Está en la página 1de 10

Definición del derecho según Stammler/Stambler:

Es un querer entrelazante, autartico e inviolable.

Es un querer entrelazante porque es un lazo ente los sujetos, regula (responde a un sistema social),
legisla en función de entender el sistema y rige la convivencia de sujetos.

Es un querer autartico porque la liberad de la ley está encima de la voluntad individual de las personas.
Hay que respetar, aunque no estemos de acuerdo. El bien común por encima del bien individual.

Es inviolable porque la ley no permite ser arbitrario.

La CN dice que el propio estado está formado por la Constitución. La ley genera Estado; este debe dar el
ejemplo.

La ley pone límites a los ciudadanos; todos tenemos que respetar la norma jurídica.

Problemas del lenguaje en el concepto de derecho:

a) La palabra derecho es ambigua, y esta ambigüedad tiene concepciones:


1) Derecho objetivo: Es un ordenamiento o sistema de normas. Por ejemplo: conjunto de leyes,
decretos, costumbres etc).
2) Derecho subjetivo: Se toma al derecho subjetivo como la facultad, atribución, permiso, posibilidad
etc. Por ejemplo: Tengo el derecho de vestirme como quiera.
3) Científica o investigativa: Hace referencia al estudio de la realidad jurídica que tiene como objeto el
derecho en los dos sentidos anteriores.

b) la palabra derecho es vaga, esto se refiere a que no es posible enunciar propiedades que deben estar
presentes en todos los casos en que la palabra se usa.

c) El derecho es su carga emotiva; el Derecho es una palabra con significado emotivo favorable. Cuando
una palabra tiene carga emotiva, ésta perjudica a su significado cognoscitivo porque la gente extiende o
restringe el uso del término para abarcar con él o dejar fuera de su denotación los fenómenos que
aprecia o rechaza según sea el significado emotivo favorable o desfavorable.

Iusnaturalismo: sostiene que hay una conexión intrínseca entre el derecho y la moral.

La connotación emotiva del derecho se debe a los fenómenos jurídicos los cuales están estrechamente
relacionados con valores morales, en especial el de justicia.

Tesis del iusnaturalismo:

a) Tesis filosófica ética: sostiene que hay principios morales y de justicia universalmente válidos y
asequibles a la realidad humana
b) Tesis acerca de la definición del concepto de derecho: Un sistema normativo o una norma no
pueden ser calificados de jurídicos si contradicen aquellos principios morales o de justicia.
Si alguien rechaza alguna de estas tesis, no será generalmente considerado un iusnaturalista.
La disputa que existe en el iusnaturalismo es acerca del origen o fundamento de los principios morales y
de justicia que conforman el derecho natural.
1) Teológico: (Santo Tomas de Aquino) sostiene que el derecho natural es aquella parte del orden
eterno del universo originado en Dios que es asequible a la razón humana.
2) Racionalista: (Wolf, Kant etc) (S. XVII) (Europa) El derecho natural deriva de la naturaleza o
estructura de la razón humana.

1
3) Historicista (Savigny, Puchta) Pretende inferir normas universalmente validas a partir del desarrollo
de la historia humana.
Isnaturalismo actual: se va a centrar en una ley moral, en la estructura de la razón humana.

Ramas del positivismo:

a) Escepticismo ético (formalismos)- se interpreta la norma y se la aplica sin cuestionamientos


morales o principios de justicia universalmente válidos (se opone a la 1era tesis del iusnaturalismo) la
norma debe seguirse tal cual fue escrita. La norma ya fue valorada y no debe ser revalorada. Los juicios
deben tener contenido empírico. Los juicios valorativos son subjetivos y sólo son la expresión emocional
de quien los emite.
b) Metodológico- (descripciones) El derecho no debe caracterizarse según propiedades valorativas
sino tomando en cuenta sólo propiedades descriptivas (describir la conducta y ver si encuadra en la
norma), no se opone a la primera tesis, los jueces están obligados en ciertos casos a desconocer ciertas
normas.
c) Ideológico: Sin importar el contenido de la norma del derecho positivo este tiene validez o fuerza
obligatoria y sus disposiciones deben ser necesariamente obedecidas por la población y aplicadas por
los jueces en todos los casos sin importar ningún tipo de argumento moral. El único principio moral que

2
deben tener los jueces es el que prescribe observar todo los que el derecho vigente dispone. Si una
norma es jurídica los jueces está obligados a obedecerla (se opone a las 2 tesis del iusnaturalismo)
d) Formalismo jurídico: El derecho está compuesto exclusiva o predominantemente por preceptos
legislativos, es decir, por normas promulgadas explicita y deliberadamente por normas consuetudinarias
o jurisprudenciales. El orden jurídico es siempre completo (no tiene lagunas), consistente (no tiene
contradicciones), preciso (sus normas no son vagas ni ambiguas).

10 tesis del positivismo


1- Las normas de todo sist. Jurídico reflejan los valores y aspiraciones morales.
2- Las normas de un sist. Jurídico deben ajustarse a ciertos principios morales y de justicia.
3- Las normas de un sist. Jurídico deben reconocer y hacer efectivos las pautas morales ligantes en la
sociedad.
4- No es posible formular una distinción conceptual tajante entre normas jurídicas y morales.
5- Los jueces aplican sus decisiones.
6- Los jueces deben recurrir a normas y principios morales.
7- Los jueces deben negarse a aplicar normas jurídicas.
8- Si una regla constituye una norma de un sist. Jurídico ella tiene fuerza obligatoria moral.
9- La ciencia jurídica debe encararla la tarea de formular principal de justicia.
10- Para identificar un sistema normativo.

DERECHO CONSTITUCIONAL:

Concepto: Rama del derecho público que estudia la organización política del Estado y sus funcionamientos.
Se clasifica en 2:
a) Formal: Contenido en la constitución escrita
b) Material: aquel que el contenido se basa en la organización política y social del Estado. No
necesariamente va a estar contenido en la norma escrita

Constitución: La regulación normativa básica de la cual va a emanar todo el ordenamiento jurídico de


una sociedad política. La Constitución Nacional es la ley suprema. Establece los derechos y garantías
fundamentales de los habitantes de la Nación y la forma de organizar los poderes del Estado.

Tres tipos:
1) Racional normativo: Es un conjunto de normas escritas creadas por la razón humana y capaces de
establecer un orden dentro de la comunidad y del Estado.
2) Historicista: El producto del desarrollo histórico de una determinada sociedad
3) Sociológico: el régimen político actual de una sociedad (constitución material)

Clasificaciones:
1era:
Escrita: Cuando las normas estarían en un texto único. Ej: La constitución Nacional
No escrita: Cuando se basa en la tradición, en la costumbre o en normas aisladas.
2da:
Rígida: Son rígidas las que pueden reformarse siguiendo determinado procedimiento, diverso y más
dificultoso que aquel que el texto constitucional dispone para modificar una ley común
Flexible: Son flexibles aquellas que pueden modificarse en el mismo modo y siguiendo el mismo
trámite procesal que la constitución dispone para modificar una ley común.

3
Pétrea: las constituciones pétreas, son aquellas que además de ser escritas y rígidas, son declaradas
como irreformables. No parce posible encontrar algún caso de constitución pétrea, debiendo reservarse
tal concepto para algunos contenidos de la constitución, aclara que los contenidos pétreos pueden
surgir expresa o implícitamente.

3era:
Originaria: Cuando fue creada sin reconocer ninguna constitución anterior
Derivada; Cuando es creada teniendo en cuenta una constitución anterior (Ej; Constitución Nación
1904)
4ta:
Formal:
Material
Nuestra constitución nacional es: ESCRITA, PETREA, DERIVADA Y MATERIAL.

Fuentes del derecho constitucional: (Cecilia)

La expresión “fuentes del derecho” se utiliza para referirse a los medios de producción, creación y
medio de conocimiento del derecho.

Fuentes Formales: refieren a la formación y creación del derecho (elaboración de derecho y la norma)
Dentro de las fuentes formales, en nuestro sistema continental, la principal es la LEY; en cambio, en el
sistema anglosajón, la principal es la COSTUMBRE.
Fuentes Materiales: jurisprudencia no obligatoria, doctrinas (son fuentes de interpretación del derecho
y la norma)
El doctrinario analiza y crea una opinión que se le da cierta importancia. Esta opinión puede ser tomada
en cuenta como fuente en otros casos.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES


Suelen identificarse como fuentes del derecho, a los fines de creación, aplicación y conocimiento del
derecho a:

1- La ley: emana del poder legislativo y los reglamentos y resoluciones de alcance general y
obligatorios emitidos por órganos ejecutivos.
2- La costumbre: según el grado de reconocimiento que cada ordenamiento jurídico les da, pueden
crear el derecho o servir como reglas para comprender normas y/o vacíos legales.
3- La jurisprudencia: conjunto de pronunciamientos que emiten los juzgados y tribunales para resolver
casos particulares. Sirven como guía o antecedente para resolver nuevos casos.
4- La doctrina: plasma en los libros, tratados, artículos, etc. Son de gran utilidad para comprender el
derecho, como también para esclarecer, fundamentar e ilustrar decisiones jurídicas.
5- Principios generales del derecho: surgen del ordenamiento jurídico positivo.
6- Derecho comparado: comparan otros sistemas jurídicos. Ilustran como se legisla o se utiliza cierta
norma o cuestión jurídica en otros países.
Las normas jurídicas son consideradas fuentes obligatorias y operativas, expresa o implícitamente,
reconocida en los textos constitucionales, así como los tratados e instrumentos internacionales,
especialmente los DD.HH.

La costumbre

La costumbre —entendida como toda norma general creada espontáneamente a través de la repetición
de determinadas conductas, y a cuyo respecto media el convencimiento comunitario de su
obligatoriedad— se exterioriza, mediante las siguientes modalidades:

4
I) Por la remisión que a ella hacen las normas legales (costumbre secundum legem)
II) En la vigencia de ciertas "prácticas" desarrolladas en ausencia de específicas reglamentaciones
(costumbre praeter legem)
III) Por la caída en desuso de numerosas normas contenidas en los códigos y leyes, que terminan así
por desaparecer de la vida jurídica (costumbres contra legem).

LA JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia significa, en su acepción más difundida, la forma concordante en que los órganos
judiciales se pronuncian en oportunidad de resolver casos similares. El conjunto de fallos así dictados
determina la creación de normas o reglas que, como expresión de valoraciones vigentes, son utilizadas
por los jueces para justificar el carácter jurídicamente objetivo que deben revestir sus decisiones y
constituyen por consiguiente, fuentes del derecho.
La jurisprudencia es una fuente subordinada a la ley, pues su función consiste en establecer especies
que se incluyen o excluyen del marco genérico de aquélla
Distinto es el caso en que la ley, por razones de segundad jurídica y sin desconocer su carácter de fuente
primaria, disponga la obligatoriedad de la doctrina establecida en los fallos de determinados tribunales
(jurisprudencia obligatoria).

LA DOCTRINA

La doctrina de los autores carece de fuerza vinculatoria para el juez. El juez acude voluntariamente a ella
para encontrar el sentido objetivo del caso y señala en ella la intersubjetividad necesaria, pero no se
encuentra constreñido a ella por la comunidad directa o indirectamente.

LEY
• Es una regla social obligatoria establecida por autoridad pública (poder legislativo)
• Para entrar en vigencia debe seguir ciertos pasos:
1. Proyecto de ley: debe ser presentado a cualquiera de las 2 cámaras. Puede ser presentado por el
Estado, las ciudadanías o por el pueblo a través de la iniciativa popular (art 39 CN)
Lo que puede ser presentado UNICAMENTE por la cámara de diputados es el reclutamiento de tropas y
lo relacionado con el cobro/aumento de los impuestos.
El art. 75 inc. 19 establece cuales son los proyectos de ley que SOLO pueden ser presentados a cámara
de senadores (proyectos que tengan como objetivo normas de carácter social)
El art. 39 también establece la prohibición de que por iniciativa popular se presenten proyectos de
reforma constitucional/ código penal y proyectos de contribución de impuestos.
El art. 30 establece como se debe reformar la constitución.
2. Una vez que se presenta el proyecto:
Si es por Iniciativa Popular, tiene que ir a cámara de diputados en donde un diputado toma el proyecto
como propio y hace de figura de miembro informante (se encarga de dar a conocer el proyecto a los
demás diputados y que este tenga futuro).
3. Hay dos formas de llevarlo adelante:
• Comisiones (por materia): si es aprobado en las comisiones, el proyecto pasa a plenario y si lo
aprueban tiene ½ sanción.
• Cámara de origen: donde inicia el proyecto. Una vez aprobado pasa a cámara revisora donde, si es
aprobado, nace la ley.
4. Una vez que queda la ley sancionada pasa al poder ejecutivo donde tiene que aprobarla o
rechazarla (vetarla) dentro de los 10 días administrativos. Si no lo hace dentro de los 10 días se presume
su aprobación. En caso de que lo vete (que le quite fuerza de ejecución) puede ser vetado totalmente o
vetado parcialmente.
• Si es total: vuelve a la cámara (post reforma 1994)

5
• Si es parcial: vuelve a la cámara de origen las modificaciones del P.E. para que este preste
conformidad y luego sea sancionada.
Según el art. 2 C.N., las leyes entran en vigencia al 8vo día de su publicación en el boletín oficial. En el
caso de que esta establezca fecha, se toma en cuenta esa (300 días desde su sanción y 180 desde su
promulgación)

CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES


• Por origen de sanción (si producen o no una sanción):
a- Leyes imperfectas: no establecen sanción, sino que aconsejan. (ej. los paquetes de cigarrillos)
b- Leyes menos que perfectas: tienen como sanción la reparación por daños y prejuicios
c- Leyes perfectas: son las que establecen como sanción la nulidad del acto jurídico (ej. un matrimonio
celebrado por una de las partes o por menores)
d- Leyes más que perfectas: son las que establecen como sanción, aparte de la nulidad del acto, la
reparación por daños y perjuicios que contempla esa nulidad.
• Por grado de imperatividad: son las llamadas “leyes de orden público”, es decir que no se pueden
dejar de cumplir, ni siquiera por mutuo acuerdo con el otro (ej. La ley de contrato de trabajo o la ley de
derecho de familia)
Hay otro tipo de ley por imperatividad y son las llamadas “supletorias”, son las que llenan un vacío (ej.
En un contrato de alquiler, cuando no se establece la duración del alquiler, la ley establece que en ese
caso será de 2 años)

LEY FORMAL Y MATERIAL


Ley formal: son las que cumplen con todos los procesos que establece la C.N. para su formación y
creación, pero NO tienen como finalidad la regulación de conductas. (ej. Las que establecen el nombre
de una calle, o las leyes de presupuesto nacional)
Ley material: establece la regulación de conductas de carácter general. Rigen en todo el territorio y
emanan UNICAMENTE del poder legislativo. (ej. Código civil, comercial, aeronáutico, etc.)

FUENTES DEL DERECHO CIVIL (CELESTE)

ARTICULO 1: Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes
que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en
los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos,
prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en
situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

Ley:

HABEAS DATA, CORPUS Y AMPARO.


La acción de amparo, habeas data y habeas corpus son procedimientos y procesos especiales cuyo
objetivo es poner fin a actos o normas q lesionen con arbitrariedad o ilegalidad derechos y garantías
constitucionales.

Los derechos fundamentales requieren instrumentos para su protección

AMPARO es el género La ley 16.986/66 regula el amparo.

La Acción de Amparo protege todos los derechos constitucionales que no sean cautelados ni por el
Habeas Corpus, ni por el Habeas Data. Descartado el uso de estos dos, y existiendo un derecho
constitucional amenazado o vulnerado, procede el Amparo.

6
Protege los demás derechos constitucionales que no sean la libertad u otros conexos a ella, que son
defendidos mediante el Habeas Corpus.
Pueden interponer amparos:
- el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones q atiendan a aquellos objetivos
(antidiscriminación, ambiente, consumidor.)
- el juez puede declarar la inconstitucionalidad de la norma en la q se funda el hecho lesivo.

HABEAS DATA

Es una garantía constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de
datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre su persona, y de solicitar la
corrección de esa información si le causara algún perjuicio.

Tiene por finalidad dar a las personas el derecho a recurrir a los tribunales para que se obligue a actuar
de acuerdo a derecho, a toda autoridad, funcionario o persona que por acción u omisión, amenaza o
vulnera cualquiera de los siguientes derechos:

El de solicitar sin expresión de causa, la información que se requiera y a recibirla de cualquier entidad
pública en el plazo legal y con el costo que suponga el pedido, exceptuadas las informaciones que
afectan la intimidad personal y las que expresamente excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional.

El de que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren


informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

El de que no se afecte los derechos al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar,
así como los derechos a la voz y a la imagen propia.

Si esta acción fuera impropiamente regulada, podría afectar a la libertad de información, opinión,
expresión y difusión del pensamiento. El Congreso tiene que tener cuidado en no agraviar derechos tan
importantes con la regulación de esta acción, igualmente positiva y útil para la vida social
.
HABEAS CORPUS

El Habeas Corpus procede contra los excesos de la autoridad y los abusos de los particulares. Cuando un
individuo comete un atentado contra la libertad individual, en vez de denunciarlo por este delito y
seguir un largo proceso penal, costoso y a veces infructuoso, la Constitución permite interponer un
Habeas Corpus para hacer cesar el abuso y sancionar al autor. En esta forma la acción protege la libertad
de tránsito y la inviolabilidad del domicilio. Protege contra el hecho dañoso y contra la amenaza. Es decir
no solamente el hacer que ocasiona perjuicio sino también protege a la persona contra quien le
promete un daño futuro, que es lo que caracteriza a la amenaza. Tuvo por principal proteger a libertad
personal, ambulatoria y de desplazamiento de las personas.

Habeas corpus clásico: protege contra las detenciones o arrestos ilegales. Estas se producen por falta
de causa legítima o razonable.

Habeas corpus preventivo: el procedimiento corresponde ante acciones u omisiones de autoridad


pública que impliquen una amenaza actual a la libertad ambulatoria, sin orden escrita de autoridad
competente.

Habeas corpus correctivo: contra toda forma ilegitima que agrava la condición de detención
legalmente privada de su libertad.

7
Habeas corpus restringido: contra todas las molestias o atentados ilegítimos que perturban la libertad
de locomoción sin llegar a la privación de la libertad.

Derechos protegidos:

Se vulnera o amenaza la libertad individual y en consecuencia procede la acción de Habeas Corpus,


enunciativamente en los siguientes casos:

1) Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de cualquier otra índole.
2) De la libertad de conciencia y de creencia.
3) El de no ser violentado para obtener declaraciones
4) El de no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer su culpabilidad en
causa penal contra sí mismo, ni contra su cónyuge, ni sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
5) El de no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme.
6) El de no ser expatriado ni separado del lugar de su residencia sino por mandato judicial o por
aplicación de la Ley de Extranjería.
7) El del extranjero a quien se ha concedido asilo político de no ser expulsado al país cuyo Gobierno lo
persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado.

8) El de los nacionales o de los extranjeros residentes, de ingresar, transitar o salir del territorio
nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de Extranjería o de Sanidad.
Entre otros.

PIRAMIDE DE KELSEN
CONCEPTO DE NORMA JURIDICA
DERECHO CONSTITUCIONAL
ESTADO
Comunidad social con una organización política común, un territorio y órganos de gob propios.
Constituido por 3 elementos: TERRITORIO, POBLACION Y PODER.

Estado Medieval: el “pre estado”.


- El poder era religioso limitado por los señores feudales.
- La actividad política no se entendía como autónoma sino al servicio del mantenimiento y defensa de un
orden social por su origen divino.

Estado Moderno: es el surgimiento del estado nacional con un rey que centraliza el poder y el sist
jurídico en él, el dicta y hace cumplir la ley.
-El pueblo está sometido.
-El poder espiritual pierde peso.

Estado Liberal: lucha para poner el poder bajo el derecho y la soberanía que sea del pueblo, el poder
queda bajo el derecho sometido a la ley.

Estado constitucional o de derecho: surgen las constituciones, aparece un nuevo estamento: Los
tribunales de justicia.
-La separación de poderes garantiza el equilibrio entre las funciones del Estado.

Todo Estado tiene una Constitución Material, pero NO todo Estado tiene una constitución formal.

EL REGIMEN CONSTITUCIONAL ARGENTINO: la forma representativa y republicana de gobierno.

8
“La nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana” ART. 1
Forma representativa significa que el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por esta Constitución ART. 22
Forma republicana implica que la soberanía del pueblo se ejerce por medio de la democracia, que los
poderes del Estado deben estar divididos (Legislativo, Ejecutivo y Judicial)
En el federalismo argentino las provincias son autónomas, porque se dan sus propias constituciones,
pero respetando los dictados de la Constitución Nacional.
Principios del sistema republicano:
a) Publicidad: La publicidad de los actos de gobierno es uno de los principios básicos de nuestro
sistema republicano. Su razón de ser consiste en permitir que la ciudadanía pueda acceder al
conocimiento de la actividad que llevan adelante sus representantes en el gobierno. A partir de
dicha publicidad, es posible ejercer el control ciudadano sobre los funcionarios a través de dos
mecanismos: 1) el voto en procesos electorales y 2) los sistemas de control de las propias
instituciones tales como tribunales de cuenta, oficinas anticorrupción, etc. Estos dos mecanismos
mencionados conforman el sistema de rendición de cuentas. Ambas dimensiones abarcadas: la
publicidad de los actos de gobierno y el sistema de rendición de cuentas, son elementos integrantes
del estado de derecho, o el imperio de la ley.
b) División de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
c) Asunción de responsabilidad civil y penal de los funcionarios por sus actos de gobierno.
d) Participación directa o indirecta del ciudadano en la gestión pública.
e) Renovación política de autoridades (periódica).

PODER EJECUTIVO
El presidente de la republica comparte funciones ejecutivas con el jefe de gabinete y con el gabinete
mismo.
El presidente y el vice duran en sus funciones el término de 4 años y podrán ser reelegidos sólo 1 vez
por periodo consecutivo. Requisitos (art 89):
 Haber nacido en el territorio argentino
 Ser hijo de ciudadano nativo
 No exige el requisito de la confesionalidad católica
 Y las demás calidades exigidas para ser elegido senador.

PODER JUDICIAL

Cumple la función de controlar a los restantes poderes públicos pero también a los particulares en
la medida en que ellas también ejercen, conforme a las leyes y el poder público.
Es un poder autorrestringido porque no puede actuar de oficio, sino a pedido de parte, no
pudiendo juzgar sobre el contenido de la ley, sino según la ley.
Es un poder independiente de los restantes poderes del Estado.
Para ser miembro de la Corte Suprema:
 Ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio y tener las mismas condiciones para
ser senador ART.111
Está compuesto por nueve jueves y el procurador general. Su presidente es elegido por mayoría de
los miembros del tribunal y dura 3 años en sus funciones.

PODER LEGISLATIVO

Se abren las sesiones desde el 1ero de marzo hasta el 30 de noviembre.

9
El Congreso argentino es un parlamento bicameral, integrado por 2 cámaras, ambas elegidas por
representantes del pueblo: Diputados y Senadores.
La cámara de diputados se integra por un numero de representantes en proporción a su base de
población, conforme a lo que se establezca la ley después de cada censo.
Los diputados duran 4 años
Los senadores duran 6 años
En ambos casos son reelegibles, pero las cámaras se renuevan cada 2 años.
Requisitos para ser Diputado:
 Haber cumplido la edad de 24 años
 Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio contados desde los 18 años los nativos
 Ser natural de la provincia que lo elija o tener 2 años de residencia en la misma

Requisitos para ser Senador:


 Tener la edad de 30 años
 Haber sido 6 años ciudadano de la Nación
 Ser natural de la provincia que lo elija o tener 2 años de residencia en la misma

En Argentina, la Constitución establece una República como gobierno, lo cual significa:


1) Transparencia en los actos de gobierno.
2) División de los poderes de gobierno.
3) Publicidad de los actos de gobierno.
4) Responsabilidad política de los actos de gobierno.
5) Renovación política de autoridades (periódica).

10

También podría gustarte