Está en la página 1de 3

SÍNTESIS CAPÍTULO I Y II DEL LIBRO LA IDEA DE DERECHO PRIVADO

DE ERNEST J. WEINRIB

El primer capítulo que tiene la denominación de “comprender el derecho privado”,


nos indica inicialmente que el derecho privado se encuentra en todas partes de
nuestra vida común.

Para poder comprender al derecho, sería a través de sus objetivos, y se refiere a


que es lo que busca lograr si bien, sancionar conductas o la compensación de los
daños que puedan sufrir las víctimas de dichas conductas.

Es así entonces que el derecho privado no solo se basta en la comprensión de sus


objetivos, sino que va más allá, incluye una forma distinta de razonar, un conjunto
de normas y todo comprende una suma de resultados.

Hace referencia a que el derecho privado es en sí, derecho público, y esto lo indica
ya que el estado al momento de establecer cuáles serán sus objetivos
independientemente de la materia que fuese, todos pertenecen a un mismo objetivo
de regulación sobre el ordenamiento jurídico de dicho estado.

Para poder comprender el derecho privado y para poder respondr la pregunta de


que es, es útil basarnos en la experiencia ya que nos va a permitir renconocer sus
características y cuestiones que se planteen.

El derecho privado en su aspecto institucional, refiere a la acción que tiene un


demandante frente a un demandado, en un juicio respectivo, esto es a las
pretensiones que defenderán en el juicio, y este tendrá fin con la pronunciación de
un juez primero señalando los derechos y deberes que cuentas las partes y sobre
dicha responsabilidad, lo cual resultara si fuera el caso del cumplimiento sobre una
indemnización si se causaron daños y el cumplimiento de dicho deberes.

En un aspecto conceptual, el derecho privado toma importancia en cual es la causa


del daño y la diferenciación entre la omisión y la actuación incorrecta. Al momento
de compender que es el derecho privado será importante tener presente dichos
aspectos institucionales y conceltules.
Sobre la intengibilidad interna del derecho privado, esta aspira a su propia
coherencia, busca esa armonía entre las reglas y principios, por ello se considera a
la coherencia como caraceristica del derecho privado.

El derecho privado si lo vemos como un objeto de conocimiento, esto deriva del


esfuerzo intelectual, es asi que opera por medio de su reflexión de su propia
integibilidad, lo cual refiere de esa coherencia que debe existir entre las reglas y
principios ya mencionado.

el derecho privado vendría a ser dinamico poque al ser muestra de la inteligencia


humana en el se ven los comentarios jurídicos y diversas manifestaciones que
podrían generar controversisas.

Para poder comprender el derecho privado internamente, como menciona el autor,


esto implica que debe hacer uso de otr disciplinas, una con naturaleza de
explicación y otra de naturaleza de la disciplina que se seleccione, la cual nos dara
un resultado que será una que el derecho podrá ser comprendido por el mismo y
otra que el derecho no podrá ser comprendido de ingun modo.

En el capitulo segundo, que el autor denomina como “formalismo jurídico”, en el


indica que el formalismo jurídico lleva a una comprensión interna del derecho
privado al momento que reúne las ideas de caracter clase y unidad. En lo que
refiere al caracter nos dice que estas son las experiencias jurídicas, sobre la clase
indica que el derecho privado es un fenómeno distinto a otros ordenamientos
jurídicos, y la unidad vendría a ser necesaria para poder aclarar la coherencia del
ordenamiento jurídico.

Menciona también que el papel de coherencia es fundamental en el derecho


privado, esto según la comprensión formalista, ya que el papel de la coherencia
manitiene al derecho privado separado de la política.

Los teóricos sobre derechos privado, hacen diferencia entre teorías


instrumentalistas, en la que ven al derecho privado como un método para promover
el bienestar de la comunidad a través de estrategias. y entre las teorías no
instrumentalizadas que ven al derecho privado como normas morales, que lo que
buscan es el respeto de hacia cada individuo.
CON RELACIÓN AL TRABAJO: “EL PODER IRREVOCABLE, UNA
CONTRADICCIÓN AL DERECHO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD”

También podría gustarte