Está en la página 1de 7

COORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS

FACULTAD:

ADMINISTRACION FINANCIERA

ASIGNATURA: ELECTIVA CPC

PRESENTADO POR:

JULIETH KATHERINE MOLINA BERNAL

ID:275819

DOCENTE: JAIRO MILCIADES

UNIDAD 2

COLOMBIA, MADRID ,19 DE ABRIL, 2020


Introducción:

Analizar los repasos que de continuidad de los términos financieros para obtener un mejor
entendimiento de las Niff.
Objetivos.

 Analizar el planteamiento de el repaso de Análisis Financiero


 Plantear los conceptos básicos
 Validar datos que nos brindan para el desarrollo y entendimiento de las referencias.
 Incorporar todos los datos así logramos un exitoso desarrollo y interpretación del
trabajo.
Análisis Financiero.
Realizo un repaso básico sobre un análisis financiero es logar entender el leguaje con el
cual de bebe procesar para la toma de decisiones así logar tomar acciones pertinentes para
todos los campos, como realizar un estudio periódico de lo actual y lo que puede pasar
debemos saber que cada decisión puede afectar a las compañías de forma directa lo cual
estas decisiones tomadas. Para una mejora o cambios positivos o negativos ya que es un
riego lo cual de debe tratar con bastante Ética; como persona y como profesional.
También estos análisis que se deben a que se debe hacer una evaluación como funciona y se
deben tomar en cuenta algunas herramientas fundamentales como son todos los escritos
referentes a Relaciones Financieras o índices Financieros. Estas herramientas son
básicamente para la implementación de la interpretación de los informes empleados por los
contadores y los financieros y el informe donde se puede interpretar es el Balance General.
Este informe financiero refleja la situación del patrimonio de una empresa en un momento
determinado y su estructura se resume en tres conceptos básicos Activo, Pasivo t el
patrimonio neto.
El estado de resultados no refleja de una forma ordenada y detallada como se obtienen los
resultados durante un periodo determinado, en cuanto a las cantidades de ingresos y
egresos.
Los P/G son estados dinámicos en un periodo determinado y se logar identificar los costos
y gastos que le dan un origen al ingreso mismo y por tal motivo se debe hacer una
aplicación contable para una toma de decisiones exitosa.
Los índices Financieros son relaciones o componentes del Balance General en el Estado de
resultados donde observamos las (perdidas o Ganancias). Que se proporcional globalmente
para tener una visualización de comportamiento de cada empresa, así demostrar la posibles
fortalezas y debilidades en el desempeño de cada área de la empresa, y enfocarse en medir
la Rentabilidad, liquidez, endeudamiento, actividad de la administración.
El uso adecuado y constate de los índices es una ayuda para logar enfocarse en un informe
detallado y logar analizar, los ratios financieros que pueden variar de una empresa a otra
dependiendo el sector financiero de cada compañía, ojo hay que tener bastante cuidado ya
que no se podría analizar con un valor absoluto de forma mecánica, se debe analizar con
algunos otros conceptos que permita la implementación de tener una evaluación mas
completa que permita el desarrollo mejor para cada compañía.
Ahora bien, la rentabilidad es índices que nos permite evaluar los ingresos, de una empresa
en términos porcentuales ya se de las ventas, a los Activos o al Patrimonio.
Lo cual es una medición de la eficiencia administrativa teniendo una relación de un
beneficio generado de inversión base, y se relaciona la capacidad de generar los nuevos
fondos de la operación a un corto plazo.
Y también se analiza si la utilidad es producida a un corto plazo, si fue eficiente se evalúa
la producida del periodo determinado y los negocios sigan en funcionamiento y de el flote
de inversiones que no se tengan en un escenario crítico, para saber lo positivo o lo negativo
de cada toma de decisiones.
En este término iniciaríamos el análisis de rentabilidad de los Accionistas sobre los
Activos, Patrimonios, sobre ventas de los Accionistas.
Rentabilidad (Roi) EBIT /Activos totales promedio.
Que es la evaluación total de los recursos de algún tipo de inversión, y por lo tanto genera
una rentabilidad del negocio, se usa EBIT para poder ver la capacidad de la generación de
la utilidad contra los activos que sean influenciados como financieros, y esta relación es
fundamental para el análisis del desempeño de las divisiones de cada empresa.
EBITDA es un buen indicador si se usa con precaución y para lo que está diseñado, y es un
indicador peligroso si se toma como única medida de la capacidad de una empresa de
generar efectivo.
EVA es la diferencia entre la utilidad operativa que una empresa obtiene y la mínima que
debería obtener.
Para finalizar este informe adjunto una imagen donde podemos validar con claridad cada
termino para nuestras próximas interpretaciones financieras.
https://www.gestiopolis.com/analisis-financiero-razones-tradicionales-ebdit-ebitda-y-eva/
Anexos
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13247/OscarJair_RiveraGordillo_EditYoh
ana_DiazMu%C5%84oz_2018.pdf?sequence=2

https://www.gestiopolis.com/analisis-financiero-razones-tradicionales-ebdit-ebitda-y-eva/

También podría gustarte