consultado: día/mes/año].


A merican Library Association. Draft Guidelines for Implementing and Maintaining Virtual Reference
Services. 2003.

Disponible
en: http://www.ala.org/ala/rusa/rusaourassoc/rusasections/mars/marssection/marscomm/draftvirtu
al.htm

Lankes RD. The Digital Reference Research Agenda. 2002. Disponible


en: http://data.webjunction.org/wj/documents/11890.pdf 

Selección de recursos de información disponibles en el Web invisible

Lic. José Martín Brocos Fernández1 y Téc. Carolina Salinas Pardo2

Resumen

Con el objetivo de desarrollar una herramienta de referencia útil para la búsqueda de información en
la llamada Internet invisible, es decir, en aquel conjunto de información accesible por medio de
Internet y que, por diversas razones, no se procesa por los motores de búsqueda, con especial
atención a las fuentes de información sobre ciencia y tecnología, y a partir de criterios como
accesibilidad, utilidad, usabilidad, número de bases de datos a que ofrece acceso y calidad, se creó
una colección actualizada de recursos útiles para dicho fin. Dicha selección abarca información
volátil, dinámica, en formatos especiales y recursos que sólo son accesibles mediante una pasarela a
una base de datos. Comprende recursos como: directorios de bibliotecas, catálogos colectivos, libros
y bases de datos bibliográficas, directorios, literatura gris y fuentes multidisciplinares, archivos y
depósitos de documentos, así como los denominados multibuscadores.

Palabras clave: WWW, Internet profunda, intranet, archivos.

Abstract

In order to develop a useful reference tool to search information in what is known as the invisible
Internet , that is, that set of information accessible through Internet which, by diverse reasons, is
not processed by the search engines, with special attention to the sources of information on science
and technology, and based on such criteria as accessibility, usefulness, usability, number of
databases to which it offers access and quality, an useful and up-to-date collection of resources was
created. Such selection covers volatile and dynamic information in special formats and resources
only accessible by a gateway to a database. It includes resources such as: library directories,
collective catalogues, books and bibliographical databases, directories, gray literature and
multidisciplinary sources, files and deposits of documents, as well as the so-called multisearchers.

Key words: WWW, deep Internet, intranet, files.

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar,
reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así
como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite
adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.
Cita (Vancouver): Brocos Fernández JM, Salinas Pardo C. Selección de recursos de información
disponibles en el Web invisible. Acimed 2006;14(3). Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci09306.htmConsultado: día/mes/año.

Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Internet invisible o profunda


está compuesta por el conjunto de “recursos accesibles únicamente por medio de algún tipo de
pasarela o formulario Web”,1 y que los motores de búsqueda no indizan. Comprende información
volátil, dinámica y en formatos especiales.

La información pública en el Web es hoy entre 400 y 550 veces mayor que la que abarca el WWW.
Internet invisible contiene 91 850 terabytes de información, mientras el WWW – o Internet
superficial- contiene sólo 167 terabytes. La primera contiene 12650 0001000 000 de documentos
mientras que la segunda sólo 3 3001000 000. El total de los 60 sitios web profundos más grandes
contienen 750 terabytes; esta cifra supera en 40 veces el tamaño del WWW. Los sitios situados en
Internet invisible soportan un 50% más de tráfico que los sitios ubicados en el WWW.2

Estos sitios, como regla, se conocen poco entre el público general. Es aquí donde crece más
información en Internet. Los sitios de Internet invisible son con frecuencia más estrechos pero
mucho más profundos. Más de la mitad de la información contenida en éstos, reside en bases de
datos específicas. El 95 % de la información disponible en Internet profunda es accesible
públicamente y de forma gratuita, sin suscripciones o tasas. La calidad de la información contenida
en el Internet invisible es de 1 000 a 2 000 veces mayor que la información publicada en el WWW.
(How much Information 2003 y propia).2 Isidro Agullo denomina los contenidos disponibles en
Internet invisible como un “archipiélago de calidad”.3

Métodos

Para la elaboración de la colección de recursos disponibles en Internet Invisible que se relacionan a


continuación, se ha realizado un extenso trabajo de campo donde la herramienta básica y única fue
Internet.

En primer lugar, se consultaron y analizaron una serie de trabajos relevantes publicadas sobre el
tema, impresa y accesible por medio de la red,4-9 para proseguir con un proceso de localización de
recursos a partir de las principales fuentes de información obtenidas de la bibliografía estudiada.

En este análisis, se consideraron aspectos fundamentales de cada fuente como son: autoría,
periodicidad de actualización, cobertura temática, temporal y geográfica, número de registros (si
aplicable) y su impacto en su sector de referencia.

Clasificación de los recursos en el web invisible

Según Isidro Aguillo, los recursos de información existentes en las intranets y el Web invisible
pueden clasificarse como se expone a continuación:

Intranet

  Bases de datos bibliográficas.

    Catálogos de bibliotecas (y librerías)

    Otras bases de datos bibliográficas.


  Bases de datos alfanuméricas.

    Obras de referencia: diccionarios, enciclopedias,


etcétera.

    Estadísticas y bases de datos numéricas.

    Bases de datos textuales.

Web invisible

  Páginas huérfanas (sin conexión hipertextual).

  Páginas no textuales.

    Adobe Acrobat, Postcript,…

    Ficheros multimedia y ejecutables

  Acceso mediante pasarelas.

    Registros previos y palabras clave.

    Depósitos de documentos.

    Revistas electrónicas.

  Páginas dinámicas (asp, php, …).

Fuente: Aguillo I. Internet Invisible. Los contenidos son la clave. [en línea]. 2003. Disponible
enhttp://internetlab.cindoc.csic.es/cursos/Internet_Invisible2003.pdf  [Consultado: 26 de marzo del
2006].

También podría gustarte